Primero quiero agradecer mucho que se hayan tomado el tiempo de estar aquí.
Como
lo dijo la Jefa de Gobierno en su discurso, no es de manera unilateral,
solamente decir lo que estamos haciendo aquí en la ciudad, sino poner
lo que estamos haciendo, contarles un poquito de manera muy breve, voy a
ser muy breve, lo que estamos haciendo en la ciudad.
Cómo
se conduce la estrategia de seguridad, cómo la conduzco yo y ahorita
voy a hablar brevemente de eso y ponernos a sus órdenes, tengan la
seguridad de que estamos a sus órdenes, para servirles en la Secretaría
de Seguridad Ciudadana.
Me da mucho gusto que me tocó
compartir esta mesa con el alcalde Quintero, que agradezco su amistad y
somos amigos, siempre es muy crítico cuando algo no funciona en la
alcaldía, inmediatamente, la gran responsabilidad que tiene la ejerce
muy bien. Inmediatamente nos reunimos, oye Omar, esto está fallando,
esto no está funcionando, tal comandante anda mal, este jefe está
distraído. Y verdaderamente así se construye la seguridad. También voy a
hablar un poco de eso.
Y con mi amigo, también el
presidente Adolfo, él ha hecho un gran trabajo, verdaderamente, es un
modelo que hemos comentado en la Secretaría de Seguridad Ciudadana, con
policías que llevan muchos más años de experiencia que yo, y
verdaderamente, no la ha tenido nada fácil y aun así, él comentó algo,
“voluntad política y voluntad humana” y él tiene las dos, y ahorita voy a
comentar también de la Ciudad de México.
Bueno por ahí
empiezo, en la Ciudad de México, la Jefa de Gobierno, la doctora Claudia
Sheinbaum, tiene ella a su cargo, ella conduce la estrategia de
seguridad, la Policía de la Ciudad de México sería insuficiente para
revertir, primero para contener el avance que estaba teniendo la
inseguridad y luego para revertirlo.
Todos los días ella
coordina el gabinete de seguridad, donde estamos la Policía de la Ciudad
de México, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México con
nuestra compañera Ernestina Godoy que aunque la Fiscalía tiene una
autonomía, está sentada a la mesa y no sólo está sentada ella, están
sentados los coordinadores generales, lo que antes eran los
Subprocuradores y el jefe general de la policía de investigación.
El
poder Judicial también está en la mesa, entonces creo que cuando hay
voluntad política, en este caso por parte de la Jefa de Gobierno y no se
evade la responsabilidad que en muchos lugares escuchamos y no me
refiero a municipios, me refiero más a cuando en varias entidades
federativas y una procuraduría de un estado dice, es un delito federal
eso no nos corresponde, es un delito, y esto es delincuencia, esto no
nos corresponde. Obviamente hay cosas que nos limitan y es lo que quiero
comentar aquí.
Durante el 2018 y principios del año 2019,
la Ciudad de México verdaderamente pasaba una ola de violencia muy
compleja, en mayo de 2019, hubo casi 170 homicidios, en plena Ciudad de
México. Estábamos en una situación muy complicada, no sé si ustedes
recuerden que a principios de 2019, la percepción también no era
favorable, hubo dos o tres secuestros al hilo que levantaron muchas
alertas y que desgraciadamente tuvo una percepción bastante negativa.
Tomamos
la decisión, la Jefa de Gobierno tomó la decisión, de tomar un nuevo
modelo de seguridad y a qué nos referimos, la Policía de la Ciudad de
México, durante décadas, muchísimos años, había sido 100 por ciento
preventiva y en la Ciudad de México, lo que estábamos teniendo es una
ola de violencia, que difícilmente solo con la policía deteniendo en
flagrancia a quien cometiera el delito iba a lograr bajar la
inseguridad, iba a ser prácticamente imposible detener a cada homicida
en flagrancia, a cada persona o banda que se metiera a robar una casa,
en flagrancia, obviamente no.
