miércoles, 5 de abril de 2023

Invex Economía Reporte Semanal/Capitales/Tasas y Tipos de cambio

 


Esta semana destacan cifras del sector laboral de Estados Unidos. Mientras el empleo se mantenga al alza, el consumo podría ser un importante amortiguador de las caídas que registren otros sectores ante los elevados niveles de tasas de interés.

La Secretaría de Hacienda publicó nuevos estimados macroeconómicos. Destaca el optimismo en las proyecciones para el crecimiento del PIB.

 

La semana pasada …

El viernes 31 de marzo, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) presentó los Pre-criterios Generales de Política Económica (Pre-CGPE) 2024 ante el Congreso de la Unión.

No sólo la SHCP reafirmó en 3.0% el estimado de crecimiento para el PIB de este año. En comparación con los CGPE 2023, el nivel mínimo del rango estimado se ajustó al alza de 1.2% a 2.2%.

La SHCP destacó -entre otros factores- que la relocalización (nearshoring) será uno de los principales propulsores del crecimiento para este año. Las fuentes internas cobrarían mayor relevancia que las externas; pues los Pre-CGPE incluyen una proyección más baja para el crecimiento de Estados Unidos (1.5% vs 1.8% estimado en los CGPE 2023).

Nuestro pronóstico para el crecimiento de México en 2023 también se ajustó al alza, aunque éste pasó de 1.2% a 1.5%.

Si bien esperamos beneficios del nearshoring, una posible contracción de la economía norteamericana en el segundo semestre generada por los elevados niveles de tasas de interés afectaría (aunque no significativamente) al comercio exterior de nuestro país.

Eso sin considerar eventos inesperados que pudieran generar nuevas distorsiones entre abril y diciembre.

 

En el contexto global:

Los indicadores económicos de Estados Unidos mostraron comportamientos mixtos.

Los índices regionales de actividad manufacturera de Dallas y Richmond registraron lecturas negativas de (-)15.7 y (-)5.0 puntos en marzo, respectivamente. El índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan se revisó a la baja respecto a la cifra preliminar (de 63.2 a 62.0 puntos para marzo). Las solicitudes iniciales del seguro de desempleo se ubicaron en 198 mil unidades, cifra mayor a la esperada por el mercado (196 mil) y a la reportada una semana antes (191 mil). Por otra parte, el gasto personal en consumo retrocedió 0.1% a tasa mensual en febrero, mientras que el ingreso personal creció menos de lo esperado (0.2% m/m vs. 0.3% m/m est.).

En cuanto a datos positivos, el índice de confianza del consumidor del Conference Board pasó de 103.4 a 104.2 puntos entre febrero y marzo. Por otra parte, las ventas pendientes de vivienda aumentaron 0.8% m/m en febrero cuando el mercado anticipaba una caída de 2.3% mensual. Finalmente, la tasa anual del deflactor del gasto en consumo subyacente, la medida de inflación preferida por la Reserva Federal (FED), descendió ligeramente de 4.7% en enero a 4.6% en febrero.

En China, los PMI manufacturero y de servicios registraron lecturas de 51.9 y 58.2 puntos en marzo, cifras mayores a las previstas por el consenso (51.5 y 54.3 puntos, respectivamente). Asimismo, la inflación anual en la Eurozona se desaceleró de 8.5% en febrero a 6.9% en marzo. La inflación subyacente se mantuvo en 5.7% anual.

 

México:

La semana pasada destacó la decisión de política monetaria de Banco de México (Banxico). En línea con lo estimado por INVEX y por la mayoría de los analistas del mercado, la tasa de interés de referencia del banco central aumentó en 25 puntos base (pb) para colocarse en 11.25%.

A diferencia del comunicado anterior, Banxico no brindó una guía sobre posibles incrementos adicionales en la tasa de referencia. Concretamente, el comunicado destacó que “la Junta de Gobierno tomará su próxima decisión en función del panorama inflacionario, considerando la postura monetaria ya alcanzada.”

Anticipamos otro incremento de 25 pb en la tasa de referencia, con lo cual ésta alcanzaría un nivel de 11.50%. En particular, ante la persistencia de un sesgo al alza en los riesgos inflacionarios y ante una inflación subyacente que cede muy lento, es probable que la Junta aumente nuevamente la tasa en mayo.

El que la inflación cierre 2023 (5.10% estimado INVEX) por encima del nivel máximo del intervalo de inflación objetivo (4.0%) podría ser motivo suficiente para que la Junta mantenga la tasa en 11.50% durante el resto del año.

 

¿Qué esperar los siguientes días?...

Esta semana será más corta en México por la celebración de la Semana Santa. No se reportarán indicadores para la economía nacional ni el jueves ni el viernes. Entre el lunes y el miércoles, destacan la inflación al consumidor de marzo, los indicadores de actividad IMEF manufacturero y no manufacturero de marzo, así como las remesas de inmigrantes de febrero.

El estimado de INVEX para la inflación al consumidor de marzo se ubica en 0.27%, cifra inferior a la de 0.56% reportada para febrero. En promedio, los precios de productos agropecuarios retrocedieron en la segunda quincena del mes. La parte subyacente probablemente enfrentó menos presión en dicho periodo, pues los precios de transportación aérea y servicios turísticos en paquete aumentaron en los primeros quince días de marzo y no en la quincena inmediata anterior a las vacaciones de Semana Santa.

Estimamos una ligera contracción en las remesas de inmigrantes ante una posible astringencia en el sector financiero norteamericano a raíz de la quiebra de Silicon Valley Bank. Los migrantes podrían ser más cautelosos en el envío de recursos hacia México ante la posibilidad de una caída de la economía de Estados Unidos en el segundo semestre.

