domingo, 2 de octubre de 2022

Elige el rack ideal para cada aplicación TI

 


 

“La Tecnología Informática (TI) se ha transformado con gran rapidez, sobre todo en estos dos últimos años en que las necesidades de las empresas de diferentes segmentos y tamaños cambiaron debido a la pandemia.  Hoy se requieren equipos más eficientes que ahorren más energía, que ocupen menos espacio, que eliminen al máximo la latencia y que ofrezcan movilidad” explica Miguel Monterrosas, Director de Soporte Técnico de Tripp Lite.

Se están implementado más granjas de servidores por el incremento de los servicios en la nube, de acuerdo a Gartner se espera que crezcan un 17,2% a finales de este año, así como Micro Centros de Datos para generar Edge Computing o para instalar la TI de las Pymes que han experimentado una transformación digital.

La TI que se requiere para lograrlo, necesita instalarse y protegerse en el gabinete o rack adecuado; y dependiendo de las condiciones y necesidades de cada usuario, estas son las recomendaciones de acuerdo a los especialistas de Tripp Lite:

1.- Granjas de Servidores o centros de datos medianos y grandes:

Para una sala que tiene acceso restringido, se recomienda adoptar racks para piso a fin de implementar aplicaciones de mayor densidad, y de marco abierto para disminuir los costos de enfriamiento ya que permiten circular mejor el aire. Es importante instalar paneles laterales y obturadores para evitar que el aire caliente circule en los lados del gabinete y a través de los espacios vacíos.

2.- Micro Centros de Datos

Se puede instalar un gabinete de instalación en pared o de piso, dependiendo de la cantidad de los equipos que se requieran alojar y del espacio con el que se cuente; y con paneles laterales y puertas con cerraduras para garantizar seguridad de la infraestructura, cuando se encuentra en un lugar concurrido.

3.- En zonas industriales

Se sugiere utilizar gabinetes para ambientes agresivos NEMA con cerradura y que cumplan la norma industrial IP54, para evitar robo, manipulación indebida y peligros ambientales como humedad, suciedad, polvo o salpicaduras, que pudieran ocurrir en la industria.

4.- Dentro de las oficinas y/o negocios

Los gabinetes silenciosos con paneles y puertas con cerradura, incorporan cubiertas especiales de espuma en las puertas para amortiguar el ruido estresante provocado por equipos de red, a fin de lograr bienestar en el ambiente de trabajo.

5.- Empresas pequeñas que comparten el almacenamiento de equipos TI

Se recomienda usar racks de “Co-location” que tienen compartimientos divididos con puertas separadas para permitir el acceso seguro a cada usuario.

6.- Empresas e instituciones financieras

Cuando se requiere resguardar información valiosa y delicada, como los datos de los clientes y de sus cuentas, es indispensable utilizar gabinetes que cumplan con los requerimientos para la compatibilidad con PCI DSS (Estándar para Seguridad de Datos de la Industria de Tarjetas de Pago).

También se requiere determinar el ancho y profundidad del gabinete, ya sea modelos estándar de rack, extra ancho para tener espacio para instalar PDUs y cableado para mejorar el flujo de aire, de poca profundidad para instalar KVMs, paneles de parcheo y aplicaciones de telecomunicaciones, y extra profundos para optimizar las aplicaciones de alta densidad, como UPS y equipos con componentes Hot-Swap.