Entonces, nos permitió
enviar una iniciativa al Congreso de la Ciudad de México, misma que se
aprobó por unanimidad, para darle a la Policía de la Ciudad de México la
facultad de investigación, esto nos volvió más útiles a la ciudadanía,
pero también a la propia fiscalía.
Todos hemos oído cuando
alguien llegaba con un policía y decía, es que el policía me dijo que
no era su trabajo y que no le correspondía y generaba una enorme
frustración en el ciudadano, lamentablemente, verdaderamente, no le
correspondía. La Policía de la Ciudad de México durante años fue
preventiva, hasta marzo de 2020 que entró en vigor la ley,
verdaderamente, se lleva muy poco con esta estrategia que está dando
resultados.
No estamos diciendo que ya no haya delincuencia, sino que está dando resultados y ahorita explico en qué.
Hoy
la Policía de la Ciudad de México participa activamente en la
integración de carpetas de investigación, en el cumplimento de
mandamientos ministeriales, en las investigaciones activas de cualquier
delito, homicidio doloso, feminicidios, robo a casa habitación, robo de
vehículo con o sin violencia, todos los delitos de alto impacto
prácticamente.
Creemos también en la necesidad de
priorizar y enfocarnos, hace dos años, ahorita podemos presentar
resultados, por ejemplo, homicidio doloso, en la Ciudad de México, hay
muy poca cifra negra cuando se trata de homicidio doloso, cuando hay un
homicidio lamentablemente, todos los homicidios son terribles, siempre
tarde o temprano sale a la luz, es muy difícil que aquí homicidios, haya
una cifra negra.
Si comparamos 2018 a la fecha, ha habido
prácticamente un descenso de casi el 60 por ciento, mayo de 2019, les
pongo el ejemplo de esa cantidad de homicidios, enfocándonos a que la
policía tuviera un objetivo, la reducción de la violencia, la detención y
la neutralización de los objetivos que generaban violencia.
Una
de las cosas que detectamos, y no quiero decir, porque es muy fácil en
seguridad decir, es que antes esto estaba mal y estaba mal, nosotros no
decimos que estemos haciendo. Hacemos las cosas diferentes porque la ley
nos lo permite, pero la Policía de la Ciudad de México tenía muchos
objetivos a la vez, muchos, teníamos muchas quejas de que la policía
estaba deteniendo a, desde gente que se estaba orinando en el suelo,
pintando una barda afuera o como albañiles arreglando una barda y el
policía se lo llevaba y al Juzgado Cívico, no les digo que ya no pase,
pero les aseguró que pasa un 80 por ciento menos, porque la policía no
tenía por qué hacer eso.
Tenía una cantidad de detenidos
impresionantes, que eran personas que los agarraban con una cantidad muy
pequeña de droga, es decir adicciones muy menores, nosotros empujamos a
la policía en una cosa, la reducción de la violencia.
Empezamos
a atacar a los grupos que tenían una pugna criminal y que generaban
violencia, junto con el Gobierno de México, esto también es muy
importante y con la Fiscalía General de Justicia empezamos a trabajar
como un mismo equipo, porque en varios lugares, incluyendo aquí en la
Ciudad, veíamos siempre a la policía peleada con la Procuraduría y en
una como protagonismo de una y otra institución, siempre los únicos que
pagaban eran los ciudadanos. Aquí no, aquí con la fiscal Ernestina
Godoy, los coordinadores es como si fuera un mismo equipo.
Escogimos
cinco delitos, voy a mencionar tres de ellos, homicidio doloso, robo de
vehículo con violencia, robo de vehículo sin violencia, los anunció la
Jefa de Gobierno, hace dos años, dos años y medio, que nos íbamos a
enfocar en esos delitos, por qué, bueno también robo a casa habitación,
robo de transporte público y como lo dijo el presidente Adolfo, hicimos
un anuncio donde también estuvo el alcalde Quintero, que ahorita más
adelante señaló.
