lunes, 30 de enero de 2023

El envejecimiento acelerado de la población transformará de raíz la atención del cáncer en México

 


  • En los próximos 20 años, el 65% de los nuevos casos de cáncer se concentrarán en la población mayor de 60 años.1

  • A pesar de esta proyección, un enfoque integral y multidisciplinario permitirá vivir con cáncer por más y mejor tiempo, aseguran especialistas.


Ciudad de México, 30 de enero de 2023.- En el marco del Día Mundial contra el Cáncer que se conmemora cada 4 de febrero, médicos oncólogos y hematólogos plantearon los grandes desafíos que representa el envejecimiento de la población y sus implicaciones en materia de atención médica y tratamiento del cáncer, enfermedad que en la actualidad es la principal causa de muerte en todo el mundo, con 10 millones de defunciones registradas en 2020.2


En las últimas décadas, la estructura poblacional del mundo y del país se ha transformado a un paso acelerado. De acuerdo con las proyecciones actuales, se estima que en 2050 una cuarta parte de la población mexicana serán personas mayores de 60 años.3 El envejecimiento también va de la mano con la incidencia del cáncer ya que para 2040 el 65% de los nuevos casos de cáncer se concentrarán en este grupo poblacional. Estas cifras ponen de manifiesto la relevancia de dignificar el cuidado de la salud y brindar oportunidades para tratar el cáncer y procurar una mejor calidad de vida, aún en etapas avanzadas de la vida.


Estamos viviendo un momento de transición en donde el envejecimiento será una condición común y desde ahora debemos ocuparnos en trazar el camino para que los adultos mayores tengan una buena atención y un seguimiento metódico, evitando que su edad o su condición natural de fragilidad tenga alguna influencia en las decisiones del tratamiento”, señala el Dr. José Athié Rubio, líder médico del área terapéutica de Hemato-Oncología de Sanofi.


Lo anterior adquiere mayor relevancia en estadios avanzados de la enfermedad: “debemos erradicar la idea de que no hay nada por hacer cuando la enfermedad se ha extendido a otras partes del cuerpo. Los avances de la ciencia nos permiten brindar mejores condiciones para que los pacientes oncológicos gocen de períodos más prolongados con estabilidad”, afirma el Dr. Athié.


Un claro ejemplo de estos progresos se observa en la atención del cáncer de próstata, enfermedad que entre el 40 y el 60 por ciento de los casos son diagnosticados tardíamente y es la primera causa de muerte en hombres mayores de 65 años.4 “A diferencia del primer mundo, en México hay cinco veces más probabilidad de desarrollar cáncer de próstata metastásico. Siendo tan alto el volumen de estos pacientes, es de gran valor que los avances de la investigación y las nuevas terapias hayan logrado incrementar la expectativa de supervivencia global de un promedio de 2 años a 5.5 años”, señala el Dr. Miguel Ángel Álvarez Avitia, médico oncólogo adscrito al Servicio de Tumores Genito-Urinarios del Instituto Nacional de Cancerología.


En la misma línea, la innovación ha contribuido de manera importante en la atención del mieloma múltiple, el segundo cáncer hematológico más frecuente en México que se presenta principalmente en mayores de 60 años. “El mieloma múltiple está directamente asociado al envejecimiento, es una enfermedad compleja que suele detectarse tardíamente, que genera recaídas y resistencia al tratamiento. Afortunadamente, en los pacientes con recidiva, las nuevas estrategias combinadas con inmunoterapia reducen el riesgo de progresión de la enfermedad o muerte en un 45%5”, comenta el Dr. Eduardo Reynoso, jefe del servicio de Hemato-Oncología del Hospital Español.


La medicina de alta especialidad en cáncer de próstata avanzado y mieloma múltiple, no solo ha contribuido con mecanismos de acción más específicos y mejores perfiles de seguridad, también han mejorado la tasa de supervivencia en estos pacientes que comúnmente son mayores de 60 años.


Estas herramientas terapéuticas tan solo representan una parte de los recursos encaminados a la atención del cáncer en los años por venir. La iniciativa global de Sanofi When Cancer Grows Old aborda los desafíos del cáncer y el envejecimiento, a través de colaboraciones con la comunidad mundial del cáncer, profesionales de la salud y organismos no gubernamentales.