En cuanto a datos para la economía norteamericana, esta semana destacan el ISM manufacturero y no manufacturero de marzo, así como el gasto en construcción, las vacantes laborales (JOLTS), los pedidos de la industria y la balanza comercial a febrero. Para conocer los estimados puntuales, favor de consultar la Agenda semanal.

El viernes se conocerá la nómina no agrícola de marzo. El dato será muy relevante. El consenso de analistas anticipa una creación de 240 mil plazas, cifra inferior a la de 311 mil reportada para febrero, pero aún un número muy sólido.

Bolsas concluyen la semana con rendimientos positivos, ante menores preocupaciones asociadas a una posible crisis financiera, debido a la intervención de las autoridades en EE.UU.

En Estados Unidos, los mercados accionarios cerraron, en terreno positivo: el S&P500 ganó 3.48%, el Nasdaq tuvo un avance de 3.37% y el Dow Jones avanzó 3.22%.

Mientras que el Stoxx Europe 600 subió 4.03%.

El S&PBMV IPC se alineó a sus pares internacionales al registrar un crecimiento de 2.15%; donde el 82.9% de las emisoras que componen el índice operaron al alza, los mayores aumentos los presentaron GENTERA, TLEVISA, y ALSEA con variaciones de 12.0%, 9.3% y 8.1%, respectivamente.

Una vez más el comportamiento de los mercados en la semana estuvo enmarcado por la volatilidad, de la mano de una menor aversión al riesgo asociado a menores preocupaciones en el sector financiero, tras las acciones implementadas por las autoridades estadounidenses, la semana pasada, para prevenir una crisis financiera.

Al respecto, el presidente de la FED de Minneapolis, Neel Kashkari, se pronunció al señalar que: “la agitación bancaria había aumentado el riesgo de una recesión en Estados Unidos”, pero puntualizó que: “el sistema bancario tiene una sólida posición de capital y mucha liquidez, así como el apoyo de la Reserva Federal y otros reguladores”.

En el ánimo de los participantes del mercado también incidió la revelación de datos económicos relevantes, como la medida de inflación seguida por la FED: el deflactor del gasto del consumidor de febrero, el cual resultó ligeramente por debajo del estimado del consenso, al ubicarse en 5.0% vs. 5.1% esperados; no obstante, sigue lejos del objetivo de la institución de 2.0%.

Sobre el comportamiento de los precios, en la semana se pronunciaron diversos funcionarios de la Reserva Federal, quienes sugirieron que las condiciones crediticias podrían facilitar a la inflación y compensar la necesidad de más aumentos en la tasa de interés

James Bullard, presidente de la Fed de St. Louis, señaló que: “una postura monetaria adecuada podría seguir presionando a la inflación a pesar de la turbulencia financiera”.

Susan Collins, presidenta de la FED de Boston, quién no tiene derecho a voto este año, dijo que: “el sistema bancario es sólido y que se necesitan más aumentos en las tasas de interés para disminuir la inflación”.

Mientras que el presidente de la FED de Richmond, Thomas Barkin, mencionó que: “La FED puede aumentar más las tasas si persisten los riesgos de inflación”.

También, se dieron a conocer otros datos económicos como: el PIB anualizado al 4T-22, el cual se ubicó en 2.6% vs. 2.7% anticipado por el consenso.

La confianza del consumidor de marzo que sorprendió al alza al registrar 104.2 puntos vs. 101.0 esperados por los analistas.

Y finalmente, se publicaron los datos del ingreso y gasto personal de febrero, los cuales incrementaron 0.3% y 0.2%, respectivamente, vs. 0.2% y 0.3% estimados por el consenso.

El desempeño de los mercados en la semana refleja en gran medida que las preocupaciones sobre el sector financiero se han relajado, ante lo que se ha leído como una oportuna reacción de las autoridades de limitar un mayor impacto; por lo que, consideramos que el comportamiento de estos hacia la siguiente semana se mantenga estable.

En este sentido, a nuestro juicio, si bien, la atención seguirá en los avances del sector financiero, el enfoque principal estará en las acciones en política monetaria de la FED, para reducir la inflación que aún no cede.


Bolsas concluyen la semana con rendimientos positivos, ante menores preocupaciones asociadas a una posible crisis financiera, debido a la intervención de las autoridades en EE.UU.

En Estados Unidos, los mercados accionarios cerraron, en terreno positivo: el S&P500 ganó 3.48%, el Nasdaq tuvo un avance de 3.37% y el Dow Jones avanzó 3.22%.

Mientras que el Stoxx Europe 600 subió 4.03%.

El S&PBMV IPC se alineó a sus pares internacionales al registrar un crecimiento de 2.15%; donde el 82.9% de las emisoras que componen el índice operaron al alza, los mayores aumentos los presentaron GENTERA, TLEVISA, y ALSEA con variaciones de 12.0%, 9.3% y 8.1%, respectivamente.

Una vez más el comportamiento de los mercados en la semana estuvo enmarcado por la volatilidad, de la mano de una menor aversión al riesgo asociado a menores preocupaciones en el sector financiero, tras las acciones implementadas por las autoridades estadounidenses, la semana pasada, para prevenir una crisis financiera.

Al respecto, el presidente de la FED de Minneapolis, Neel Kashkari, se pronunció al señalar que: “la agitación bancaria había aumentado el riesgo de una recesión en Estados Unidos”, pero puntualizó que: “el sistema bancario tiene una sólida posición de capital y mucha liquidez, así como el apoyo de la Reserva Federal y otros reguladores”.