Robo de vehículo con y sin violencia
porque va asociado a todo los delitos de alto impacto, va asociado a
lesionados por arma de fuego, homicidio doloso, extorsión, secuestro,
robo en todas sus modalidades, hoy robo de vehículo con violencia y robo
de vehículo sin violencia, también presentan una disminución de más del
50 por ciento, que estamos diciendo con esto, que ya no se roban
vehículos, que ya no hay homicidios, de ninguna manera, claro que se
roban vehículos, claro que hay homicidios, pero es muy importante que la
ciudadanía vea en que sí estamos avanzando.
Comentaba el
presidente que muchas veces la percepción de la ciudadanía a la policía
es muy mala y nosotros lo que estamos trabajando es que vean a la
policía como un aliado.
Tuvimos un asalto ayer que se hizo
viral, se logró la detención muy rápido, pero los primeros reclamos, no
eran para el delincuente, eran para el policía, obviamente sabíamos que
íbamos a trabajar para la detención y se logró.
Tenemos
casos terribles, donde lamentablemente no podemos evitar que ocurran a
veces muchos delitos, pero lo que sí podemos evitar y es nuestra
responsabilidad es evitar que queden impunes. Un feminicidio por
ejemplo, es un delito que nos duele a todas y a todos, verdaderamente,
la violencia cuando es en un hogar o con un conocido como es muchos de
los casos del feminicidio, a veces es muy complicado evitarlo, pero lo
que hemos trabajado con la fiscalía es dedicarnos a que no quede impune.
La
estrategia de seguridad que tenemos en la Ciudad de México, como les
comentaba es, primero, uno de los primeros objetivos fue incorporar, la
incorporación de las capacidades de inteligencia e investigación
policial, venimos de una policía que era 100 por ciento preventiva,
nuestra esencia sigue siendo preventiva, le dimos las facultades de
investigación a la policía, el fortalecimiento de la Subsecretaría de
operación policial, quién es operación policial, prácticamente todos los
policías que ustedes ven en la calle, los policías uniformados.
Cuando
entra la doctora Sheinbaum, había un déficit de 5 mil policías, en 10
años se fueron, operación policial, esa Subsecretaría fue perdiendo 5
mil elementos, a la fecha se han recuperado, con un esfuerzo enorme que
ella hizo 4 mil, porque no es lo mismo, dar de alta a 10 mil, pero como
aquí lo comentamos, lo más importante es la dignificación de la policía,
ella también en esta administración les ha aumentado el sueldo, en lo
que va de sus cuatro años, 45 por ciento, es un gran esfuerzo que se ha
hecho, por supuesto que le hubiera gustado aumentar el 100, el 150 por
ciento, ha sido aumento del nuevo por ciento anual, que ha sido un gran
esfuerzo por parte del Gobierno de la Ciudad de México y eso la misma
policía lo agradece.
Ya con este fortalecimiento de
operación policial, prácticamente se pudieron reforzar poco menos de la
mitad de los cuadrantes y vamos a continuar.
La formación
de la policía y la profesionalización, que es lo que nos pasa en las
policías municipales, estatales y federales, que las policías son
cambiantes, normalmente cada administración en las policías locales
cambian y qué cambian, el espíritu, no todos los estados ni todos los
municipios, cambia desde la estrategia a seguir, el nombre de la
institución y eso hace que los compañeros, primero se pierda la
continuidad de lo que estamos haciendo y segundo pierdan la identidad, y
tercero y lo más importante que es en lo que estamos trabajando, no hay
servicio profesional de carrera.
¿Por qué respetamos
nosotros, todo nuestro país?, ¿por qué respeta mucho al Ejército, por
qué respeta mucho a Marina? Porque no importa qué pase, las
instituciones continúan y eso las vuelve instituciones fuertes y
sólidas, y si aquí los tres somos Coroneles, pues los tres tenemos la
misma oportunidad de ascender a General y después a General de Brigada,
después a División, todos tienen la oportunidad de ascender bajo un
esquema de transparencia.
