martes, 1 de noviembre de 2022

Megacable suma 84 mil Suscriptores Únicos este trimestre y llega a los 4.3 millones

 



  • Se trata de la mayor cifra de adiciones desde el inicio de la pandemia

  • Los ingresos totales crecieron 10% para llegar a 6,737 millones de pesos, cifra récord para la Empresa en un trimestre

  • Al cierre del 3T22 el segmento de Internet sobrepasó los cuatro millones de suscriptores a nivel nacional

  • El segmento Empresarial Telecom registró un crecimiento de 26% con respecto al 3T21, llegando a 1,212 millones de pesos, la cifra más alta para un trimestre


Grupo Megacable reportó sólidos resulta dos financieros durante el tercer trimestre de 2022, entre los que destacan las 84 mil adiciones netas en el número de Suscriptores Únicos durante este periodo, el mayor crecimiento desde que inició la pandemia por COVID 19, con lo que llega a 4.3 millones de suscriptores.


En el reporte trimestral emitido hoy a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), la Compañía destacó el aumento en el número de suscriptores de sus tres servicios masivos. En el 3T22, el segmento de Internet registró 260 mil adiciones netas, lo que equivale a 6.9% más en comparación con el 3T21, con más de cuatro millones de suscriptores, en tanto que Telefonía y Video registraron 329 mil y 76 mil adiciones netas, con aumentos de 11.2% y 2.2%, respectivamente.


Lo anterior como resultado de una estrategia de ventas exitosa, incluyendo la expansión a nuevas ciudades, mientras que la tasa de desconexión se redujo en comparación al 2T22”, señaló en su reporte.


Los ingresos totales del tercer trimestre se ubicaron en 6,737 millones de pesos, cifra récord para Megacable en un trimestre, registrando un incremento de aproximadamente 10% en comparación con el 3T21. El segmento masivo incrementó 6.5%, como resultado del alza en suscriptores e ingresos provenientes de servicios adicionales.


En el segmento Empresarial Telecom, los ingresos incrementaron 26.2% en comparación al 3T21. Lo anterior impulsado principalmente por el crecimiento en MetroCarrier de 34.2%, debido a proyectos especiales en el mercado empresarial. Mientras que ho1a y MCM registraron crecimiento de 17.2% y 16.4%, respectivamente.





La UAFIDA consolidada llegó a 3,168 millones durante el 3T22, creciendo 5.1% con respecto al mismo periodo del año anterior y con un margen consolidado de 47.0%. De la misma manera, la UAFIDA ajustada de operaciones de Cable continúa con la tendencia de crecimiento para ubicarse en 2,980 millones, lo que representa un aumento de 4.6% con respecto al 3T21, con un margen de 48.6%


En el reporte se informó sobre la colocación de certificados bursátiles del 15 de julio de este año, por un monto de 7,000 millones de pesos, emisión que contó con calificaciones ‘AAA(mex)’ y HR AAA por Fitch Ratings y HR Ratings, respectivamente.




Acerca de Megacable:

Megacable Holdings es una de las empresas de telecomunicaciones más grandes de México y América Latina. Realiza operaciones en 31 estados del país, con presencia en 400 localidades. Al cierre del 30 de septiembre de 2022 tiene cerca de 4.3 millones de suscriptores únicos, incluyendo más de 4 millones de suscriptores de Internet, cerca de 3.6 millones de usuarios de Video y más de 3.2 millones en Telefonía Fija. Ofrece sus servicios a través de una red de más de 71 mil kilómetros, cubriendo cerca de 10.6 millones de hogares. Megacable cuenta con cerca de 27 mil colaboradores.

Invex Economía Reporte Semanal/Capitales

 

La economía de Estados Unidos efectivamente evitó una recesión en el tercer trimestre de este año gracias al fuerte impulso que brindaron los servicios y las exportaciones netas. Es probable que la actividad se contraiga debido a altas tasas de interés.

La inflación en México se mantiene presionada en la parte subyacente. A pesar del descenso en la inflación general, ésta podría permanecer elevada durante los próximos meses. Independientemente del escenario de crecimiento, el banco central podría mantener una postura agresiva en el combate a la inflación.