En el ánimo de los participantes del mercado también incidió la revelación de datos económicos relevantes, como la medida de inflación seguida por la FED: el deflactor del gasto del consumidor de febrero, el cual resultó ligeramente por debajo del estimado del consenso, al ubicarse en 5.0% vs. 5.1% esperados; no obstante, sigue lejos del objetivo de la institución de 2.0%.

Sobre el comportamiento de los precios, en la semana se pronunciaron diversos funcionarios de la Reserva Federal, quienes sugirieron que las condiciones crediticias podrían facilitar a la inflación y compensar la necesidad de más aumentos en la tasa de interés

James Bullard, presidente de la Fed de St. Louis, señaló que: “una postura monetaria adecuada podría seguir presionando a la inflación a pesar de la turbulencia financiera”.

Susan Collins, presidenta de la FED de Boston, quién no tiene derecho a voto este año, dijo que: “el sistema bancario es sólido y que se necesitan más aumentos en las tasas de interés para disminuir la inflación”.

Mientras que el presidente de la FED de Richmond, Thomas Barkin, mencionó que: “La FED puede aumentar más las tasas si persisten los riesgos de inflación”.

También, se dieron a conocer otros datos económicos como: el PIB anualizado al 4T-22, el cual se ubicó en 2.6% vs. 2.7% anticipado por el consenso.

La confianza del consumidor de marzo que sorprendió al alza al registrar 104.2 puntos vs. 101.0 esperados por los analistas.

Y finalmente, se publicaron los datos del ingreso y gasto personal de febrero, los cuales incrementaron 0.3% y 0.2%, respectivamente, vs. 0.2% y 0.3% estimados por el consenso.

El desempeño de los mercados en la semana refleja en gran medida que las preocupaciones sobre el sector financiero se han relajado, ante lo que se ha leído como una oportuna reacción de las autoridades de limitar un mayor impacto; por lo que, consideramos que el comportamiento de estos hacia la siguiente semana se mantenga estable.

En este sentido, a nuestro juicio, si bien, la atención seguirá en los avances del sector financiero, el enfoque principal estará en las acciones en política monetaria de la FED, para reducir la inflación que aún no cede.

 

Desempeño semanal de las bolsas

  Cierre Var. Semanal
S&PBMV IPC   53,904.00        2.15%
Dow Jones  33,274.15        3.22%
Nasdaq  12,221.91        3.37%
S&P500    4,109.31        3.48%
Bovespa 101,882.20        3.09%
DAX  15,628.84        4.49%
CAC 40    7,322.39        4.38%
Nikkei  28,041.48        2.40%
Shangai    3,272.86        0.22%

 

¿Qué esperar en los próximos días?

En EE.UU. se espera el dato de la nómina no agrícola de marzo, para el cual el consenso de Bloomberg estima 240,000 empleos vs. 311,000 del dato previo. También se conocerán las peticiones iniciales por seguro de desempleo al 01 de abril, el dato final de las Órdenes de bienes duraderos de febrero, las solicitudes de hipoteca MBA al 31 de marzo, así como las cifras finales de los PMI de servicios, fabricación y composite de marzo, entre otros.

En la Eurozona, se reportarán los datos finales de los PMI manufacturero, de servicios y composite de marzo.

En México, se dará a conocer la inflación de marzo en su lectura anual y mensual.

¡Gracias por tu atención!

Opinión Estratégica de Deuda y Tipo de Cambio

Esta semana se publicaron datos de crecimiento del PIB de los Estados Unidos, los datos ya fueron los definitivos para el cuarto trimestre del 2022, con un crecimiento ligeramente inferior al previamente publicado. Esto por las revisiones a la baja en la parte del consumo, aunque los indicadores del deflactor del PIB prácticamente permanecieron sin cambios; lo que apunta a pocos cambios en la dinámica en la determinación de precios y costos en la economía norteamericana. También se dio a conocer la variación del deflactor del consumo personal, que es la medida que mayormente toma en cuenta la FED para determinar el nivel de presiones inflacionarias de la economía. Esta se mostró por debajo de lo estimado por el consenso en el mes de febrero.

El mercado se mostró con alzas, no tanto en reacción a los datos de crecimiento del PIB, ni a la publicación del deflactor del consumo personal; sino a que los participantes en el mercado consideran que episodio de aversión al riesgo ante los acontecimientos en los sistemas bancarios de los EE.UU. y Europa se esta difuminando. Esto ante las acciones que han tomado, tanto la FED, como el Banco Suizo para satisfacer las necesidades de liquidez de los bancos en su conjunto.

Lo cual enfoca de nuevo la atención en los datos económicos que están por venir, como la creación de empleos, la inflación al consumidor, las remuneraciones salariales y los indicadores del consumo norteamericano. Estos serán determinantes para reforzar las expectativas de un nuevo incremento de 25 pb en la tasa de interés de referencia en la siguiente reunión de la FED el próximo 3 de mayo.

Con esto, los Bonos del Tesoro en la referencia de 2 años cerraron sobre niveles de 4.07%, 30 puntos por arriba del cierre semanal anterior. Asimismo, en el vencimiento de 10 años cerró en 3.48%, 10 puntos base de alza durante la semana.

En México, la Junta de Gobierno aumentó la tasa de interés de referencia de 11.00% a 11.25%. El movimiento ya estaba descontado por el mercado y a los analistas. El banco central mantiene su atención sobre la dinámica de la inflación, resalta que el aumento de precios se desaceleró más de lo previsto, derivado de ajustes a la baja en los precios de bienes del rubro no subyacente. En la subyacente, los precios de algunos de sus componentes también van en descenso, pero muy gradualmente y pondera que entre los riesgos al alza de la inflación general se encuentra la persistencia en niveles elevados de la parte subyacente; asimismo, la suma de los riesgos se mantiene al alza.