¿Qué pasa? El militar cuando
entra a la institución y el marino sabe que tiene un servicio
profesional de carrera, sabe que cuenta con un seguro, sabe que cuenta
con un retiro, sabe que cuenta con una pensión. En las policías, en la
mayoría de los casos no, primero difícilmente hay una continuidad en las
estrategias de seguridad. Y nosotros lo que queremos es dejar las bases
y construir y fortalecer la institución porque nuestros puestos son
sumamente temporales.
Lo que queremos es dejar una
institución lo más fortalecida posible por el bien de quién, de la
ciudadanía, pero también de nuestros propios policías. Hay otros estados
que hemos platicado que cuando nosotros tomamos y adquirimos la
facultad de investigación nos pidieron cómo lo habíamos hecho,
obviamente lo enviamos y muchos, también los entiendo, por la rapidez de
obtener la facultad de investigación lo hicieron por medio de un
acuerdo. Y nosotros lo que les comentábamos de manera muy respetuosa es
que si lo haces por medio de un acuerdo, cuando tú te vayas pues ya no
va a servir, hay que enviar la iniciativa al Congreso para que quede por
ley.
Hoy en la Universidad de la Policía duplicamos el
tiempo de formación de nuestros compañeros, escogimos y fuimos mucho más
estrictos en quién entra a la policía y cómo, no tienden la formación
que quisiéramos todavía, pero ya la aumentamos al doble. Y no sólo al
doble en la Universidad de la Policía sino saliendo tienen dos meses
adicionales de una mentoría para que en campo todavía para que puedan
graduarse.
Esta última generación que se graduó fue un
perfil solamente de investigadores y los jóvenes entraron con un ánimo
que no vimos en el 2019 y que no vimos en el 2020. Es nuestra
responsabilidad dignificar a la policía, pero muchas veces nosotros como
policías todo el tiempo estamos pidiendo a los alcaldes, a los
presidentes municipales que dignifiquen a la policía, que la traten
bien, pero dónde empieza el problema de la policía, de la poca
dignificación que tiene la policía, en la propia policía.
Cuando
tienen mandos que para que tú asciendas tienes que ser su amigo,
compadre o entregar un recurso económico pues no podemos exigir que
dignifiquen a la policía si no lo hacemos al interior.
Y
lo que estamos trabajando hoy es con convocatorias abiertas que todos
nuestros policías mujeres y hombres hoy también es, lo comentaba el
Subsecretario, se lo estaba informando a la Jefa de Gobierno, es la vez
que más mandos mujeres hemos tenido en la policía. Son ya más de 160
mujeres que están en una posición de mando y muchas de ellas fueron
elegidas por convocatoria.
Parte de la dignificación de la
policía es también el fortalecimiento de Asuntos Internos. Y voy a
compartirlo con mucha confianza y apertura. Cuando nosotros estábamos
muy… en los inicios en la policía, en ese entonces estábamos en la
Policía Federal nosotros veíamos como Asuntos Internos, y estoy hablando
de una policía hace muchos años, estaba enfocada Asuntos Internos en
fallas administrativas y nosotros veíamos cómo había comandantes con
unos niveles de corrupción verdaderamente impresionantes y Asuntos
Internos ni los volteaba a ver.
Aquí, cuando llegamos nos
encontramos con una situación similar. Asuntos Internos le caía con todo
el peso de la ley a un compañero que estaba en un crucero 12 horas en
el Sol, no lo estoy justificando solo estoy diciendo el tipo de los
objetivos en los que se enfocaba Asuntos Internos y que había recibido
200 pesos y a ese sí todo el poder, destituido, bajo proceso, etc., pero
comandantes que llevaban 25 años en el mismo sector o en la misma
región.
Nosotros enfocamos, así como nos enfocamos y
quisimos enfocar a la policía de la Ciudad de México en disminuir la
violencia y dejamos de lado muchas detenciones absurdas que había para
enfocarnos en detener a los generadores de violencia, fue lo mismo con
Asuntos Internos, le dimos la misma facultad que tiene la policía para
investigar a los delincuentes de fuera poder investigar a los
delincuentes dentro.