“En Tripp Lite te asesoramos para que instales de manera adecuada los equipos electrónicos, informáticos y de comunicaciones en el rack y/o gabinete ideal, con diversas opciones de ventiladores para extraer el aire y evitar calentamiento, rieles para acomodar el cable y permitir el paso del aire, sensores de temperatura, con o sin puertas, cerraduras y paneles removibles, entre otros accesorios más” finaliza Monterrosas.

sábado, 1 de octubre de 2022

Encuesta de Comercio Internacional de Servicios (ECIS) 2021




  • El INEGI presenta por primera vez la Encuesta de Comercio Internacional de Servicios (ECIS), que complementa y fortalece la base estadística referente al comercio internacional de servicios en México.
  • En 2019, el 51.9 % del total de empresas reportó realizar Comercio Internacional de Servicios (CIS) y en 2020 el porcentaje fue de 51.8 por ciento.
  • En 2019, las empresas declararon tener ingresos de 780 314.1 millones de pesos por concepto de CIS. En 2020, el monto fue de 769 440.6 millones de pesos.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta, por primera vez, la Encuesta de Comercio Internacional de Servicios (ECIS) 2021. Este programa, que forma parte de las estadísticas experimentales del Subsistema de Información Económica, complementa y fortalece la oferta de información del INEGI mediante la compilación, generación, procesamiento y publicación de estadísticas referentes al comercio internacional de servicios en México.

Para la ECIS 2021 se consideran las siguientes categorías de servicio: Servicios de manufactura en insumos físicos que son propiedad de otros; Servicios de mantenimiento y reparación y Transportes. También se incluyen; Cargos por el uso de la propiedad intelectual; Servicios de telecomunicaciones, informática e información; Otros servicios empresariales; Servicios personales, culturales y recreativos.

La ECIS 2021 permitirá medir los flujos de ingresos y gastos con el exterior de acuerdo con el Manual de Estadísticas de Comercio Internacional de Servicios de Naciones Unidas (MECIS) 2010. El tamaño de muestra permite obtener resultados sobre los flujos de Comercio Internacional de Servicios (CIS), por gran sector de actividad económica: industria, comercio y servicios privados no financieros; por tamaño de empresa: grandes, medianas, pequeñas y micro; por socio comercial: país o grupo de países con los que se realizan transacciones de servicios; y por modo de suministro: forma o medio por el que se realizan las transacciones de servicios internacionales.

Globant inauguró sus nuevas oficinas en Ciudad de México y contratará en el país 3500 personas en los próximos tres años

Exportaciones Trimestrales por Entidad Federativa Segundo trimestre de 2022




En el segundo trimestre de 2022, los estados con mayor contribución al valor total de las exportaciones fueron: Chihuahua (13.9 %), Coahuila de Zaragoza (11.4 %), Nuevo León (10 %), Baja California (9.8 %) y Tamaulipas (6.5 %). En conjunto estas entidades sumaron 51.6 por ciento.

En su comparación anual, las cinco entidades con mayores incrementos en el valor de sus exportaciones fueron: Quintana Roo, con un alza de 448.6 %; Tabasco, 92.5 %; Hidalgo, 89.1 %; Baja California Sur, 61.6 % y Campeche, 52.6 por ciento.

En el segundo trimestre de 2022, el subsector Fabricación de equipo de transporte destacó por su participación en el valor total de las exportaciones. Los estados con mayor aportación en dicha actividad fueron: Coahuila de Zaragoza (21.1 %), Guanajuato (11.6 %), Nuevo León (9.8 %), Puebla (9.1 %) y Chihuahua (8.3 %). Estas entidades concentraron 59.9 % del valor de estas exportaciones.

Los estados con mayores exportaciones de equipo electrónico fueron: Chihuahua (44.2 %), Baja California (18.8 %), Jalisco (16.3 %), Tamaulipas (8.6 %) y Nuevo León (4.7 %). En conjunto sumaron 92.5 por ciento.

En el segundo trimestre de 2022, las entidades que realizaron las exportaciones de Extracción de petróleo y gas fueron: Campeche (59.7 %), Tabasco (33.1 %), Veracruz de Ignacio de la Llave (5 %), Chiapas (1.7 %) y Tamaulipas (0.6 %). En conjunto, conformaron 100 % de las exportaciones de este subsector.