En su resolución, Banxico apunta a que la siguiente decisión de política monetaria estará sujeta a los datos y desempeño, sobre todo de la inflación subyacente. Por lo que podría dejar sin cambios la tasa o a lo más incrementaría otros 25 puntos base la tasa de referencia y potencialmente terminar el ciclo de alza de tasas, dado que la estimación para la inflación al cierre 2023 se encuentra ligeramente por encima de 5.0%; lo que implicar reducciones. Pero todo dependerá también del comportamiento en la inflación subyacente.

Con esto el vencimiento a 3 años cerró en 10.35%, 1 punto base más en la comparativa semanal. Mientras que el cierre del vencimiento a 10 años terminó en 8.84 %, prácticamente sin cambios en la semana, pero con algo de volatilidad que llevó a la referencia a niveles cercanos al 9% durante este intervalo de tiempo.

En cuanto al tipo de cambio, el peso se recuperó en la semana. La paridad cerró por debajo de los $18.10 pesos, con un rango de operación muy amplió entre $18.05 y $18.45 pesos. A lo largo de la semana se observó un movimiento en favor del peso, a pesar de los vaivenes en las tasas de interés de los papeles soberanos. El peso se estabilizó luego de que se confirmó la decisión del Banxico de aumentar en 25 puntos base la tasa de referencia. Esta fortaleza del peso sigue limitando las opciones de inversión en dólares, consideramos que así se mantendrá ante la consolidación de un entorno de tasas altas a nivel local y un diferencial amplio con sus pares en dólares.

 

 


Deuda Corporativa

BIMBO 16 y 17: La entidad calificadora Standard & Poor’s (S&P) tomó la decisión de subir la calificación en escala global y nacional de Grupo BIMBO debido a un mejor perfil crediticio, el incremento de su escala de operaciones a través del crecimiento orgánico sostenido y sus adquisiciones, manteniendo un posicionamiento de liderazgo en el mercado. Por ello, la calificación crediticia de emisor en escala nacional subió a AAA desde AA+, mientras que la calificación en escala internacional subió de BBB a BBB+. La perspectiva de la emisión se mantiene en Estable.

Opinión: Positivo

Pues la empresa señala que la perspectiva para la compañía es estable y refleja su opinión de que Bimbo seguirá comprometido con su política financiera prudente respecto al uso de la deuda, de modo que su apalancamiento se mantenga dentro de un rango entre 2.0x y 2.5x. Asimismo, la calificadora reitera que espera un crecimiento sostenido con márgenes de EBITDA de 13% a 14% en los siguientes dos años. De esta manera, los dos Certificados Bursátiles de Largo Plazo (BIMBO 16 y 17) tuvieron una mejor rentabilidad al verse disminuciones en su sobretasa.

 

 

 

Una llamada que cambió el mundo: Motorola celebra el 50º aniversario de la primera llamada comercial desde un teléfono móvil

 

Estados Unidos, 3 de abril de 2023.- El espíritu pionero de Motorola ha demostrado ser una parte fundamental de la evolución de la industria móvil hasta lo que es hoy.  Desde el primer smartphone comercializable con 5G hasta el primer smartphone plegable, tenemos un gran legado en reescribir la forma en que las personas acceden a la innovación y la experimentan. Pero quizás el momento más decisivo en la historia de la tecnología móvil se produjo hace exactamente 50 años, el 3 de abril de 1973, cuando Martin Cooper, ex vicepresidente y director de Innovación y Desarrollo de Motorola, utilizó el Motorola DynaTAC 8000X para realizar la primera llamada comercial de teléfono móvil del mundo desde la Sexta Avenida de Nueva York.  Fue un momento crucial para la sociedad, pues ya no teníamos que esperar a un teléfono fijo o que nos llamaran para asegurarnos de que no perdíamos una llamada. Significaba que podíamos comunicarnos con cualquiera, en cualquier momento y desde cualquier lugar.

 

"Cuando hice la primera llamada pública con un teléfono móvil portátil el 3 de abril de 1973, sabía que era sólo el principio; que Motorola y la industria de la telefonía móvil estaban iniciando una revolución en las comunicaciones personales", afirma Martin Cooper. "Desde entonces, ha habido un gran número de innovaciones fundamentales, muchas de ellas creadas por Motorola. Los primeros cincuenta años fueron sólo el ejercicio de precalentamiento. Habrá muchos más avances apasionantes que transformarán la humanidad".

 

Clic aquí para ver el video completo

 

50 años después, nos enorgullece decir que Motorola ha seguido estando a la vanguardia de otras tecnologías, patentes e innovaciones revolucionarias que han dado forma al mundo tal y como lo conocemos.  Hemos recorrido un largo camino desde el lanzamiento del DynaTAC 8000X, que medía más de 30 cm de largo y pesaba casi 1 kg en aquel momento. Algunos ejemplos son el RAZR V3 original, un dispositivo que salió al mercado a principios de la década de 2000, una época en la que el diseño de los móviles se había vuelto predecible. El RAZR V3, popular por su exclusivo diseño tipo plegable y su delgado aspecto, sigue siendo hoy en día una pieza de tecnología icónica en todo el mundo.


 

 

Recientemente, el 3 de abril de 2019, el moto z3 combinado con el moto modTM 5G se convirtió en el primer smartphone disponible comercialmente en el mundo en conectarse a 5G. Desde entonces, hemos estado decididos a democratizar la tecnología 5G llevando velocidades 5G ultrarrápidas al segmento de gama media a través de nuestra familia moto g.