When Cancer Grows Old promueve el diálogo, la revisión de políticas públicas y las guías de práctica clínica para mejorar los estándares de cuidado en la población de pacientes de la tercera edad. El objetivo es dar a todos los pacientes la mejor oportunidad posible de vivir vidas más largas y plenas.



Acerca de Sanofi

Somos una empresa global innovadora de atención médica, impulsada por un propósito: perseguimos los milagros de la ciencia para mejorar la vida de las personas. Nuestro equipo, en casi 100 países, se dedica a transformar la práctica de la medicina trabajando para convertir en posible lo imposible. Brindamos opciones de tratamiento que pueden cambiar la vida y protección de vacunas que salvan vidas a millones de personas en todo el mundo, y al mismo tiempo ponemos la sostenibilidad y la responsabilidad social en el centro de nuestras ambiciones.



1 Ferlay J, Laversanne M, Ervik M, Lam F, Colombet M, Mery L, Piñeros M, Znaor A, Soerjomataram I, Bray F (2020). Global Cancer Observatory: Cancer Tomorrow. Lyon, France: International Agency for Research on Cancer. Disponible en: https://gco.iarc.fr/tomorrow, consultado en enero de 2023.

2 Ferlay J, Ervik M, Lam F, Colombet M, Mery L, Piñeros M, et al. Global Cancer Observatory: Cancer Today. Lyon: International Agency for Research on Cancer; 2020 (https://gco.iarc.fr/today, consultado en enero de 2023).

3 Consejo Nacional de la Población (1 de octubre de 2021) Día Internacional de las Personas de la Tercera Edad. https://www.gob.mx/conapo/es/articulos/dia-internacional-de-las-personas-de-edad-284170

4 Secretaría de Salud (2 de marzo de 2019). Cáncer de próstata primera causa de muerte en hombres de edad avanzada. https://www.gob.mx/salud/prensa/073-cancer-de-prostata-primera-causa-de-muerte-en-hombres-de-edad-avanzada

5 Estudio pivotal EFC15246 (IKEMA): isatuximab en combinación con carfilzomib y dexametasona (Isa-Kd) (13, 15)

Invex Economía Reporte Semanal/Capitales/Tasas y Tipos de cambio. Los datos en Estados Unidos reforzaron la expectativa de un menor ritmo de actividad económica durante los próximos meses.

 

El crecimiento del deflactor del gasto en consumo, la medida de inflación preferida por la Reserva Federal, continúa moderándose.

Los indicadores en México también sugieren que el crecimiento de la economía nacional será inferior al de 2022. Sectores que mostraron avances importantes en meses pasados comienzan a enfriarse.

 

La semana pasada …

El gasto en consumo privado, variable que representa el 70% del PIB norteamericano, cayó más de lo esperado por los analistas en diciembre. A pesar de continuos avances en el empleo y un incremento en la confianza del consumidor, parece que los hogares ya anticipan un menor crecimiento de sus ingresos este año.

Además de un consumo más débil, también se reportó un menor ritmo de actividad industrial y más caídas en el sector residencial. Llama la atención que el componente de inversión residencial del PIB registró una caída por séptimo trimestre consecutivo en el periodo octubre-diciembre de 2022.

A diferencia de lo observado en meses pasados, el comunicado de política monetaria de la Reserva Federal (FED) que se publicará este miércoles podría sesgarse más hacia consideraciones de crecimiento en lugar de inflación.  Lo que tendremos que determinar, tanto el banco central de Estados Unidos como los analistas del mercado, es el impacto que tendrá la permanencia de una tasa de interés de referencia elevada durante la mayor parte 2023 una vez que ésta alcance un nivel terminal de 5.25%-5.50% en el primer trimestre (4.50% nivel actual).

 

En el contexto global:

En la Eurozona, los índices PMI manufacturero y no manufacturero de enero se ubicaron por encima de lo esperado por el mercado (48.8 y 50.7 puntos, respectivamente). Es probable que el crecimiento en esa región sea mayor al que se estimó hace un par de meses a pesar de que el Banco Central Europeo (BCE) continúe con incrementos relativamente agresivos en la tasa de interés de referencia (+50 puntos base estimados esta semana).

