viernes, 4 de noviembre de 2022

Parque Plaza Satélite celebra su 2° aniversario con un concierto exclusivo de Benny Ibarra


- El fin de semana del 5 y 6 de noviembre estará lleno de divertidas actividades con las que Plaza Satélite celebrará el 2° aniversario del Parque, donde Benny Ibarra ofrecerá un inolvidable concierto.

Ciudad de México, 4 de noviembre de 2022. Desde 1971 Plaza Satélite ha sido el lugar donde los colonos de ciudad Satélite han ido a disfrutar la variedad de boutiques, restaurantes y diversas actividades. A lo largo de su historia, Plaza Satélite ha vivido remodelaciones y ampliaciones que han permitido incorporar nuevas tiendas y atracciones volviendo a éste centro comercial un referente y punto de reunión en el norponiente de la ciudad. 

En 2020 se inauguró Parque Plaza Satélite con el objetivo de crear espacios verdes y al aire libre a favor de la comunidad. 40,000 m2 de terreno donde se incorporaron áreas verdes, pista para corredores, zona de juegos para los más pequeños, jardín botánico, áreas pet friendly para pasar un rato con los lomitos, nuevos restaurantes como Ojo de Agua, Carajillo, Moshi Moshi, entre otros, y un sin fin de actividades al aire libre que se realizan cada fin de semana.

El próximo sábado 5 y domingo 6 de noviembre Parque Plaza Satélite tiene preparado un parque mexicano “de barrio”, donde los visitantes podrán disfrutar en familia de exhibiciones circenses, juegos gigantes, kioscos con una amplia variedad gastronómica como palomitas, esquites, espiropapas, helado y mucho más.

Y porque la celebración no termina ahí, Plaza Satélite recibirá a un invitado de lujo, Benny Ibarra, talentoso ex Timbiriche que ha puesto a bailar y gozar al público durante más de 3 décadas, quien se presentará el 5 de noviembre a las 6:00 pm para interpretar sus más grandes éxitos, entre los que se encuentran “Cielo”, “Llueve luz”, “Inspiración”, “Vives en mí”, “Tú y yo somos uno mismo” y más.

Obtener un pase para el show de Benny Ibarra es muy sencillo, únicamente debes estar al pendiente del Facebook de Plaza Satélite, pues se obsequiarán 200 pases dobles. También podrás ser acreedor a un pase con un ticket de compra en cualquiera de las tiendas de la plaza. Y para las personas que se encuentren el 5 de noviembre en el Parque y no tengan pase, se regalarán 200 pases como parte de la celebración.
 

¡Comparte tus fotos etiquetando a @plazasateliteoficial y únete a la conversación de esta memorable celebración!

Para conocer más puedes ingresar a Plazasatlite.com   |  IG: @plazasateliteoficial | FB: Plaza Satélite

 

Altán Redes concluye con éxito el proceso de Concurso Mercantil

Impulsan autosuficiencia alimentaria de maíz en Tamaulipas


  • ​Especialistas del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), la Estrategia de Acompañamiento Técnico del Programa Producción para el Bienestar (EAT-PpB), el Centro de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y Gruma desarrollan tecnologías para mejorar la calidad de las cosechas de maíz en la entidad, entre ellas la de transición agroecológica.​
  • ​En el esquema participan agricultores, científicos y técnicos de la EAT-PpB de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y empresas semilleras. 
  • ​“La integración gobierno, empresas e instituciones de investigación y productores, una excelente fórmula para impulsar la autosuficiencia alimentaria en México”: subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Suárez Carrera.
  • ​Con este proyecto, Gruma cumple con su compromiso de comprar maíz apto para consumo humano a los agricultores del estado y reducir importaciones.

 

Tras cuatro años de investigación y desarrollo de fórmulas innovadoras de prácticas agroecológicas, y con el apoyo financiero de Grupo Maseca (Gruma), agricultores de Tamaulipas lograron una producción de maíz blanco, cultivado en 500 hectáreas en el ciclo otoño/invierno 2021-2022, con mejoras importantes en rendimientos y dándole aptitud al grano para consumo humano.