 

La semana pasada …

Después de dos caídas consecutivas (-1.6% tta en el 1T-22 y -0.6 tta en el 2T-22), el PIB norteamericano registró un avance de 2.6% a tasa trimestral anualizada (tta) en el periodo julio-septiembre de 2022. De esta forma, la economía evitó caer en recesión.

El gasto en servicios, variable fuertemente correlacionada con el empleo, volvió a repuntar. Mientras la economía norteamericana registre un elevado número de vacantes en el mercado laboral (10 millones de plazas de acuerdo con los datos más recientes), el consumo en servicios podría mantenerse firme.

En algún momento (mediados de 2023 de acuerdo con nuestros cálculos), las vacantes se reducirán a tal grado que el empleo en Estados Unidos comenzaría a caer. El menor gasto privado, así como el continuo deterioro del sector residencial y otros rubros del PIB en un entorno de mayores tasas de interés, generarían una recesión.

Por ahora, anticipamos que la recesión sería breve y poco profunda, aunque mucho dependerá del comportamiento de la inflación. Si ésta no cede, la FED podría mantener tasas elevadas al menos durante todo 2023, con el consecuente efecto negativo sobre la actividad económica.

 

En el contexto global:

En Estados Unidos, el interior del reporte del PIB del 3T-22, destacó la debilidad del gasto en consumo privado en mercancías, mismo que cayó por segundo trimestre consecutivo (principalmente en la parte de bienes durables). Asimismo, la actividad del sector residencial volvió a registrar una caída (-26.4% tta en el 3T-22). La inversión no residencial en estructuras se mantuvo en deterioro. Como se mencionó en la sección anterior, el gasto privado en servicios y las exportaciones netas fueron las únicas variables que impulsaron de forma importante el crecimiento en el periodo (2.6% tta vs. 2.4% tta esperado por el consenso).

En más información para la economía norteamericana, los índices PMI de manufacturas y servicios volvieron a caer (de 52.0 a 49.9 puntos y de 49.3 a 46.6 puntos entre septiembre y octubre, respectivamente). Ambos indicadores ya se encuentran en terreno consistente con una contracción económica.

El índice nacional de precios de casas volvió a desacelerarse a tasa anual (de 13.9% a 11.9% entre julio y agosto, respectivamente). Anticipamos más caídas a tasa mensual en este indicador (-0.6% en julio y -0.7% en agosto). Las ventas de casas nuevas retrocedieron 10.9% a tasa mensual en septiembre.

En más información negativa, el índice de confianza del consumidor del Conference Board retrocedió más de lo esperado por el mercado al pasar de 107.8 a 102.5 puntos entre septiembre y octubre. El índice de confianza que elabora la Universidad de Michigan se mantuvo alrededor de los 59 puntos en el periodo.

En la zona Euro, los índices PMI de manufacturas y servicios se mantuvieron en terreno de contracción en octubre. La confianza industrial y de servicios de dicho mes cayeron (de -0.3 a -1.2 y de 4.4 a 1.8 puntos, respectivamente). El Banco Central Europeo aumentó la tasa de referencia en 75 puntos base. Se refuerza la idea de que la Eurozona ya atraviesa una recesión.

 

En México:

El principal dato de la semana en México fue la inflación al consumidor de la primera quincena de octubre, misma que sorprendió a la baja (0.44% q/q vs. 0.63% q/q INVEX y 0.52% q/q mediana del consenso de analistas). El descenso obedeció, en gran medida, a un inesperado recorte en los precios públicos del gas (-5.05% q/q) y un descenso en los precios de productos agropecuarios. La inflación subyacente fue la que no cedió.

La persistencia de una inflación subyacente elevada (con una tasa anual que se aceleró de 8.29% a 8.39%) representa el principal factor de riesgo para la inflación en México. A la fecha aún no se han visto reflejados los acuerdos entre el Gobierno y los principales proveedores de mercancías para detener el avance en los precios de éstas.

Mientras la inflación subyacente se mantenga elevada, Banxico no sólo continuaría con incrementos en la tasa de interés de referencia. Ésta podría mantenerse elevada por varios meses.