También hemos sido una parte fundamental en la superación de los límites de los diseños alternativos. En 2019, lanzamos el primer smartphone plegable del mundo, el motorola razr, que aportó a los consumidores portabilidad sin sacrificar las funcionalidades de la pantalla de un smartphone de tamaño completo. También hemos introducido innovaciones como la banda para el cuello, un dispositivo portátil 5G que redefine el papel del smartphone al permitirte mostrar contenidos en pantallas más inmersivas a tu alrededor. Y, más recientemente, hemos presentado un smartphone enrollable. De cara al futuro, estamos entusiasmados por seguir probando los límites de la tecnología móvil y esperamos compartir más en este espacio.

 

 

Para celebrar el 50º aniversario, el ilustrador argentino Costhanzo ha recreado 50 de nuestros dispositivos más emblemáticos hasta la fecha:

A picture containing icon

Description automatically generated

 

"Trabajando en Motorola durante más de 20 años, he tenido la oportunidad de ser testigo de muchas de estas innovaciones icónicas", comenta Sergio Buniac, presidente de Motorola. "La innovación está en nuestro ADN. Hemos revolucionado la industria en innumerables ocasiones y estamos emocionados por seguir desempeñando este papel fundamental en la configuración del futuro de la industria."

 

Descarga los materiales aquí.

 

Avisos Legales Determinadas características, funciones y especificaciones de producto son dependientes de la red y pueden estar sujetas a términos, condiciones y/o cargos adicionales. Todas están sujetas a cambios sin previo aviso. MOTOROLA, el logotipo de la M estilizada, MOTO y la familia MOTO son marcas comerciales o marcas comerciales registradas de Motorola Trademark Holdings, LLC y son utilizadas bajo licencia. Todas las demás marcas comerciales pertenecen a sus respectivos propietarios. ©2023 Motorola Mobility LLC.

 

Acerca de Motorola Mobility
Motorola tiene como propósito diseñar, crear y brindar innovaciones significativas, y así transformar la forma en la que las personas descubren, comparten y se conectan con el mundo que los rodea. Desde 1928, nuestra motivación ha sido lograr que la industria crezca. En Motorola, continuamente estamos buscando soluciones que les brinden a nuestros consumidores mejor acceso a los productos y servicios intuitivos necesarios para hacer que nuestro día a día sea más simple y mejor para todos.

¿Ayuda o engaño? 3 de cada 4 usuarios de apps de citas utilizarían ChatGPT para conquistar pareja


Estudio de Kaspersky expone las preocupaciones sobre la posibilidad de una nueva era de engaño basada en IA.

¿Sospechas que tu match en línea no es exactamente quien dice ser? Una nueva investigación de Kaspersky revela que es muy probable que ChatGPT, la nueva herramienta de Inteligencia Artificial (IA) generativa que ha arrasado en el mundo en los últimos meses, tenga algo que ver. Según la encuesta, el 75% de los usuarios de apps de citas utilizaría ChatGPT para entablar conversaciones cautivadoras. 

Estos hallazgos forman parte de una nueva investigación de Kaspersky entre hombres y mujeres solteros en el Reino Unido con el objetivo de entender cómo la IA, específicamente ChatGPT, está impactando el mundo de las citas. Los resultados revelan que el uso de esta herramienta como una “ayuda” virtual útil ya está en marcha, con más de la mitad de los hombres solteros (54%) admitiendo que estarían dispuestos a usar ChatGPT para encontrar a posibles parejas en una app de citas con el fin de parecer más divertidos o inteligentes.

La encuesta también encontró que la herramienta de AI no solo está impactando la calidad, sino también la cantidad, con el 51% de las mujeres solteras admitiendo que usarían ChatGPT para hablar simultáneamente con múltiples personas, presumiblemente para aumentar significativamente sus posibilidades de encontrar un match

Sin embargo, los hallazgos plantearon preocupaciones sobre la posibilidad de una nueva era de engaño basada en IA, con el 57% creyendo que su uso en un entorno de citas en línea es deshonesto.

Para Crystal Cansdale, experta en relaciones para la app de citas Inner Circle, existe mucha presión para que las personas sean 'originales' y se destaquen de las demás en este tipo de plataformas, por lo que no le sorprende que quienes están en busca de pareja hayan dicho que usarían la herramienta de IA para sobresalir entre la multitud. Sin embargo, advierte: “El uso de chatbots es engañoso y un verdadero motivo de preocupación. La autenticidad es el núcleo de la construcción de relaciones y, a pesar de lo 'real' que puede parecer un mensaje generado por ChatGPT, solo lo llevará hasta cierto punto y, en última instancia, no es real".

Por su parte, David Emm, analista principal del Equipo de Investigación y Análisis en Kaspersky, señala que, aunque el uso de herramientas de IA como ChatGPT para crear líneas de conversación atractivas parezca una forma inofensiva de entablar una nueva plática con una pareja potencial, quienes usan las apps de citas deben ser precavidos.

“Los usuarios de aplicaciones de citas deben estar alertas ya que no todos los que ahí se encuentran actúan de buena fe. Algunos pueden estar usando estos servicios para engañar y, como hemos visto con la manipulación de imágenes, la inteligencia artificial puede facilitar que las personas finjan fácilmente ser algo que no son y conllevar a otros a escenarios desagradables”, comentó Emm, quien agregó: “Por eso, es importante que las personas se mantengan alerta cuando se comunican con otros en línea. Sean siempre cautelosos y verifiquen la autenticidad de las personas con las que están hablando para evitar ser víctimas de tácticas engañosas”.

Para más consejos de seguridad, visita nuestro blog.