 

En este esquema, que implicó además un Plan de Transición Agroecológica, participaron la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, por medio de la Subsecretaría de Autosuficiencia Alimentaria, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y empresas semilleras, junto con agricultores de los municipios Díaz Ordaz,  Río Bravo y Abasolo, y se obtuvo una producción de tres mil 500 toneladas, de las cuales mil 400 fueron adquiridas por Maseca.

 

Previo a este esquema, el maíz de Tamaulipas no podía ser adquirido por Maseca debido a que no cumplía con la calidad para su proceso.

 

El esquema es Tamaulipas 500 y se espera que el año próximo puedan involucrarse cinco mil hectáreas, por lo cual el nombre pasaría a “Tamaulipas cinco mil”.

 

En 2018, Gruma y CIMMYT firmaron el convenio de colaboración Programa de Apoyo Tecnológico e Investigación para la Producción Sustentable de Maíz, con el objetivo de potenciar la productividad de agricultores de pequeña escala de maíz blanco en Tamaulipas e impulsar la autosuficiencia alimentaria en el estado.

 

Posteriormente, a partir del ciclo otoño/invierno 2019-20, el programa Producción para el Bienestar y su Estrategia de Acompañamiento Técnico (EAT) sumaron esfuerzos al esquema y pusieron en marcha un plan que incorporó el método de Agricultura Campesina de Conocimientos Integrados y Manejo Integral de Cultivos Inducidos (ACCI-MICI) -caracterizado por prácticas sustentables y una colaboración estrecha de científicos, técnicos y productores-, para afrontar el problema de sanidad, elevar rendimientos, e inducir en Tamaulipas la transición agroecológica.

 

En 2018, Gruma se comprometió a aportar 290 mil dólares por año, y a la fecha el monto llega ya a 1.5 millones de dólares en total.

 

Con los resultados exitosos de este esquema, Tamaulipas avanza en la autosuficiencia alimentaria y en la sustitución de importaciones.

 

Además, para la cosecha otoño/invierno 2022-2023 se prevé aumentar 10 veces la superficie sembrada a cinco mil hectáreas para obtener granos con calidad para consumo humano. Ello, contando con el respaldo y compromiso del gobernador del estado, Américo Villarreal Anaya, y su secretario de Desarrollo Rural, Dámaso Anaya Alvarado.

 

El proyecto involucró 10 hectáreas en el ciclo otoño/invierno 2018-2019. Para el ciclo otoño/invierno 2020-2021 se alcanzaron las 90 y en otoño/invierno 2021-2022 sumaron 500 hectáreas.

 

En Tamaulipas el cultivo del maíz está expuesto a condiciones ambientales extremas, suelos degradados y con poca materia orgánica, manejos agrícolas deficientes y presencia de hongos, algunos de ellos en el suelo, que pueden representar un riesgo para la salud pública.

 

Para las organizaciones públicas y privadas que participan en el esquema es prioritario cuidar la sanidad e inocuidad del maíz, asegurando que el grano sea de calidad y apto para consumo humano.

 

Durante cuatro años de trabajo, los especialistas de INIFAP, CIMMYT, EAT del Programa Producción para el Bienestar (PpB) y Gruma evaluaron tecnologías, entre ellas la Transición Agroecológica, para lograr este propósito con el apoyo de los agricultores de Tamaulipas y de empresas semilleras de la entidad.

 

Las tecnologías aplicadas para obtener las cosechas de maíz en las 500 hectáreas del programa con niveles óptimos fueron:

 

1.                     Paquete tecnológico INIFAP:

·         Fechas de siembra adecuadas, oportunidad de riego y manejo de plagas.

 

2.                    Manejo agroecológico de la EAT, Secretaría de Agricultura; ACCI-MICI.

·         Óptimo balance microbiológico del suelo.

·         Sanidad del suelo.