Y tuvimos investigaciones de hasta
siete, ocho meses internas que derivaron en detenciones de mandos, un
alto mando y 136 policías, al momento, lamentablemente. Estos 136 no son
detenciones en flagrancia, con detenciones conforme a derecho, también
ha habido en flagrancia perdón, pero más de la mitad han sido derivados
de una construcción e integración de una carpeta de investigación donde
después de acreditar los delitos se le cumplimentó una orden de
aprehensión como lo hacemos con los delincuentes fuera.
Y
eso lo que generó, para nuestra sorpresa, fue una gran motivación para
muchos jóvenes policías y para muchos policías que nos estaban tan
jóvenes también.
Un ejemplo, cuando yo llevaba nueve días
aquí como Secretario nosotros ya teníamos una investigación previa
porque estaba, duré tres meses antes, ahí es donde me integro con la
Jefa de Gobierno, en la Policía de Investigación y teníamos una
investigación sobre uno de los líderes de la zona centro de
narcotráfico. Afuera de la base, sí de su base, porque era un predio
bastante grande, tenía tres patrullas dando vueltas, y tenía un camión
blindado, de la policía, estacionado a 20 metros.
Esto se
hizo público, hay fotografías, hay cualquier cantidad de cosas. Nosotros
presentamos los informes y decidimos operar ese mismo día. Se hizo un
gran aseguramiento, se aseguraron toneladas de droga, dos mini
laboratorios en plena zona Centro. Después de esa reacción, lo primero
que pasó es que las detenciones en la zona Centro por el sector, por
elementos del sector se incrementaron porque el policía cuando tiene un
policía más arriba que recibe dinero se desmotiva y deja de trabajar, no
solo deja de trabajar para la detención de delincuentes importantes,
deja de trabajar de todo porque no le ve sentido.
Dice
“para qué voy a arriesgarme yo a estar deteniendo a quien se robó el
coche si tengo un jefe que le recibe dinero a estos y yo arriesgando”,
pues no.
Lo que generó fue un incremento de detenciones de
manera inmediata. El operativo si bien fue muy bueno en los
aseguramientos y en destruir una base importante de estas personas en
las detenciones no nos fue muy bien porque se hizo muy rápido y ahí
sufrimos, en ese momento, que no nos pasa ya, la famosa puesta
giratoria.
Y ahorita explico cómo lo corregimos. Eso es un acierto de la Jefa de Gobierno.
Pero
aun así, el estar operando y operando y operando y que la delincuencia
viera una policía operativa generó muy buena percepción. Y eso es lo que
queremos, que la ciudadanía vea que tiene una policía sumamente
operativa.
Hoy, si bien ha habido y todos los delitos de
alto impacto representan una disminución del 48%, falta muchísimo por
hacer. Y qué nosotros decimos a la ciudadanía, que somos sumamente
sensibles a lo que diario hombres, mujeres, niños, sufren de violencia,
sufren delitos por personas sumamente abusivas que lo quitan por la
fuerza y que le hacen daño a las personas. ¿Qué es lo que necesitamos
como sociedad? Que la sociedad vea a la pocilga como aliado, que sepa
que puede contar con nosotros y eso es algo que solo se construye
también simplemente dando resultados.
En la Encuesta de
Seguridad Pública (ENSU) del INEGI, pasó, y esto sí lo quiero leer, de
un 92 por ciento que se registró en el primer trimestre de 2018, pasamos
a 60 por ciento en el tercer trimestre del 2022, una disminución de
casi 32 puntos, cifra inferior al promedio nacional que es de 64, 32
puntos bajó la percepción de inseguridad, lo festejamos, por supuesto
que lo festejamos, pero nos queda un alto porcentaje que revertir de la
mala percepción, porque si nosotros aquí decimos, si yo leo las cifras
de robo a bordo de transporte público y ese día asaltaron a una persona
en el microbús, obviamente llega a su entorno de trabajo y dice me
acaban, la percepción se vuelve terrible.
