·
Autoridades, industria
y productores de caña instalaron el Centro de Investigación Científica y
Tecnológica de la Caña de Azúcar (CICTCAÑA), el cual permitirá optimizar costos
de producción e incrementar la productividad sustentable y competitividad de esta
agroindustria.
·
La incorporación del
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
(INIFAP), el Colegio de Postgraduados (Colpos) y la Universidad Veracruzana,
entre otras instituciones, reducirá gastos de investigación y aportará
innovación y transferencia de tecnología.
·
Para este 2023, las
aportaciones derivadas del convenio entre cañeros e industriales y los recursos
aportados por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, fortalecerán las
actividades del Programa de Mejoramiento Genético de la Caña de Azúcar y la
renovación del campo cañero.
Con el propósito de fortalecer las acciones en materia de
resiliencia, optimizar costos de producción e incrementar la productividad
sustentable y competitividad, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural,
el Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar
(Conadesuca), industria y organizaciones de cañeros instalaron el Centro de
Investigación Científica y Tecnológica de la Caña de Azúcar (CICTCAÑA).
En el evento, el encargado de la Coordinación General de
Agricultura, Santiago Argüello Campos, explicó que el objetivo de este Centro
es atender las demandas de los sectores integrantes de la agroindustria de la
caña de azúcar, bajo un modelo de investigación y extensión que genere
productos de investigación, adaptación de nuevas tecnologías e integración de
la cadena de valor.
El funcionario federal señaló que el Programa Nacional de
la Agroindustria de la Caña de Azúcar (PRONAC) 2021-2024 propone acciones para
el campo cañero e ingenios azucareros que contribuyen a mejorar el bienestar de
la población de las zonas cañeras, impulsan el desarrollo sostenible al cuidar
el ambiente y mejoran el ingreso de los productores.
Aseguró que entre las ventajas y oportunidades que ofrece
la instalación del CICTCAÑA están el evitar la creación de estructuras
burocráticas adicionales, aprovechar el capital humano e infraestructura con la
que cuentan los Campos Experimentales Regionales bajo la coordinación del Centro
de Investigación para el Desarrollo de la Caña de Azúcar, A. C. (CIDCA).
Paralelamente, dijo, está la incorporación de la
investigación e infraestructura del Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), el Colegio de Postgraduados
(Colpos) y la Universidad Veracruzana, entre otras instituciones, lo que reduce
gastos y aporta innovación y transferencia de tecnología, bajo una coordinación
y articulación de trabajos.
Indicó que el Convenio de Concertación, celebrado en
septiembre de 2022 entre la Cámara Nacional de las Industria Azucarera y
Alcoholera y la Unión Nacional de Productores de Caña de Azúcar y la Unión
Nacional de Cañeros (CNPR), establece un esquema de financiamiento para la
operación del Centro de Investigación para el Desarrollo de la Caña de Azúcar,
A. C. (CIDCA).
En este convenio, el Conadesuca firmó como testigo y se
comprometió a participar en las actividades de planeación, organización y
evaluación de los programas que emanen del CIDCA, hasta en tanto se consolide
el CICTCAÑA, detalló Argüello Campos.
Para este 2023, las aportaciones derivadas del convenio
entre cañeros e industriales y los recursos aportados por la Secretaría de
Agricultura fortalecerán las actividades del Programa de Mejoramiento Genético
de la Caña de Azúcar y la renovación del campo cañero, inversiones que cada año
tendrán que ir creciendo para incrementar la productividad y competitividad de
esta agroindustria de manera sostenible, apuntó.