3 recetas fáciles para disfrutar esta Semana Santa

 Ciudad de México, abril 2023. Semana Santa es sin duda la excusa perfecta para disfrutar de platillos elaborados con mariscos y pescados, cambiar un poco la dieta y probar sabores distintos. Así que, si ya te cansaste de comer el típico salmón con verduras o el pescado empapelado, no te apures Panasonic, empresa líder en tecnología e innovación, comparte 3 recetas deliciosas y fáciles para hacer en microondas y que serán ideales para esta cuaresma. ¡Así que, toma nota!

HAMBURGUESAS DE SALMÓN Y ENELDO
 
Ingredientes para 4 porciones:
 
  • 500g de filete de salmón salvaje
  • 2 cebollines
  • 1 cucharada de alcaparras
  • 1 cucharada de eneldo
  • 1/2 cucharada de cáscara de limón
  • sal rosa del himalaya
  • aceite de oliva extra virgen
 
Preparación:
  1. Lo primero que debes de hacer es, añadir directamente al vaso de la licuadora el filete de salmón, el cebollín picado, las alcaparras, la cáscara de limón y la sal. Posteriormente, bate a máxima velocidad hasta que todos los ingredientes estén bien mezclados.
  2. Después, forma 18 hamburguesitas con las manos y colócalas en un recipiente para horno de microondas. Antes de calentarlas, no olvides rociar las hamburguesas con aceite de oliva.
  3. Cocínalas en la función de tu microondas Grill por 5 minutos, ve checando que estén bien cocidas, si no agrega otros 5 minutos hasta tener el cocido que deseas.
  4. Sácalas del microondas y acompáñalas con una rica ensalada.
  5. PESCADO A LA PLANCHA CON LENTEJAS AL CURRY
     
    Ingredientes para 4 porciones:
     
  6. 40g jengibre
  7. 2 tallos de hierba de limón
  8. 4 filetes de bacalao
  9. 400ml de salsa de soja
  10. 2 cebollas
  11. 4 dientes de ajo
  12. 4 cucharadas de aceite de oliva
  13. 400g de papas
  14. 400g de zanahorias
  15. 200g de lentejas
  16. 600ml caldo de verduras
  17. 400ml leche de coco
  18. 2 cucharada de curry amarillo en polvo
  19. 8 tallos de perejil
  20. 8 tallos de estragón
  21. 2/2 de limón
  22. sal
  23. pimienta
 
Procedimientos:
  1. Primero, lava el jengibre y sécalo ligeramente, posteriormente córtalo en rodajas. También, corta en rodajas finas los limones.
  2. Limpia el pescado y sécalo. Después, mezcla la salsa de soja, el jengibre y las rodajas de limón en un recipiente y marina el pescado en ella durante aproximadamente 30 minutos.
  3. Mientras tanto, pela y corta la cebolla y el ajo, agregando aceite de oliva, la cebolla y el ajo en un recipiente.
  4. Cocina con una tapa en el microondas en su función de vapor durante 3 minutos aproximadamente.
  5. A su vez, pela y lava las papas como las zanahorias, córtalas en cubitos de 1 cm y añádelas junto a las lentejas en un recipiente con el caldo de verduras, la leche de coco y el curry amarillo en polvo. Ponle una tapa, cocina de igual manera en función vapor en el microondas durante 20 minutos aproximadamente.
  6. Luego, lava las hierbas, agítalas para secarlas y pícalas muy finas, ponlas en un recipiente y agrega un poco de jugo de limón junto con el curry y sazonar con sal.
  7. Finalmente, saca el pescado del adobo y ponlo en un recipiente. Cuécelo al vapor en el microondas durante 8 minutos. Y listo, sírvelo con el curry sazona con un poco de pimienta.
  8. PESCADO AL HORNO CON PESTO Y LIMÓN
     
    Ingredientes para 4 porciones:
     
  9. 1/2 limón
  10. 100g de pesto fresco
  11. sal
  12. pimienta negra
  • 4 x 175g de corte grueso de eglefino
  • 1 cebolla roja grande
  • 1 pimiento morrón rojo
  • 1 pimiento morrón amarillo
  • 1 pimiento morrón naranja
  • 2 dientes de ajo machacados
  • 30 mls de aceite de oliva virgen extra
  • 100g de olivas negras
  • gajos de limón
 
Procedimiento:
 
  1. Mezcla el jugo de limón con el pesto y con el aderezo que más te gusta, viértelo sobre el pescado y déjalo marinar en la nevera durante 1-2 horas.
  2. Después, corta las papas y las verduras en rodajas de igual tamaño y mézclalas junto con el ajo y el aceite.
  3. En seguida, colócalas al lado del plato de pescado, y mételos en el microondas para cocinarlos en modo Grill de 25 a 30 minutos. Te recomendamos, que gires el pescado cada 15 minutos para que se cueza uniforme.
  4. Finalmente, sácalo y esparce las aceitunas encima de las verduras y coloca el pescado y la marinada por encima en el momento de servir.
 
Disfruta de estos platillos con tus seres queridos, los cuales estamos seguros de que los amarán. Recuerda también que, Panasonic tiene una tiene varias opciones de microondas entre ellas está el modelo NN-DS58JBRPH, él cual podrás preparar fácilmente una gran variedad de comida, usando vapor, horno, grill o microondas.
 
Para obtener más información de productos y soluciones que provee Panasonic, solo debes visitar: www.panasonic.com/mx, así como seguir sus redes sociales en: Facebook PanasonicMx, Twitter @vivepanasonic, Instagram panasonicmexico y YouTube Panasonic México.
 