 

¿Qué esperar los siguientes días?...

La información tanto para la economía de México como para la economía global será numerosa.

Destaca la decisión de política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos. Estimamos un incremento de 75 puntos base en el intervalo objetivo de la tasa de interés de referencia, con lo cual ésta pasaría (en su cota superior) de 3.25% a 4.00%. Nuestra previsión para la tasa terminal del ciclo de política monetaria restrictiva en 2023 se ubica en 5.00%.

También para la economía norteamericana se publicarán los ISM manufacturero y no manufacturero de octubre (50.0 y 55.5 puntos est. consenso, respectivamente), la cifra de empleo de ADP (+195 mil en octubre est.), la nómina no agrícola de octubre (+200 mil vs. 263 mil en septiembre), así como la productividad y los costos laborales unitarios del 3T-22. En particular, este último dato será importante para verificar si efectivamente las presiones inflacionarias comienzan a ceder por el lado de los salarios.

En México se conocerá el PIB del 3T-22 este lunes (2.3% a/a estimado INVEX), así como los indicadores de actividad IMEF manufacturero y no manufacturero de octubre. En general, esperamos que los datos de crecimiento en México refuercen la expectativa de una importante desaceleración durante los siguientes meses.

En la zona Euro también se publicará el PIB del tercer trimestre de este año (0.1% t/t estimado consenso), así como la inflación al productor de septiembre. Destaca el fuerte nivel de inflación que aún se espera en la parte del productor en la Eurozona (42.0% anual est. consenso).

Mercado de Capitales

Continúa alza en las bolsas por segunda semana consecutiva. Inversionistas con postura defensiva. 

El índice MSCI que incluye emergentes (ACWI) aumentó 3.34%; en especial, destacaron los avances en los sectores “utilities” e industrial con variaciones de 5.78% y 5.54%, respectivamente.

En Estados Unidos, los mercados accionarios concluyeron con rendimientos positivos; en el caso del S&P500 y el Nasdaq con ganancias de 3.95% y 2.24%, respectivamentepor, segunda semana consecutiva. El Dow Jones registró un incremento de 5.72%, en su cuarta semana consecutiva al alza.

El Stoxx Europe 600 avanzó 3.65%.

Por su parte, el S&PBMV IPC registró un incremento de 4.17%; donde el 83% de las emisoras que componen el índice operaron con ganancias, los mayores incrementos los presentaron CUERVO y RA con variaciones superiores a 10.0%. Atribuimos el alza a la publicación de reportes que superaron las estimaciones del consenso.

Nos parece que en esta ocasión el comportamiento positivo en la mayoría de las bolsas refleja la postura defensiva de los inversionistas, ante un escenario de menor crecimiento económico, un ciclo monetario restrictivo y niveles de inflación que siguen sin ceder.

Por un lado, en la semana, los participantes del mercado recibieron información económica que sigue siendo mixta; ejemplo de ello en Estados Unidos, las solicitudes por seguro de desempleo fueron menores a las esperadas; además, la confianza del consumidor de la U. de Michigan resultó mayor a la estimada por los analistas y al dato previo.

También se conoció, el PIB del 3T-22 en su lectura trimestral anualizada que, resultó mayor al estimado por el consenso y representó el primer dato positivo tras dos trimestres consecutivos de baja. A su vez, la inflación medida por el deflactor del gasto del consumidor, indicador relevante para las decisiones de la FED, se ubicó en línea con la expectativa del consenso.

En cuanto a la temporada de reportes corporativos, la atención se centró en las cifras de las empresas tecnológicas con mayor peso en el referente S&P500; entre ellas: Apple, Alphabet, Amazon, Meta y Microsoft.

El balance fue poco alentador, mientras que Apple y Microsoft superaron las estimaciones; Amazon, Alphabet y Meta decepcionaron al no alcanzar las proyecciones.

En el caso de Apple, si bien, la reacción no fue positiva tras conocerse los resultados, debido a que al interior no alcanzó las proyecciones en ventas de dispositivos como iPhone y iPad, ni las expectativas en ingresos por servicios. No obstante, concluyó la semana al alza, luego de que el director de finanzas anticipó una expectativa mixta en los resultados para el cierre del año, sin que ello implicará dar a conocer una guía.