El PIB de Estados Unidos creció 2.1% en todo 2022, impulsado en gran medida por un firme avance del consumo en servicios. El gasto en mercancías fue ligeramente negativo (-0.4% anual). La inversión no residencial cayó 10.7% respecto a 2021. El gasto del Gobierno fue ligeramente menor al del año anterior (-0.2%). La contribución de las exportaciones netas al crecimiento del PIB fue ligeramente negativa (-0.40 puntos porcentuales). La contribución de los inventarios fue de 0.74 puntos porcentuales.

En cuanto a indicadores oportunos, el índice de indicadores adelantados cayó 1.0% m/m en diciembre (-0.7% m/m esperado). La tasa anual de este índice continuó adentrándose en terreno negativo (-7.4% en diciembre vs -6.1% en noviembre). En más datos, el índice de la encuesta manufacturera de Richmond de enero también se ubicó por debajo de lo estimado (-11 vs. -3 puntos est.). En el sector residencial, los permisos de construcción cayeron nuevamente (-1.0% m/m en diciembre).

Los indicadores PMI manufacturero y no manufacturero de enero se ubicaron por encima de lo previsto, aunque se mantuvieron por debajo de los 50 puntos (46.8 y 46.6 puntos, respectivamente). No anticipamos que estos índices regresen a zona de expansión próximamente debido a la expectativa de una caída del PIB. Las solicitudes iniciales del seguro de desempleo también sorprendieron positivamente al caer a 186 mil unidades, su menor nivel desde abril de 2022.

El deflactor del gasto en consumo creció 0.1% m/m en diciembre (0.2% m/m estimado por el consenso). Con este resultado, la tasa anual descendió de 5.5% a 5.0%. La tasa anual del deflactor subyacente, la medida de inflación preferida por la FED, se moderó de 4.7% a 4.4%. Si bien los niveles se mantienen por encima del objetivo del banco central (2.0% anual), el paulatino descenso de la inflación sugiere la FED podría ser menos agresiva con los aumentos de tasas en las siguientes reuniones.

 

México:

Después de varias quincenas sorprendiendo a la baja, la inflación al consumidor de México sorprendió al alza al ubicarse en 0.46% (0.39% estimado consenso). De nueva cuenta, las mercancías alimenticias generaron la mayor presión inflacionaria. Por otra parte, estimamos que la inflación confirmará una trayectoria de descenso durante los siguientes meses y probablemente cerrará el año alrededor de 5.25% (estimado INVEX).

El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) cayó 0.5% a tasa mensual en noviembre (0.1% m/m estimado). Las actividades secundarias (construcción y manufacturas) no registraron cambios. Sorprendió el retroceso de 0.9% m/m en las actividades terciarias (comercio y servicios). En particular, creemos que el sector de servicios, un importante motor para la recuperación de la economía mexicana, podría perder impulso durante los siguientes meses.

Aunado a lo anterior, el panorama para las exportaciones tampoco es positivo debido a un menor crecimiento en Estados Unidos. El déficit comercial que se reportó para todo 2022 fue de $26,421 millones de dólares.

 

¿Qué esperar los siguientes días?...

Esta semana se conocerá la nómina no agrícola de diciembre. El consenso anticipa una creación de 185 mil plazas, la más baja desde diciembre de 2020, pero suficientemente sólida para evitar un repunte significativo en la tasa de desempleo (de 3.5% a 3.6% estimado).

Si efectivamente se concreta uno o dos caídas del PIB de Estados Unidos en el segundo y tercer trimestres de 2023, la tasa de desempleo probablemente no rebasará 5.5%. Aún anticipamos que, en caso de confirmarse, la recesión en Estados Unidos sería breve y poco profunda.

En más información, esta semana destacan cifras del PIB para Eurozona (1.7% a/a) y México (3.0% a/a estimado INVEX) correspondientes al cuarto trimestre de 2022. Estimamos que la economía mexicana creció 2.9% en todo el año (4.7% en 2021 después de caer 8.0% en 2020 debido al a pandemia).

Este miércoles destaca la primera decisión de política monetaria de la FED. Anticipamos un incremento de 25 puntos base en la tasa de referencia con lo cual ésta pasaría de 4.50% a 4.75%. Es probable que la FED modere el ritmo de alza de tasas debido a los mayores riesgos de crecimiento que enfrenta en un entorno de menor inflación.