Acerca de Grupo Panasonic
Siendo un líder global en el desarrollo de tecnologías y soluciones innovadoras para una amplia gama de aplicaciones en los sectores de electrónica de consumo, vivienda, automoción, industria, comunicaciones y energía en todo el mundo, Grupo Panasonic cambió a un sistema de empresa operativa el 1 de abril de 2022 con Panasonic Holdings Corporation actuando como sociedad gestora y ocho empresas posicionadas bajo su sombrilla. Fundada en 1918, el Grupo está comprometido a mejorar el bienestar de las personas y la sociedad y conduce sus negocios en base a principios fundacionales aplicados para generar nuevo valor y ofertar soluciones sostenibles para el mundo de hoy. El Grupo reportó ventas netas consolidadas de 6,698.8 mil millones de yenes para el año finalizado el 31 de marzo de 2021.
 
Dedicado a mejorar el bienestar de las personas, Grupo Panasonic está unido en proveer productos y servicios superiores para ayudarte a Live Your Best. Para conocer más acerca de Grupo Panasonic, visita: https://holdings.panasonic/global/
  1.  
  1.  

 

Los 5 destinos favoritos para viajar de último momento en Semana Santa

 


 

  • Las búsquedas para viajes de último momento en Semana Santa se incrementan cerca 20%. 

México, Cd. de México, a 03 de abril de 2023.- De acuerdo con un informe de Despegar, la empresa de viajes líder de Latinoamérica, los destinos más reservados por los mexicanos para escaparse y realizar un viaje de último momento en Semana Santa son: 

  • Riviera Maya
  • Veracruz
  • Mazatlán
  • Los Cabos 
  • Chihuahua

 

Las reservas de último momento son cada vez más comunes, sobre todo en periodos vacacionales cortos como el fin de Semana Santa, pues los mexicanos aprovechan estos días para visitar a la familia y amigos que viven en otras ciudades. De acuerdo con nuestra experiencia las búsquedas para viajar de último momento en Semana Santa se incrementan cerca 20%, lo que muestra el interés que hay en los mexicanos por viajar de imprevisto en esta temporada.“, declaró Alejandro Sánchez, Gerente de Loyalty y Alianzas Financieras de Despegar.

 

Para los mexicanos que buscan viajar de último tiempo en Semana Santa, Despegar enlista las siguientes recomendaciones que deben considerar:

 

  • Compara- Aprovecha los beneficios que ofrece Internet para comparar entre diversos proveedores turísticos y elegir la opción que más se adecue a tus necesidades y presupuesto. 

 

  • Flexibilidad- Tal vez existe una oferta muy buena, pero que no vaya de acuerdo con los horarios que tú planeas; en este caso lo más conveniente es tratar de adaptarte al itinerario con la tarifa más económica.

 

  • Suscribirse a Alertas Electrónicas- Agencias de viaje online utilizan este tipo de herramientas para avisarle al usuario en tiempo real cuando existe una oferta que al viajero le interese sobre un destino determinado y pueda aprovecharlo. 

 

Acerca de Despegar

Despegar es la empresa de viajes líder en Latinoamérica. Desde hace 23 años revoluciona la industria del turismo a través de la tecnología, y, con su continua apuesta al desarrollo del sector, hoy forma una empresa consolidada que integra a Best Day, HotelDO, BDExperience, Viajes Falabella, Koin, ViajaNet y Stays.net, convirtiéndose en una de las Compañías más relevantes de la región y capaz de ofrecer una experiencia personalizada a más de 29 millones de clientes.

 

Despegar opera en 19 países, acompañando a los latinoamericanos desde el momento en que sueñan con viajar hasta cuando están compartiendo recuerdos. Con el propósito de crear experiencias para que los viajes enriquezcan la vida de las personas y transformar la experiencia de compra, ha desarrollado métodos de pago alternativos y financiamiento, democratizando el acceso al consumo y acercando a los latinoamericanos a su próxima experiencia de viaje.

Diga adiós al lenguaje COBOL

 


CloudFrame y GFT proporcionan un enfoque de conversión automática para reducir significativamente los costos y hacer que el cambio de COBOL a Java sea rápido, seguro y sin problemas


Ciudad de México, 03 de abril de 2023 - En el vertiginoso mundo de la tecnología, no hay lugar para estándares obsoletos. O eso se podría pensar. En 2023, COBOL, un lenguaje de programación que debutó en la década de 1950, sigue siendo omnipresente en la mayoría de las instituciones financieras, compañías de seguros, aerolíneas, empresas minoristas, entre otros. Esto se está convirtiendo cada vez más en un problema para los usuarios, debido a los elevados costos del uso del mainframe y a la escasez de expertos necesarios para el nuevo desarrollo y el mantenimiento.


GFT y CloudFrame han formado una alianza global para ayudar a los usuarios de COBOL a realizar la transición a plataformas más eficientes. Esta transición garantiza a los usuarios un ahorro mínimo del 15% de su factura anual global de mainframe. La tecnología patentada de CloudFrame convierte el código COBOL en la base de código Java, mucho más eficiente y preparada para el futuro, que permite una transición sencilla a la nube. Además, el costo de un proceso mainframe se reduce en un 50% tras esta conversión de código. GFT aporta a la alianza su amplia experiencia en la implantación de CloudFrame y la modernización de mainframes.


Eliminando el riesgo de un proceso difícil


"La asociación con GFT ayudará a nuestros clientes a conseguir la modernización de aplicaciones de sus sistemas COBOL mucho más rápido", afirma Venkat Pillay, fundador y CEO de CloudFrame. La combinación de los productos de modernización Relocate y Renovate COBOL de CloudFrame, junto con los servicios cualificados y completos de GFT, permitirá a los clientes transformar fácilmente su COBOL en Java mantenible y preparado para el futuro".