Por eso en la
Ciudad de México, la Policía de la Ciudad de México, en una ciudad tan
dinámica como ésta, no hay oportunidad de bajar la guardia ni un
momento, ustedes saben que todo lo que sucede aquí se magnifica.
Nosotros
hemos visto delitos en los noticieros de la noche, que nosotros
decimos, bueno eso nos pasó una vez aquí y salen y tenemos que estar
muy, muy pendientes, de lo que ocurre en la ciudad, ha habido casos muy
lamentables, que todos los días revisamos en gabinete su avance, esta
semana ustedes saben, fue una semana especialmente dura en la Ciudad de
México, donde nuestra policía tuvo una actividad enorme y diario, todos
los días tenemos mujeres y hombres que hacen verdaderamente acciones
heroicas, que muchas veces no salen en los medios, eso es lo que
queremos nosotros, reconocer a nuestros policías y reconocer a nuestras
compañeras y compañeros que todos los días hacen mucho por esta ciudad.
Y
concluyo con esto, creo verdaderamente, que la responsabilidad que
asume nuestra Jefa de Gobierno, es una diferencia absoluta cuando se
trata de combatir a la inseguridad, les ponía el ejemplo de la puerta
giratoria y con ese ejemplo concluyo, muchas veces decimos, salió el
detenido, salió el delincuente, la policía le echa la culpa a la
procuraduría, la procuraduría a la policía y si la policía y la
procuraduría se ponen de acuerdo, pues le echan la culpa al juez.
Aquí,
cuando nos pasó eso, voy al inicio, no de echarnos la culpa, porque la
verdad hay muy buena relación con la fiscalía, inmediatamente la doctora
ordenó mesas de trabajo entre poder judicial, fiscalía y policía de la
Ciudad de México y ahí con mucha humildad tienes que recibir las
críticas que te hace el poder judicial o que te hace la fiscalía, así
como la fiscalía tiene que aceptar las críticas de la policía, al decir
oiga, aquí la puesta a disposición estuvo perfecta por parte de la
policía y el MP no integró de manera adecuada.
O cuando es
al revés el Ministerio Público dice y cómo querían que lo dejará preso,
si la policía dice que lo detuvo aquí y estaba acá, entonces, todo es
con una supervisión continúa y una responsabilidad absoluta por parte de
nuestra Jefa de Gobierno, que eso lo agradecemos mucho.
Y
lo más importante que es lo que aprendimos, y por qué digo que
aprendimos nosotros, porque nosotros fuimos un equipo grande que llegó a
la Secretaría y que no teníamos el conocimiento, cada vez que veíamos a
la doctora mencionar, atención a la causas, atención a las causas o al
señor Presidente de la República, atención a las causas, eso para
nosotros era ajeno, lo digo con toda transparencia y aquí con la Jefa de
Gobierno, aprendimos verdaderamente el valor de lo que es la atención a
las causas.
Hoy la Policía de la Ciudad de México
participa en programas como Barrio adentro, Reconecta, Alto al fuego,
que son programas totalmente de participación ciudadana, donde estamos
cerca de los jóvenes y ya no la policía solo va, no es una cuestión de
operatividad.
Un ejemplo Plateros que era uno de nuestros
sectores más violentos, si bien la policía, nosotros entramos con
operativos, investigaciones, más patrullaje, fortalecimiento del sector,
al mismo tiempo la Jefa de Gobierno, estaba mandando brigadas de
acercarse a los jóvenes, un programa que tienen, Barrio adentro, donde
van puerta por puerta tocando y cuando nos dijo, súmense y se suma la
policía con el programa de alto al fuego, tuvo un disminución como pocos
sectores en homicidio doloso.
Y eso para nosotros ha sido
un gran aprendizaje, hoy estamos convencidos que la atención a las
causas de la inseguridad es mucho más importante que la propia
operatividad de la policía.
Muchas gracias y estoy a sus órdenes.