En el trimestre abril-junio de 2022, las entidades que más contribuyeron en las exportaciones de equipo eléctrico fueron: Nuevo León (28.4 %), Coahuila de Zaragoza (13.2 %), Tamaulipas (12.2 %), Chihuahua (11.7 %) y Querétaro (10.6 %). Estas entidades agruparon 76.1 % del total de las exportaciones de este subsector.

Durante el segundo trimestre del año en curso, los estados con mayor participación en las exportaciones del subsector Agricultura fueron: Michoacán de Ocampo (22.3 %), Sonora (20.8 %), Sinaloa (13.5 %), Baja California (10.4 %) y Guanajuato (5.4 %). Las cinco entidades sumaron 72.5 por ciento.

Agregados Monetarios y Actividad Financiera en Agosto de 2022 1/ Resumen

▪ En agosto de 2022, la base monetaria creció 4.1% en términos reales anuales, mientras que
el agregado monetario M1 aumentó en 1.3% real anual. En relación con los agregados
monetarios amplios, el M2 y el M4 registraron tasas de crecimiento real anual de 1.0% y de
-2.0%, respectivamente.
Los activos financieros internos (F) disminuyeron en 7.8% real anual en el mes de referencia.
El financiamiento otorgado por la banca comercial disminuyó en 1.4% en términos reales
anuales durante agosto de 2022. A su interior, destacan el financiamiento al sector privado,
con un incremento de 2.8%; el destinado al sector público federal, con un decremento de
10.7%; y el otorgado a estados y municipios, con una disminución de 3.2%.
La cartera de crédito vigente al sector privado de la banca comercial se incrementó 3.4%
real anual en agosto de 2022. Sobre sus componentes, el crédito al consumo aumentó 6.2%,
el crédito para la vivienda se expandió 2.9% y el crédito a las empresas y personas físicas con
actividad empresarial presentó un crecimiento de 2.1%.
Por su parte, el financiamiento otorgado por la banca de desarrollo en agosto de 2022
registró una disminución real anual de 2.1%. Al interior de este indicador, el financiamiento
al sector privado tuvo una tasa negativa de 3.6%; el otorgado al sector público federal
presentó un decremento de 3.9%, el destinado a estados y municipios disminuyó 6.5%, y el
otorgado a otros sectores aumentó 12.9%.
1/ Las cifras a agosto de 2022 son preliminares y están sujetas a revisión. Ello se debe a la reciente
implementación de nuevos estándares contables en los reportes que las instituciones bancarias
envían a la CNBV y al Banco de México.
Nota: A lo largo de todo este comunicado, a menos que se indique lo contrario, las variaciones
porcentuales se expresan en términos reales anuales. Cabe señalar que los agregados monetarios y
crediticios presentados en este reporte incluyen activos y pasivos denominados en moneda
extranjera, los cuales se registran a valor de mercado en pesos, por lo que la tasa de crecimiento de
dichos agregados se ve afectada por los movimientos del tipo de cambio.
1Comunicado de Prensa
Agregados Monetarios
Al cierre de agosto de 2022, la base monetaria se ubicó en 2,460.0 mil millones de pesos, lo que
implicó una variación de 4.1%. El saldo del agregado monetario M1 fue de 6,447.5 miles de
millones de pesos, siendo su variación de 1.3% (Gráfica 1a y Cuadro 1).
En lo que respecta a los agregados monetarios amplios, el saldo del agregado monetario M2 fue de
11,791.4 miles de millones de pesos, que representó una variación de 1.0% (Gráfica 1a y Cuadro 1).
Se estima que ello reflejó variaciones de 1.9% y 0.9% en la tenencia del agregado monetario M2
por parte de los hogares y de las empresas privadas no financieras, respectivamente, mientras que
se estima que la tenencia de otros intermediarios financieros no bancarios registró una variación
de -15.0% (Gráfica 1b y Cuadro 2).
Por su parte, el saldo del agregado monetario más amplio, M4, fue de 15,707.2 miles de millones
de pesos y registró una variación de -2.0%. Ello reflejó variaciones de 0.8% y -20.5% de sus
componentes Residentes (M3) y No Residentes (M4-M3), respectivamente (Gráfica 1c y Cuadro 1).
1/ Otros Intermediarios financieros no bancarios. Incluye casas de bolsa, sofomes no bancarias, compañías de seguros, almacenes generales de depósito y
afianzadoras.
2Comunicado de Prensa
Activos Financieros Internos
En agosto de 2022, el saldo del agregado F1, que consiste en la suma del M3 más el saldo de los
fondos de ahorro para la vivienda y el retiro y el saldo de los otros títulos de deuda 1 en poder de
Residentes, fue de 21,840.3 miles de millones de pesos, lo que implicó una variación de -1.5%. El
agregado F2, definido como el saldo del agregado F1 más el valor de los instrumentos de renta
variable e híbridos 2 en poder de Residentes, disminuyó en 4.9% y su saldo fue de 28,147.0 mil
millones de pesos (Gráfica 2a y Cuadro 3).
En lo que respecta al agregado FNR, que mide la tenencia de activos financieros internos en poder
de No Residentes, su saldo se ubicó en 4,509.5 miles de millones de pesos, lo que implicó una
disminución de 22.4% (Gráfica 2b y Cuadro 3).
En conjunto, los activos financieros internos (F) de la economía disminuyeron en 7.8%, alcanzando
un saldo de 32,656.5 miles de millones de pesos en el mes de referencia (Gráfica 2c y Cuadro 3).
1 Incluye los valores emitidos por empresas privadas, estados y municipios, organismos de control presupuestario directo e
indirecto, empresas productivas del Estado y el Fonadin; la captación bancaria con plazo residual mayor a 5 años; y las
obligaciones subordinadas de la banca.
2 Incluye las acciones de empresas privadas listadas en Bolsa, las acciones de los fondos de inversión de renta variable, los