A su vez, los inversionistas reaccionaron negativamente no solo reportes por debajo de las estimaciones en el caso de Amazon, Alphabet y Meta, si no a guías que anticipan un escenario retador para sus operaciones.

Amazon adelantó que sus cifras para el último cuarto del año reflejarán el efecto de una temporada navideña más débil a la contemplada por los analistas. Las acciones de Meta y Amazon cerraron la semana con caídas de -23.7% y -13.3%, respectivamente.

En este contexto, las mayores alzas se observaron en sectores considerados defensivos como: el industrial, servicios públicos, salud y energía con variaciones superiores a 4.0%.

No descartamos que los inversionistas adopten nuevamente un sentimiento de cautela a la espera de que se conozca a mitad de semana la decisión de política monetaria de la FED, donde el consenso anticipa un aumento de 75 pb.

Desempeño semanal de las bolsas

  Cierre Var. Semanal
S&PBMV IPC   49,086.30        4.17%
Dow Jones  32,861.80        5.72%
Nasdaq  11,102.45        2.24%
S&P500    3,901.06        3.95%
Bovespa 114,539.05       -4.49%
DAX  13,243.33        4.03%
CAC 40    6,273.05        3.94%
Nikkei  27,105.20        0.80%
Shangai    2,915.93       -4.05%

¿Qué esperar en los próximos días?

En EE.UU. se espera una semana abultada de información económica con la publicación de datos de empleo como la Nómina ADP, la Nómina no Agrícola, y el ISM manufacturero de octubre, entre otros.

En los siguientes días se conocerán las cifras de empresas, como: Booking, Ebay, Etsy, MGM, Qualcomm, Starbucks entre otras.

En la Eurozona, se conocerá el PIB del 3T, la inflación de octubre en su lectura preliminar. También se espera la revelación de los datos del sector privado en su lectura final de octubre.

En México, se publicará el PIB del 3T y el PMI manufacturero de octubre.

 

 

 

 

 

Noche Buena® llegó para dar inicio la mejor época del año.

 


  • Gracias a la preferencia de los consumidores, Noche Buena®, adelanta su llegada a partir de agosto con una nueva imagen.

Respondiendo a la preferencia de los consumidores, este año, cerveza Noche Buena®, adelanta su llegada a partir del mes de agosto con una nueva imagen.

Llegó Noche Buena®, empieza la temporada”, es la campaña con la que la icónica cerveza llega a acompañar los hogares mexicanos para las celebraciones con amigos y familia durante la época de fin de año, continuando así con el origen y tradición de esta bebida que nació para ser un obsequio para los amigos y familia de la entonces Cervecería Moctezuma desde 1938.

Sabemos que Noche Buena® es la favorita de la época, este año quisimos llegar antes para ir compartiendo la emoción de las fechas para reunirse con los seres queridos y disfrutar de una bebida con un sabor extraordinario. Así que ahora, no tendrán que esperar hasta diciembre para disfrutar de la cerveza favorita de muchos”, afirma Giselle Villareal, Senior Brand Manager de Noche Buena®

Fiel al liderazgo en la temporada que caracteriza a esta marca, Noche Buena® estrena una nueva imagen en la que busca resaltar los colores representativos de la época, como lo son el rojo brillante, verde y dorado para brindar luz a la botella, que reflejan la esencia de la tradición y sabor de esta emblemática cerveza.

Además, gracias a su sabor a caramelo con granos de café amargo, la convierte en la opción ideal para maridar con los platillos de la época y cumplir las expectativas de los paladares más exigentes, que año con año disfrutan con sus seres queridos de momentos extraordinarios buscando un sabor que brinde calidez a sus hogares y un excelente sabor.

Este año, queremos llegar a todos lados y que nuestros fieles consumidores puedan disfrutarnos desde antes. Mucha gente espera esta época con emoción para disfrutar su cerveza favorita, así que traerla desde antes y con una nueva imagen y campaña, nos hace sentir muy felices por seguir acompañando en los mejores momentos a nuestros consumidores siempre”, finalizó Giselle.