El dato que más destacará el viernes será la nómina no agrícola de diciembre. Se anticipa una creación de 185 mil plazas vs. 223 mil en noviembre. Para conocer el resto de los indicadores que se publicarán esta semana, así como algunos estimados puntuales, favor de consultar la Agenda semanal.

Mercado de Capitales
Areli Villeda Baranda

 

 

Bolsas con rendimientos positivos; apoya la idea de un “aterrizaje suave” de la economía.

En la semana, los mercados accionarios en Estados Unidos concluyeron con ganancias: el S&P500 subió 2.47%, el Dow Jones aumentó 1.81% y el Nasdaq presentó el mayor avance con un alza de 4.32%.

El Stoxx Europe 600 ganó 0.7%.

Por su parte, el S&PBMV IPC registró un aumento de 1.53%; las mayores alzas las presentaron BBAJIO, GENTERA y GFINBUR con variaciones superiores a 7.0%. Nos parece que el aumento en estas emisoras obedece a la expectativa que sus cifras al igial que las de BBAJIO superen las estimaciones del 4T del consenso.

El sentimiento de menor aversión al riesgo entre los inversionistas en la semana se vio apoyado por la expectativa de que podría materializarse un “aterrizaje suave” de la economía.

Asimismo, que la inflación está reaccionando al ciclo restrictivo de la FED.

Ello luego de que en la semana se conoció el PIB del cuarto trimestre, el cual resultó mayor a las estimaciones del consenso. A su vez, la inflación medida por el deflactor del gasto del consumidor, indicador relevante para las decisiones de la FED, mostró un descenso respecto al dato previo.

Dichos datos fortalecieron la expectativa de un aumento de 25 pb en la reunión de política monetaria de la FED, que tendrá lugar a media semana.

Por otro lado, con una temporada de reportes corporativos que continúa, los participantes del mercado recibieron la revelación de los números de empresas como: American Express, Boeing, 3M, Tesla y Microsoft, entre otros.

En el caso de American Express, la acción reaccionó positivamente a la revelación de un pronóstico de crecimiento de entre 15% y 17% en sus ingresos para 2023.

A su vez, las acciones de Tesla avanzaron luego de que la empresa superó las estimaciones en ingresos y ganancias del consenso; además, registró un récord en unidades entregadas en el año al alcanzar 1.31 millones.

Hasta el momento, el 29% de las empresas que compone el S&P500 han revelado sus cifras, de ellas, el 69% ha superado las estimaciones en ganancias, en tanto que, el 60% ha reportado mayores ingresos a los esperados por el consenso.

En los siguientes días, no descartamos que los inversionistas pudieran adoptar una postura de cautela a la espera de los comentarios de los diferentes funcionarios de la FED en su reunión de la próxima semana; también, atentos al flujo de los reportes financieros.

Por otro lado, se dará a conocer la decisión en política monetaria del BCE, donde se espera un aumento de 50 pb.

Desempeño semanal de las bolsas

  Cierre Var. Semanal
S&PBMV IPC   54,774.91  1.53%
Dow Jones  33,978.08  1.81%
Nasdaq  11,621.71  4.32%
S&P500    4,070.66  2.47%
Bovespa 112,316.16  0.25%
DAX  15,150.03  0.77%
CAC 40    7,097.21  1.45%
Nikkei  27,382.56  3.12%
Shangai   3,264.81  0.00%

 

¿Qué esperar en los próximos días?

La semana tendrá un flujo importante de información económica. En la agenda destacan los datos de empleo de enero (la Nómina ADP y la Nómina no Agrícola); además, del ISM manufacturero, así como la reunión de la FED.

En Europa, se conocerá la inflación de enero y la tasa de desempleo de diciembre.

En territorio local, en el ámbito corporativo se conocerán los resultados del 4T de empresas como BSMX y GCC. Ver documento completo.

 Tasas y tipos de cambio

Recientes


Movimiento Calificaciones. (Haz clic aquí para el reporte completo).

Relación de movimientos con sobretasas. (Haz clic aquí para el reporte completo).