·         Uso de bioinsumos, incluidos biofertilizantes.

 

3.                    Biocontrol de las siembras.

 

4.                   Uso de híbridos adaptados a la región.

·         Buena cobertura de mazorca.

·         Menor tiempo de exposición a condiciones climáticas.

 

En 2018, Grupo Maseca asumió el compromiso de adquirir las cosechas que cumplieran con la NOM-188 y con los requerimientos de calidad de sus plantas de harina de maíz y hoy ese compromiso de apoyo a los agricultores tamaulipecos se ha hecho realidad: la planta de Maseca en Río Bravo ha iniciado la compra de maíz en la entidad, en beneficio de los agricultores.

 

Sobre estos logros en beneficio de los agricultores de Tamaulipas y la población en general, el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria, Víctor Suárez Carrera, reconoció a los participantes en el proyecto por su interés en la salud de los mexicanos y su compromiso con el campo, la autosuficiencia alimentaria y los agricultores nacionales.

 

“Los logros de este importante programa para los agricultores y los tamaulipecos, son muestra de que la combinación del trabajo de gobierno, empresas e instituciones de investigación es una excelente fórmula para la autosuficiencia alimentaria en México”, aseveró Suárez Carrera.

Centro de Estudios Vitivinícolas, al servicio de la ciencia y desarrollo de la enología nacional

 


 

  • ​A nombre del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, el encargado de la Coordinación General de Agricultura, Santiago Argüello Campos, señaló que este Centro, único en México, formará parte esencial de la cadena de valor de la viña y el vino, en el eslabón de educación, investigación y desarrollo de esta actividad productiva.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, el gobierno de Baja California, el Instituto Educativo del Noroeste (IENAC) y el Centro de Enseñanza Técnica y Superior (CETYS Universidad) pusieron en marcha el Centro de Estudios Vitivinícolas (CEVIT), un prototipo único orientado al desarrollo de la enología nacional y la vinculación de la ciencia aplicada, en beneficio de productores y empresas del sector.

La inauguración del Centro, celebrada en el marco del 43 Congreso Mundial de la Viña y el Vino que se realiza en Ensenada, Baja California, tuvo como testigos de honor al presidente de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), Luigi Moio, así como funcionarios de los tres niveles de gobierno, directivos, investigadores, académicos y representantes del Consejo Mexicano Vitivinícola.

A nombre del titular de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula, el encargado de la Coordinación General de Agricultura, Santiago Argüello Campos, señaló que el Centro formará parte esencial de la cadena de valor de la viña y el vino, en el eslabón de educación, investigación y desarrollo de esta importante actividad que da empleo a más de 500 mil hombres y mujeres en 15 estados del país.

Indicó que Agricultura pondera a la ciencia y la tecnología como importantes motores de desarrollo del sector primario, ya que brinda a los productores las herramientas necesarias para innovar y adaptarse a los constantes y cambiantes imponderables climatológicos y requerimientos del mercado, con un enfoque innovador y sostenible.

Comentó que el trabajo de investigación e innovación está detrás del desarrollo de mejoramiento vegetal, nuevos y eficientes equipos, manejo integral de suelos “vivos” para la agricultura sostenible, ciencia de datos, digitalización, por mencionar algunos y todo esto permite transitar hacia sistemas agroalimentarios sostenibles, con mejores prácticas basado en ciencia.

Argüello Campos consideró necesario crear espacios que permitan que más mujeres, hombres y jóvenes se acerquen a la ciencia y a la innovación y que genere arraigo, por lo que el CEVIT será un gran aliado en la investigación aplicada, innovación tecnológica y de negocios y contribuirá al desarrollo territorial e integral del sector, así como al bienestar de las familias a nivel regional y nacional.

La gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda, destacó que este complejo es único en el país dedicado a la investigación  e innovación de la viña y el vino, por lo que se vuelve un referente en beneficio de un producto insignia en el estado y en el país.