Certificados Bursátiles de Fiduciarios Inmobiliarios y los Certificados de Capital de Desarrollo.
3Comunicado de Prensa
Financiamiento de la Banca Comercial
En agosto de 2022, el saldo del financiamiento otorgado por la banca comercial se ubicó en
8,145.8 miles de millones de pesos, lo que significó un decremento de 1.4%. 3 De los componentes
de este indicador, el financiamiento otorgado al sector privado, que constituye 67% del total, fue
de 5,441.3 miles de millones de pesos y aumentó 2.8%. Por su parte, el financiamiento al sector
público federal, que representa el 24% del financiamiento total otorgado por la banca comercial, se
situó en 1,964.7 miles de millones de pesos, lo que implicó una variación negativa de 10.7%. El
saldo del financiamiento a los estados y municipios, con una participación de 4% del
financiamiento otorgado por la banca comercial, se ubicó en 322.2 miles de millones de pesos, lo
que se tradujo en una disminución de 3.2%. Por último, el saldo del financiamiento a otros
sectores, que comprende el financiamiento al IPAB y al Fonadin, y que conforma 5% del total, se
ubicó en 417.5 miles de millones de pesos, una reducción de 4.2% (Gráfica 3a y Cuadro 4).
El saldo de la cartera de crédito vigente de la banca comercial al sector privado en agosto de 2022
fue de 5,215.0 mil millones de pesos, lo que correspondió a un aumento de 3.4%. 3,4 Del saldo
anterior, 1,133.4 miles de millones de pesos se destinaron al crédito al consumo, lo que implicó
una tasa positiva de 6.2%. El saldo del crédito a la vivienda fue de 1,163.9 miles de millones de
pesos y creció 2.9%. Por su parte, el crédito a empresas no financieras y personas físicas con
actividad empresarial tuvo un saldo de 2,838.9 miles de millones de pesos, incrementándose 2.1%.
Finalmente, el saldo del crédito otorgado a intermediarios financieros no bancarios se ubicó en
78.8 miles de millones de pesos, un crecimiento de 22.8% (Gráfica 3b y Cuadro 5).
3 Cuando se habla del financiamiento se refiere a la suma del crédito directo otorgado más la tenencia de valores emitidos por
el sector que recibe el financiamiento. Por su parte, el crédito se refiere al total de préstamos y líneas de crédito extendidos.
4 A partir de enero de 2022, tanto el saldo como la variación anual en por ciento del crédito vigente de la banca comercial al
sector privado están afectados por la implementación de nuevos criterios para la clasificación de la situación de la cartera de
crédito, resultado de la adopción del estándar internacional conocido como IFRS9. En particular, a partir de esa fecha el saldo
de la cartera vigente se calcula como la suma de la cartera de crédito con riesgo de crédito en etapa 1 y la cartera de crédito
con riesgo de crédito en etapa 2 (véase el Glosario).
1/ Incluye el financiamiento otorgado por la banca comercial y las sofomes reguladas subsidiarias de instituciones bancarias y grupos financieros (véase nota
aclaratoria del comunicado de prensa de Agregados Monetarios y Actividad Financiera del 31 de agosto de 2016).
2/ Incluye el financiamiento al IPAB y al Fonadin.
3/ Intermediarios financieros no bancarios.
5Comunicado de Prensa
Financiamiento de la Banca de Desarrollo
El financiamiento otorgado por la banca de desarrollo en agosto de 2022 presentó un saldo de
1,936.2 miles de millones de pesos y tuvo una reducción de 2.1%. 5 De dicho monto, 620.4 miles de
millones de pesos correspondieron al financiamiento canalizado al sector privado, con una
participación de 32% del total, lo que significó un decremento de 3.6%. El financiamiento a estados
y municipios, que representa 13% del total, reportó un saldo de 252.5 miles de millones de pesos,
presentando una contracción de 6.5%. El financiamiento al sector público federal, cuya proporción
es del 41% del financiamiento total, se situó en 787.2 miles de millones de pesos, lo que implicó
una disminución de 3.9%. Finalmente, el saldo del financiamiento a otros sectores, que comprende
el financiamiento al IPAB y al Fonadin, y que representa 14% del total, se ubicó en 276.0 mil
millones de pesos, una tasa positiva de 12.9% (Gráfica 4 y Cuadro 6).5
Cuando se habla del financiamiento se refiere a la suma del crédito directo otorgado más la tenencia de valores emitidos por
el sector que recibe el financiamiento. El financiamiento de la banca de desarrollo comprende los recursos canalizados por
Nafin, Bancomext, Banobras, Sociedad Hipotecaria Federal, Banjercito y Banco del Bienestar.
6Comunicado de Prensa
Tasas de Interés
En lo que respecta a los promedios mensuales de las principales tasas de interés nominales, en
agosto de 2022, la tasa de los CETES 28 días se incrementó 49 puntos base con relación al mes
anterior, ubicándose en 8.25%; la TIIE 28 días se incrementó 46 puntos base con relación al mes
previo, situándose en 8.50%; y la tasa ponderada de fondeo bancario aumentó 48 puntos base
durante el mes, ubicándose en 8.23% (Gráfica 5a y Cuadro 7). La tasa de interés de los valores
privados a corto plazo fue en promedio 8.88% en agosto de 2022, nivel superior en 45 puntos base
respecto al mes previo, mientras que la tasa de interés de estos instrumentos a mediano plazo en
pesos aumentó 59 puntos base durante el periodo, ubicándose en 10.53% (Gráfica 5b y Cuadro 8).
En cuanto a los costos del crédito a los hogares, en agosto de 2022, el crédito hipotecario estándar
tuvo un costo anual total (CAT) promedio de 13.17%. El CAT mínimo fue de 10.50% y el máximo de
20.29% (Gráfica 5c y Cuadro 9). 6