 

Opinión Estratégica de Deuda y Tipo de Cambio

Esta semana se publicaron diversos datos económicos, entre los más relevantes: el reporte de crecimiento del PIB en el cuarto trimestre; el cual resultó prácticamente en línea con lo estimado. Para el mercado de tasas, el reporte sobre el deflactor del consumo personal era más relevante cumplió con las expectativas de seguir mostrando cierta desaceleración a nivel anual, pero aún muy lejos del 2.0%, objetivo marcado por la FED.  

Con estos resultados vimos ciertos vaivenes en las tasas de interés en dólares que culminaron en alzas semanales. Los Bonos del Tesoro en la referencia de 2 años cerraron en 4.21%, 4 puntos base más que la semana previa y la de 10 años en niveles de 3.52%, 4 puntos base en el mismo periodo.

El mercado empieza la semana a la espera de la decisión de la FED. El Comité de Mercados Abiertos aumentará en 25 pb la tasa de referencia en su reunión del primero de febrero. El comunicado seguirá apuntando el escenario de una inflación elevada, a pesar de que los datos recientes marcan cierta desaceleración del incremento en los precios al consumidor. Dados los comentarios recientes de diversos miembros de la FED, el presidente Jerome Powell justificará el menor incremento de las tasas, como un medio para ajustar de forma cuidadosa la postura de la política monetaria, pero sin descuidar el compromiso de la Fed de luchar contra la inflación.

En México, se publicó la inflación al consumidor de la primera quincena de enero, que registró una variación de 0.46%, mayor al consenso del mercado (0.39% q/q). Con este resultado, la inflación anual repuntó de 7.86% a 7.94% entre la segunda quincena de diciembre y la primera quincena de este mes. A pesar del mal dato, se mantiene una expectativa de un descenso de la inflación durante 2023. Las previsiones para la inflación general y subyacente al cierre de 2023 se mantienen en 5.25% y 5.00% (7.82% y 8.35% al cierre de 2022, respectivamente).

Dada la expectativa de un descenso en la inflación en los siguientes meses, consideramos que el incremento en la tasa de referencia también podría ser de menor magnitud, vemos 25 puntos base para la reunión de política monetaria de febrero. Consideramos que la tasa llegue a 11.0% en lo que resta del primer trimestre.

En la semana, las tasas en pesos respondieron, tanto al dato de inflación, como al movimiento de alza de sus contrapartes en dólares. En el vencimiento a 3 años, la referencia se incrementó 20 puntos base para cerrar la semana en 9.93 %. Mientras que el cierre del vencimiento a 10 años terminó en 8.72 %, con un alza de 10 puntos base a lo largo de la semana.

En cuanto al tipo de cambio, el dólar operó en un rango entre $18.75 y $18.90 pesos por dólar. El cierre de la semana se dio alrededor ligeramente por debajo de los $18.78 pesos. Observamos estabilidad en el movimiento de la cotización de la moneda norteamericana y con pocos determinantes que afectarán el desempeño del mercado cambiario.

 


Deuda Corporativa

KIMBER: En la semana, la compañía dio a conocer sus resultados del 4T-22, los cuales resultaron ligeramente por debajo de las expectativas del consenso, aunque destacamos que las ventas estuvieron apoyadas de las exportaciones con un aumento de 14%, seguido por away from home y productos al consumidor con 13% y 12%, respectivamente. Por otro lado, la empresa pagó Ps$4,500 millones de deuda, además, la deuda esta denominada en pesos y registró una razón de apalancamiento DN/EBITDA de 1.5x, un nivel ligeramente superior al reportado en el 4T-21 de 1.4x.

Opinión: Neutral

Los resultados estuvieron ligeramente por debajo de las expectativas del consenso, pero de manera desagregaba observamos avances en los diferentes negocios. Asimismo, destacamos una sana situación financiera. Mantener niveles inferiores a 2.0x de DN/EBITDA le proporciona espacio para seguir con calificaciones de AAA. En la actualidad, la empresa tiene tres Certificados Bursátiles de largo plazo; dos de tasa fija nominal y dos de tasa flotante sobre TIIE a 28 días.