Se trata de una institución ejemplo de mentes brillantes y creativas que contribuyen a la formación de enólogos, productores y empresarios que impulsarán a la agricultura y la industria vitivinícola, que a la fecha está representada por 160 casas en el estado de Baja California, anotó.

En atención a la vocación agrícola regional, dijo, este centro aportará a la enología nacional y mundial, con trabajos de investigación que contribuirán al estudio de la composición de suelos, la variedad de las plantas y el uso de prácticas sustentables, acotó la mandataria estatal.

El presidente del Instituto Educativo del Noroeste AC. Gustavo Vildosola Ramos, resaltó que en esta iniciativa convergieron trabajos de autoridades, instituciones académicas y empresas, para apoyar un rubro importante en la economía y consolidar a Baja California  como promotor del sector vitivinícola regional y nacional.

El jefe de la Delegación Científica de México en el 43 Congreso Mundial, Enrique Herbert Pucheta, expuso que en el nuevo centro se coordinarán las investigaciones con respecto a la “huella del vino”, la obtención de nuevas variedades de vid y su impacto productivo, a través de tecnología desarrollada en el país y aprobada por la OIV.

El rector del CETYS Universidad, Fernando León García, destacó que desde hace 61 años, el Centro de Enseñanza Técnica está enfocado en fomentar el desarrollo, innovación y transferencia de conocimientos y en 2018 iniciaron el proyecto del CEVIT, con el objetivo de promover la vinculación productiva con el sector vitivinícola y de la mano de empresarios, gobiernos y sector social, todo de manera inclusiva y en unidad.

Ampliarán México y Francia ejes de colaboración en materia vitivinícola


 

  • ​Con la representación del titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, el encargado de la Coordinación General de Agricultura, Santiago Argüello Campos, resaltó la oportunidad de fortalecer los lazos de cooperación y promover el  intercambio de experiencias con un país referente en el tema de la viña y el vino.  
  • ​El embajador de Francia en México, Jean-Pierre Asvazadourian, señaló que hay mucho que aprender y los ejes de colaboración son amplios entre ambas naciones.
Los gobiernos de México y Francia acordaron instrumentar una agenda de colaboración en el ramo vitivinícola que incluye políticas públicas, armonización en programas de normalización, innovación tecnológica para irrigación, desarrollo de variedades mejoradas, prácticas enológicas, denominaciones de origen y la vinculación entre agricultores y productores de vid de ambas naciones. 

En el marco de los trabajos del 43 Congreso Mundial de la Viña y el Vino, del que México es sede, el encargado de la Coordinación General de Agricultura de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Santiago Argüello Campos, resaltó la oportunidad de promover el  intercambio de experiencias con un país referente y de prestigio en la industria vitivinícola. 

El alto nivel de representación de la delegación francesa en el Congreso, que se celebra en Ensenada, Baja California, demuestra el claro interés que tiene el país europeo de fortalecer la relación de colaboración con México, lo cual nos favorece y alienta, expresó. 

Con la representación del titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, el funcionario señaló que se identificarán eventuales nichos de oportunidad para el comercio y negocios conjuntos entre México y Francia y lograr una proyección a un nuevo y desafiante futuro, rico en posibilidades de construir en beneficio mutuo.  

Argüello Campos ratificó el compromiso del Gobierno de  México  y de la Secretaría de Agricultura para contribuir con acciones concretas al desarrollo de la viña y el vino, cultivo cien por ciento agrícola y de ambas naciones. 

El embajador de Francia en México, Jean-Pierre Asvazadourian, señaló que hay mucho que aprender y los ejes de colaboración son amplios para los dos países. 

Destacó que la Secretaría de Agricultura es actor y socio importante para la embajada, aunado al interés por las asociaciones de mujeres mexicanas que trabajan en la producción de vinos y la preparación de jóvenes vitivinícolas para responder al cambio generacional. 