Noche Buena®, la primera cerveza tipo bock en México, cuenta con el respaldo de la maestría cervecera de Bohemia® y es exclusivamente elaborada en la planta de Toluca. Se encuentra disponible en presentaciones de 6, 12 y 24 en puntos de venta de todo el territorio nacional.

***




Sobre HEINEKEN México

Es una empresa socialmente responsable con más de 130 años en el mercado y en la preferencia de los mexicanos. Fundada en 1890, HEINEKEN México es la cervecera con más tradición en el país y parte del grupo cervecero más internacional al integrarse a HEINEKEN a partir de mayo de 2010. A través de la estrategia de sustentabilidad “Brindar un Mundo Mejor”, logra impactar positivamente tanto en el medio ambiente como en las comunidades donde operan por medio de acciones continuas y acciones solidarias emergentes como “Por México, Por Todos”, de acuerdo con las necesidades detectadas en diversas circunstancias de carácter humanitario. Cuenta con 7 plantas productoras de cerveza y una maltera donde se desempeñan más de 18 mil personas comprometidas con la calidad para crear las mejores experiencias. Así mismo, se ha consolidado como una empresa multicategoría al conformar el portafolio más amplio del mercado integrando marcas de cerveza, cerveza sin alcohol, ciders, RTDs y bebidas energizantes, liderados por la cerveza Heineken®️, y las marcas: Heineken® Silver, Tecate®️, Tecate Light®️, Tecate Ámbar®, Dos Equis®️, Indio®️, Sol®️, Amstel ULTRA®️, Amstel ULTRA® Seltzer, Affligem®️, Bohemia®️, Miller Lite®️, Noche Buena®️, Coors Light®️, Carta Blanca®️, Superior®️, Kloster Light®️, Strongbow Apple Ciders®️, Ladrón de Manzanas®️, Canijilla®️, Heineken® 0.0, Pura Piraña®️ y Solar Power®️.

Lanzan NFT’s de ‘El Chavo del 8’ pre mundialistas, con quiniela incluida


  • Con la adquisición de estos activos digitales, los fans futboleros podrán tener acceso a una quiniela mundialista para ganar un premio equivalente a 10 mil dólares

  • La colección del personaje más famoso de América Latina y selecciones participantes, estará disponible a partir de mañana en la página oficial https://chavodel8club.fans/

‘El Chavo del 8 Fútbol Club’ busca unir pasiones con el lanzamiento de 8,888 tokens alusivos al Mundial, con las que se podrá coleccionar desde una estampa de un equipo, hasta los 11 jugadores titulares de la selección favorita que va al mundial.

En su lanzamiento el pasasdo 20 de octubre, los nuevos activos digitales buscan, a través de un proyecto de coleccionables únicos de “El Chavo del 8” alusivos al Mundial y a todas las selecciones participantes, unir bajo una misma pasión, a más de 25 millones de seguidores en todos los rincones del mundo.

Mediante esta colección de activos digitales, los miembros tendrán acceso a una quiniela mundialista para ganar un gran premio equivalente a los 10 mil dólares.*

La colección se encuentra disponible en la página web https://chavodel8club.fans/ donde se podrá comprar el número de estampas que se quiera para completar el equipo.

Por cada token o estampa se tendrá la posibilidad de jugar una Quiniela Mundialista para vivir el evento deportivo más importante del mundo de una forma más amena, además de poner a prueba los conocimientos de futbol, al pronosticar al próximo Campeón del Mundo.

Con una estampa de la colección se tendrá acceso a diferentes lanzamientos exclusivos de productos oficiales de “El Chavo del 8”. Cada token tendrá un certificado de autenticidad oficial del Grupo Chespirito dentro del blockchain.

Para conocer más acerca del proyecto “El Chavo del 8 Futbol club”, visita la página web (https://chavodel8club.fans/ ) oficial, donde también podrás conocer todos los beneficios que da formar parte de la fanaticada.

Nota:
*Siempre y cuando se llegue se venda el 100% de la colección

Redes Sociales:
Instagram: @elchavodel8club
Twitter: @ElChavodel8Club