Tasas Estados Unidos

 
 
 
 
 
 
 
  Cierre Var. semanal P.p
Futuros Fed 4.33% 0.00
Treasury 1 mes 4.49% 0.01
Treasury 6 meses 4.66% 0.00
Bono 2 años 4.21% 0.04
Bono a 10 años 3.51% 0.04
Bono a 30 años 3.63% -0.02


Tasas México

 
 
 
 
 
 
  Cierre Var. semanal P.p
Cetes 28d 10.79% 0.22
Cetes 91d 11.02% 0.14
Cetes 182d 11.15% 0.13
Cetes 364d 11.13% 0.10
Bonos 3 años 10.90% 0.06
Bonos 10 años 8.72% 0.13
Bonos 20 años 8.80% 0.03
Bonos 30 años 8.80% 0.05
Udibono 10 años 4.11% -0.08
Udibono 30 años 4.12% -0.04
TIIE 28d 10.81% 0.02

 

Tipo de Cambio

  Cierre Var. semanal 
Peso ( peso/dólar) 18.76 -0.62%
Real (real/dólar) 5.11 -1.88%
Euro (dólar/euro) 1.09 0.12%
Libra (dólar/libra) 1.24 -0.06%
Yen (yen/dólar) 129.89 0.22%

 

UNA VEZ MÁS POLICÍAS MUNICIPALES DE NEZAHUALCÓYOTL IMPIDEN EL SUICIDIO DE UN JOVEN

 

 

 

Elementos de la Policía Municipal de Nezahualcóyotl por tercera ocasión en menos de un mes, impidieron el suicidio de un joven de 27 años de edad que intentó atentar contra su vida en un puente peatonal de la colonia Ampliación Vicente Villada, informó Vicente Ramírez García, titular de la Dirección General de Seguridad Ciudadana.

 

El funcionario señaló que elementos de la Policía Vecinal de Proximidad realizaban su patrullaje en calles de la colonia referida cuando vía radio les solicitan el apoyo pues un joven pretendía arrojarse desde el puente peatonal que se encuentra en Avenida Pantitlán y Vicente Villada, por lo que se trasladaron de inmediato a la dirección antes mencionada.

 

Refirió que, a su arribo comprobaron que efectivamente un ciudadano se encontraba sentado en el barandal, con todo el cuerpo hacia el arroyo vehicular y sosteniéndose únicamente con el pie izquierdo, por lo cual los agentes del orden de inmediato empezaron a hacer labor de convencimiento con el joven para evitar que se lanzara.

 

Ramírez García aseguró que los oficiales aprovecharon un momento de distracción del joven para realizar una maniobra y poner a salvo al hombre que intentaba atentar contra su vida al colocarlo en el suelo del puente, posteriormente le preguntaron por los motivos por los cuales pretendía atentar contra su vida.

 

Afirmó que el hombre les respondió que tenía muchos problemas económicos y sentimentales además de que se encontraba desempleado, por lo cual, los uniformados resguardaron al ciudadano y lo trasladan hasta la Unidad de Atención a Víctimas donde solicitan atención médica para verificar sus signos vitales, y verificar si localizan a un familiar y ofrecerle apoyo psicológico.

 

Indicó que, en México, de acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en 2021 se observaron en total 8 mil 447 suicidios consumados, mil 224 más que en 2019 de acuerdo con datos del INEGI significando una tasa de 6.2 por cada 100 mil habitantes con una ocurrencia mayor en la población de 18 a 29 años, y que además por cada suicidio consumado hay al menos 20 intentos de suicidio no letales.

 

Finalmente, Vicente Ramírez García, titular de la Dirección General de Seguridad Ciudadana, hizo un llamado a la población de Nezahualcóyotl para mantenerse al tanto de sus familiares, apoyarlos en medida de lo posible cuando se encuentren en una situación difícil, o si ellos mismos la están atravesando no duden en solicitar atención psicológica al Instituto de la Mujer o el DIF Municipal donde sin duda alguna podrán apoyarlos.

Crecen actividad económica y exportaciones del sector primario mexicano en últimos meses de 2022

 



  • Al cierre del año pasado, las exportaciones agropecuarias y pesqueras del país totalizaron 21 mil 397.7 millones de dólares, un aumento de 7.5 por ciento en comparación con 2021, señaló la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, con base en información del Banco de México (Banxico).

 

 

En los últimos dos meses de 2022 el sector primario mexicano observó un comportamiento positivo, ya que en noviembre el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de las actividades primarias registró aumentos en sus comparaciones mensual y anual, en tanto que las exportaciones agropecuarias y pesqueras cerraron diciembre con crecimiento y tendencia al alza.