La representante del Ministerio de Agricultura de Francia, Elodia Lematte, y el presidente del Comité de Vinos, Jérome Despey, subrayaron que el congreso mundial ofrecerá avances en ciencia e investigación sobre prácticas sustentables, productividad, normalización y reglas justas y transparentes sobre el comercio mundial. 

Los representantes de las organizaciones francesas de la viña y el vino, Christine Avelin, Carole Ly y Christopher Ríos, destacaron que las zonas geográficas protegidas y la denominación de origen garantizan la autenticidad y calidad de los productos y derivados de la vid. 

El presidente del Consejo Mexicano Vitivinícola, Hans Backhoff, comentó que el mercado mexicano es joven y el francés es antiguo, por lo que habrá que reinventar e impulsar la comercialización, en un momento clave donde México está en el mapa mundial de productores de vino, y preparado para establecer una plataforma de colaboración entre ambos países. 

Integran a Baja California y Querétaro en coalición mundial dedicada a eliminar las barreras del comercio del vino 

En el marco del encuentro internacional, Wine Origins Alliance anunció la obtención del estatus de observador en la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), así como la integración de Baja California y Querétaro, con el objetivo de sumar nuevas voces, desde una perspectiva regional que complementen las acciones enfocadas a las políticas contra el fraude. 

El director general de la OIV, Pau Roca, destacó que por casi un siglo, la organización ha estado a la vanguardia ante los problemas mundiales del vino y ha sido líder al establecer normas y armonizar las prácticas del sector vitivinícola, con 48 países socios que representan el 87 por ciento de la producción global de vino y 71 por ciento del consumo mundial. 

Firman Carta de Intención Baja California e Israel 

El gobierno de Baja California y el Estado de Israel firmaron una Carta de Intención orientada a fortalecer los vínculos de cooperación en el sector productivo, principalmente por las condiciones de zonas desérticas y áridas y las alternativas de crecimiento y desarrollo. 

Durante el evento, el secretario Villalobos Arámbula fue testigo de honor y acompañó a la gobernadora de la entidad, Marina del Pilar Ávila Olmeda, y al embajador del Estado de Israel en México, Zvi Tal, en la rúbrica del acuerdo.

Presentará Reunión Nacional de Investigación e Innovación avances científicos en beneficio del campo mexicano

 

 
  • ​Este encuentro, que se llevará a cabo del 9 al 12 de noviembre en Villahermosa, Tabasco, permitirá vincular a investigadores, académicos, extensionistas, productores e integrantes de las cadenas de valor y acercarlos a los desarrollos más importantes que se realizan en México.

 

El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), con la participación de más de 70 instituciones de investigación y académicas, celebrará la Reunión Nacional de Investigación e Innovación Pecuaria, Agrícola, Forestal y Acuícola Pesquera 2022, el foro más relevante en su tipo que presentará los avances científicos, tecnológicos e innovaciones en beneficio del sector productivo del país.

 

Este encuentro, que se llevará a cabo del 9 al 12 de noviembre en Villahermosa, Tabasco, permitirá vincular a investigadores, académicos, extensionistas, productores e integrantes de las cadenas de valor y los acercará a los desarrollos más importantes que se realizan en México, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

 

Resaltó que la Reunión Nacional, que se organiza cada año, busca crear un espacio de vinculación e intercambio para aportar a la modernización y competitividad de los sectores agrícola, pecuario, acuícola y pesquero.

 

El evento, al cual se espera la asistencia de más de mil 500 personas entre investigadores, académicos, estudiantes, productores, técnicos y público en general, fomentará el diálogo entre los integrantes de las cadenas productivas, usuarios y beneficiarios de los desarrollos tecnológicos, apuntó.

 

Agricultura comentó que habrá actividades como foros de vinculación, simposios y conferencias magistrales, una a cargo del coordinador general de Desarrollo Rural de la Secretaría, Salvador Fernández Rivera, y otra por parte del investigador del Instituto de la Grasa de España, Guillermo Rodríguez Gutiérrez.