1/ Tasa representativa de las operaciones de mayoreo realizadas por la banca y casas de bolsa sobre las operaciones en directo y en reporto de un día hábil bancario
con certificados de depósito, pagarés bancarios y aceptaciones bancarias que hayan sido liquidadas en el sistema de entrega contra pago del INDEVAL.
2/ Tasa promedio ponderada de las colocaciones de deuda privada, a un plazo de hasta un año, expresada en curva de 28 días.
3/ Rendimiento al vencimiento promedio ponderado de las emisiones en circulación, con un plazo mayor a un año, al cierre del mes.
4/ Indicador que resume el costo anual total (CAT) del crédito y que comprende los costos por: tasa de interés, comisiones, bonificaciones, seguros obligatorios y
gastos por otros servicios financieros. Incluye bancos, sofoles y sofomes reguladas. El ejercicio referido considera el CAT resultante y la tasa aplicable a un crédito
hipotecario en pesos a tasa fija, con las siguientes características: individuo de 35 años, inmueble ubicado en la Ciudad de México, costo de la vivienda de un millón
de pesos y 20% de enganche, 800 mil pesos de financiamiento, a un plazo de 15 años. La información de créditos hipotecarios se obtiene del Simulador de
Búsqueda de Créditos Hipotecarios del Banco de México.