 

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que, en el penúltimo mes del año pasado, el IGAE de las actividades primarias aumentó 6.5 por ciento en términos anuales, mientras que, en su variación mensual, observó un alza de 5.3 por ciento, y fue el sector con los mayores incrementos, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

 

En tanto, dijo, en diciembre pasado, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras del país sumó dos mil 066 millones de dólares, que representó un incremento anual de 10.2 por ciento, indicó la dependencia federal. A este indicador se le sumará en su momento el correspondiente a las exportaciones agroindustriales.

 

En el mes 12 del año, las alzas más importantes se registraron en las exportaciones de legumbres y hortalizas frescas (36 por ciento), pepino (23.9 por ciento), jitomate (11 por ciento), aguacate (nueve por ciento) y frutas y frutos comestibles (8.4 por ciento), apuntó.

 

De esta forma, en 2022 las exportaciones primarias mexicanas totalizaron 21 mil 397.7 millones de dólares, un aumento de 7.5 por ciento en comparación con el año previo, señaló la Secretaría de Agricultura con base en información del Banco de México (Banxico).

 

De acuerdo con la dependencia, a pesar del complicado escenario mundial, caracterizado por la pandemia, el conflicto en Europa del Este, el alza en el precio de los insumos, las amenazas de plagas y enfermedades, así como los efectos del cambio climático, el campo mexicano no se ha detenido.

¿Qué es el Facility Management y por qué es fundamental para el éxito de las empresas?

 


Ciudad de México, México 20 de enero de 2023-, Los lugares de trabajo seguros y conformes para empleados y visitantes son la máxima prioridad para el Facility Manager. De acuerdo con JLL México, este compromiso incluye proporcionar un entorno seguro y saludable para el negocio, capacitación formal en seguridad y salud ocupacional para los empleados y contratistas, y alentar a los empleados a aplicar herramientas innovadoras para mantener sus instalaciones seguras, así como los cumplimientos normativos basados en protocolos innovadores.

Hoy en día, se puede recopilar datos en tiempo real para medir la utilización del espacio, los comentarios sobre las comodidades y la felicidad general de los empleados y visitantes.

A medida que las organizaciones líderes asumen la convergencia de la tecnología con sus negocios en una economía sin fricciones, el facility manager se está moviendo hacia la era digital con una mentalidad de mejora continua y buscando formas de satisfacer las necesidades humanas de una fuerza laboral digital diversa.”, señaló Eduardo Becerril, Director Facility Management JLL México

Los líderes de Facility Management que abordan la transformación digital con un enfoque renovado en los empleados como usuarios finales del espacio y como seres humanos que buscan una mayor conectividad y un trabajo significativo para las organizaciones que fomentan el equilibrio entre la vida laboral y personal verán resultados medibles, con una mayor productividad, la capacidad de atraer y retener a los mejores talentos.

“Desde hace más de 20 años, JLL México y su área de Facility Management se dedica a acompañar las más grandes empresas para lograr la mejor experiencia en sus instalaciones, ya sean oficinas, industrias, bodegas, fábricas y todo tipo de inmuebles corporativos.”, dijo Bacerril.

¿Cómo funciona?

La combinación adecuada de tecnología, procesos y experiencia puede aumentar el retorno de la inversión, acelerar las iniciativas operativas y ofrecer experiencias excepcionales a los empleados y clientes para la operación y administración inmobiliaria efectiva y eficiente derivado que alrededor del 90% de nuestra vida ocurre dentro de un inmueble.

El objetivo completo lleva a mirar desde dos ángulos la gestión inmobiliaria, para pasar de lo que le pasa al inmueble considerando la relevancia de lo que pasa en el inmueble, concluyente proceso de elevar la experiencia humana de ocupantes, usuarios y propietarios.

Los gerentes de instalaciones optimizan las operaciones con acceso a expertos, datos y conocimientos a la medida:

                Rastreando, comparando, analizando los costos y el rendimiento de sus operaciones en tiempo real.

                Ampliando las capacidades con servicios administrados totalmente escalables cuando su equipo está limitado.

                Creando un perfil de datos de 360° de las operaciones de su edificio aprovechando IoT, como el uso de energía, los sensores de ocupación y el acceso al edificio.