 

Además, abundó, se presentarán más de 800 trabajos científicos en formato oral, cartel presencial y cartel virtual (presenciales y virtuales) y se otorgarán reconocimientos a investigadores y organizaciones al Mérito Pecuario, Agrícola, Forestal y Acuícola Pesquero, por su trayectoria y contribuciones al sector.

 

Los simposios abordarán temas como bioeconomía circular, respuestas al sector agropecuario a través del transcriptoma, contribución de la ganadería a la seguridad alimentaria, las plantaciones forestales como alternativa de producción sustentable, producción de alimentos en la transición agroecológica y sobre el Año Internacional de la Pesca y Acuicultura Artesanal.

 

Además, se realizarán recorridos técnicos al Campo Experimental Huimanguillo para conocer el proceso de secado, fermentación y cata de chocolates de las diferentes variedades generadas por el INIFAP, refirió la dependencia federal.

 

También, dijo, los asistentes podrán conocer el Rancho El Rodeo, un centro educativo, demostrativo y de entrenamiento para el sector agropecuario, así como el Centro de Innovación del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca), los tres ubicados en municipios de Tabasco.

Monica Varela, la diseñadora dominicana de joyas que fusiona la tradición con el diseño

 


Ciudad de México, Octubre, 2022 .- Monica Varela es una diseñadora que mira más allá de lo convencional. Su pasión por el arte de la joyería proviene de más de una década después de un cautivador encuentro con colores vibrantes escondidos dentro de los cables eléctricos de las calles. Al crecer con el famoso artista y padre, Fernando Varela, Mónica estuvo ligada a un entorno artístico e inevitablemente desarrolló su buen ojo para los detalles.Impresionada por la noción abstracta, puso en movimiento su arte evolutivo y diseñó su primera colección.
 
Mónica desarrolló su arte a través de estudios en IED, Istituto Europeo di Design en Milán, Savannah College of Art and Design y L'ecole Van Cleef & Arpels en París. Intrigada por la evolución, concentró aún más sus estudios en Antropología, un aspecto arraigado en el ADN de su marca homónima.
Su fascinación por los colores, los materiales y la evolución son las semillas de un mundo anatómico que surge de su propio arte. La dualidad de Mónica entre su amor por el arte abstracto y la sensibilidad por una imaginación en evolución es el núcleo de su MV Sphere. Ella ha elevado la artesanía tradicional al incorporar piedras semipreciosas—the Larimar, Ambar, and Moonstone—con una fusión distintiva de detalles vanguardistas, fibras microscópicas y una visión ética. Cuidadosamente hechas a mano y diseñadas conceptualmente con con plata esterlina y baño en micras de oro 18k y platino.
 
La Esfera Huritá, icónica de la marca, ha ido evolucionando en tamaño a lo largo de nuestras colecciones y de la que deriva la inspiración de Monica de la semilla. A simple vista, la Huritá parece una esfera común pero cuando se le ve de cerca se descubre su mundo interior, al igual que los seres humanos, o como las semillas que al ser capturadas con imágenes microscópicas se descubren texturas, colores y figuras. A través de los sentimientos que las personas nos siembran y de las experiencias que nos han formado, todos los seres humanos al fin y al cabo, nos relacionamos. Nuestra esfera Huritá simboliza esa unión que tenemos, esa pertenencia a un mundo bueno con un ESPÍRITU MV, lleno de honestidad, alegría, sabiduría, autenticidad y sobre todo gratitud.
En nuestra esfera MV, diseñamos una identidad y piezas para quienes exhiben el arte con grandeza. La mujer o el hombre atrevido que usa nuestras joyas se encuentra capturando miradas donde quiera que vaya. Conllevan una elegancia eterna y, aunque tengan una agenda ocupada, están listos para cualquier ocasión. Una esfera dedicada a los apasionados por el arte, amantes de los diseños auténticos y que buscan dejar un legado de joyas a través de generaciones.
 
La misión de Monica Varela es crear piezas que destacan y a su vez complementen la presencia de las mujeres con grandeza.