Marika Lulay, CEO de GFT, ha declarado: "Mucha gente se sorprende de lo extendido que está todavía el uso de COBOL en aplicaciones mainframe heredadas. Migrarlas a una nueva plataforma puede ser un reto desalentador, pero cada vez resulta más caro y arriesgado seguir dando soporte a las aplicaciones COBOL. Con las soluciones de conversión de CloudFrame y nuestra experiencia en implantación y mainframe, eliminamos el riesgo de un proceso que muchos directores de TI temen, ofreciendo con éxito una transformación preparada para el futuro."


Relocate y Renovate


CloudFrame ofrece dos enfoques a sus usuarios: Relocate y Renovate. Relocate permite a los usuarios trasladar la ejecución de COBOL a entornos de menor costo, como los procesadores zIIP, que son más baratos que los procesadores de propósito general (GPP) estándar. Relocate realiza automáticamente la compilación cruzada de programas COBOL en bytecode Java disponible para su ejecución en zIIP sin afectar a las herramientas o procesos de los equipos de desarrollo. Las ventajas incluyen:


  • Reducción de costos

  • Un enfoque incremental y totalmente automatizado

  • Rápida implantación

  • Bajo riesgo (equivalencia funcional garantizada)

  • Paridad de rendimiento garantizada por el acuerdo de nivel de servicio (SLA)

  • Compatibilidad con versiones anteriores, sin interrupciones en el entorno existente


Con el modelo Renovate, los usuarios pueden migrar a la nube, convirtiendo automáticamente sus programas COBOL a Java y desvinculando la modernización de sus aplicaciones de su estrategia de migración de datos. Las ventajas de este enfoque incluyen:


  • Reducción de costos

  • Migración incremental

  • Tiempo de comercialización 5 veces más rápido

  • Totalmente automatizado

  • Código autogenerado de alta calidad

  • Configurable y basado en plantillas

  • Generación automática de casos de prueba JUnit

  • Calificación "A" de SonarQube


Sea cual sea el modelo que elijan los usuarios, con CloudFrame y la oferta de GFT, las empresas podrán por fin dejar atrás la tecnología obsoleta, lo que les permitirá innovar y aumentar su competitividad.


Este comunicado de prensa también está disponible para su descarga a través de la sala de prensa de GFT


Acerca de CloudFrame


CloudFrame proporciona un camino hacia la transformación digital para grandes organizaciones que ejecutan aplicaciones de misión crítica en COBOL. Con una gama de productos, CloudFrame ofrece a sus clientes formas automatizadas, incrementales, de bajo riesgo y bajo costo para transformar sus aplicaciones vitales Java nativo de la nube, totalmente mantenible e independiente del proveedor. Para obtener más información sobre CloudFrame, visite www.CloudFrame.com.


Acerca de GFT – Shaping the future of digital business


GFT es una compañía pionera en transformación digital que desarrolla soluciones sostenibles basadas en nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial y blockchain/DLT. Sus servicios abarcan desde la modernización de sistemas core y la migración a plataformas cloud abiertas, hasta la creación de código consciente para minimizar la huella de carbono.


Las fortalezas de GFT son su profunda experiencia tecnológica, sus sólidas alianzas y su amplio conocimiento del mercado. La compañía las aplica para diseñar la transformación digital de sus clientes de los sectores financiero y asegurador, así como de la industria manufacturera. Mediante el uso inteligente de la tecnología, añade valor y aumenta la productividad de sus clientes. Los expertos de GFT crean e implementan aplicaciones de software escalables que hacen que el acceso a modelos de negocio innovadores sea seguro y sencillo.  


Con sedes en más de 15 mercados de todo el mundo, GFT garantiza la proximidad a sus clientes. La compañía cuenta con más de 35 años de experiencia y un equipo formado por más de 10,000 expertos cualificados. GFT les ofrece oportunidades de desarrollo en las áreas más innovadoras de la ingeniería de software. Las acciones de GFT Technologies SE cotizan en el índice SDAX de la Bolsa alemana (ticker: GFT-XE).


En México, GFT opera desde 2015 donde tiene un equipo de más de 500 profesionales con una oficina central en la Ciudad de México.


www.gft.com/es

www.blog.gft.com/es

www.linkedin.com/company/gft-group

www.twitter.com/gft_es

CONVOCATORIA: Primer Congreso Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria - SAVE THE DAT

 

Con el lema "Sanidad e inocuidad para la seguridad alimentaria, el desarrollo social y económico de México”, el Consejo Nacional Agropecuario llevará a cabo el Primer Congreso Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria, cuyo propósito será contribuir al intercambio de conocimientos y experiencias, promover la vinculación entre los eslabones de la cadena productiva y apoyar la definición de políticas públicas para enfrentar los retos en la producción de alimentos.

  

 
Los días 7 y 8 de septiembre, nos reuniremos con un grupo de expertos y especialistas en la materia, entre los que se incluyen personalidades del sector gubernamental, académico, privado y social, quienes a través de ponencias y paneles de discusión nos compartirán información y perspectivas en sanidad e inocuidad, así como, sistemas y tecnologías para la prevención y el control de plagas y enfermedades, entre otros temas relevantes.

 

 

Nuestro Primer Congreso Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria tendrá como sede presencial las instalaciones del Centro de Exposiciones y Congresos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ubicadas dentro de Ciudad Universitaria en la Ciudad de México 


 

¡Te invitamos a formar parte de nuestro selecto grupo de patrocinadores!

 

Para más información de clic en la siguiente imagen:

Logotipo

Descripción generada automáticamente

 

Atentamente

Juan Cortina Gallardo, Presidente
Mario Puente Raya, Vicepresidente de Sanidad e Inocuidad
Consejo Nacional Agropecuario