                Además, ajustan los edificios y los espacios físicos para un rendimiento óptimo, informan los objetivos de sostenibilidad y permiten que los servicios inmobiliarios interactúen con los sistemas de edificios y empresas.

                Miden y optimizan el uso de energía, el uso del agua y los residuos a medida que las organizaciones avanzan hacia un futuro con cero emisiones netas de carbono.

Cierra arrendamiento vehicular al alza en 2022

 


- La Asociación Mexicana de Arrendadoras de Vehículos presenta sus cifras al cierre del Q4 2022

    • Crecimiento en la gran flota AMAVe del 5.1% al posicionar 293 mil 864 vehículos al cierre del cuarto trimestre del 2022 contra los 279 mil 565 reportados en el Q3 del mismo año.

    • El segmento de vehículos pesados (camiones, tractocamiones y autobuses) cerró con un total de 29 mil 380 unidades, lo que representa un crecimiento del 40.88% contra año previo y 6% contra el Q3 del mismo año

Ciudad de México. – Los socios de la AMAVe reportan un crecimiento en su parque vehicular del 5.1% al posicionar 293 mil 864 vehículos al cierre del cuarto trimestre del 2022 contra los 279 mil 565 reportados en el Q3 del mismo año. Sin embargo, de manera anual (Q42021 VS Q42022) se incrementó en 15.32% esto por la adición de nuevos socios quienes son jugadores clave en el segmento de Renta Diaria. Si se tomaran en cuenta los mismos socios que estuvieron en el año pasado el alza fue del 9.86%, cifra que confirma que el arrendamiento vehicular en México se perfila como el esquema de preferencia por empresas y gobiernos.

Respecto a la distribución de la gran flota AMAVe por tipo de arrendamiento se mantiene el 73% bajo un esquema de Arrendamiento Puro, respecto al Arrendamiento Financiero este cerró con una representación del 2.9%.

En el rubro de autos HEV y EV se mantuvo un crecimiento anual del 18% comparado con el mismo periodo del año pasado. Por otro lado, el segmento de vehículos pesados (camiones, tractocamiones y autobuses) cerró con un total de 29 mil 380 unidades, lo que representa un crecimiento del 40.88% contra año previo y 6% contra el Q3 del mismo año, esto debido a la adición de nuevos socios que impactan directamente al crecimiento total que estamos reportando.

Víctor Campuzano, Líder del comite de investigación de análisis y tendencia afirma que, si bien durante 2022 hubo distintos retos que las arrendadoras tuvieron que enfrentar como la falta de vehículos por escasez, también hubo muchas gratificaciones, ya que, más empresas y gobiernos se unen a este esquema vehicular.

Enfrentamos un año con retos sin precedentes para conformar la flota vehicular, pero encontramos soluciones viables para surtir la demanda. Veo con optimismo este 2023, ya que, se afinaron estrategias por adoptar nuevas marcas cuya aceptación ha sido buena en el mercado mexicano, además de que los cambios geopolíticos pueden traer cierta incertidumbre y el arrendamiento vehicular es la herramienta ideal para estos tiempos debido a sus bondades

Raúl Meléndez, Manager de Urban Science afirmó durante su presentación en el comite de investigación de análisis y tendencia de la AMAVe, que las ventas de las marcas de automóviles con nacionalidad china han aumentado casi 4 puntos porcentuales en 2022 contra 2021 (2.6% en 2021 y 6.5 en 2022).

Incluso la participación en ventas de los vehículos armados en China ha ganado en lo que va del año +7.7pp vs 2021. Con 136,019 unidades de enero a octubre 2022 ya han rebasado las ventas que obtuvieron durante todo 2021 por +56,209 vehículos”

Liliana Anaya, Directora General de la AMAVe, afirma que “Enfrentamos un mercado en donde, la oferta de vehículos es escaza. Y las alternativas de mercado parecen propicias para ofrecer mecanismos atractivos de financiamiento a través del arrendamiento. El trabajo de nuestros socios se centra en reducir el peso de los obstáculos que enfrentan en el camino”

Esto confirma, una vez más que las arrendadoras socias de la AMAVe buscan satisfacer las necesidades del mercado a través de opciones viables en la industria, coadyuvando al crecimiento del esquema financiero cuyas bondades permiten la no descapitalización y la actualización constante de la flota de las empresas.