Lenovo presenta Serie Z, su nueva línea de portátiles ThinkPad


 

  • Con la confiabilidad y calidad de ThinkPad, y una nueva apuesta sostenible, estos equipos premium son la opción ideal para el trabajo híbrido.

 

La compañía de soluciones tecnológicas Lenovo anunció el lanzamiento de los equipos ThinkPad Z13 y ThinkPad Z16, de la nueva Serie Z de la línea ThinkPad, que se convierten en la opción perfecta la fuerza de trabajo (millenials) actual gracias a la capacidad de incrementar la productividad con AMD AIM-T y Windows 11, y las innovaciones de Lenovo.

En Lenovo la transformación inteligente va más allá del compromiso de tener soluciones tecnológicas que ayuden a las personas, creemos que la innovación debe cumplir el propósito de una vida mejor para la humanidad más inclusiva, más respetuosa con el medio ambiente y en constante cambio para el planeta. Por ello, continuamos trabajando para poder brindar soluciones más ecológicas y sostenibles que reduzcan el costo ambiental de hacer negocios. Nuestros nuevos portátiles vienen con un diseño sofisticado y ultrafino, elaborados de aluminio reciclado en un 70 %, y son entregados en un embalaje ecológico de bambú y fibra de caña de azúcar, 100% renovable y compostable.

Además, incluyen la solución ThinkShield, cámara IR, e-shutter y Windows Hello estándar con la tecnología AMD Memory Guard a nivel de chip, y el nuevo procesador de seguridad Pluton de Microsoft, que ayudan a eliminar la exposición de la interfaz y a prevenir los ataques físicos.

 

ThinkPad Z13

Este equipo se caracteriza por su sofisticación estética y es posible tenerlo con materiales reciclados como el aluminio y el novedoso, pero resistente, cuero vegano PET. Es ideal para trabajar desde cualquier lugar gracias a su pantalla optimizada de 13” y bordes ultra estrechos, mayor resolución, fino, ultraligero y un peso menor a 1,3 kg de peso.

La codiciada combinación de un procesador AMD Ryzen PRO R7 6860Z de la serie U en su única presentación en el mercado corporativo con gráficos AMD RDNA-2 hacen parte de este portátil que, además, ofrece una experiencia de usuario elevada gracias a su alto rendimiento y la cámara dual FHD RGB+IR.

Esta última incluye un nuevo obturador electrónico y un teclado de bordes redondeados, adaptable a la curvatura natural de los dedos. Igualmente, un sensor de cámara más grande y una mayor resolución hacen que este computador sea perfecto para la mesa de conferencias virtual de hoy en día.

Tiene un diseño de bisel ultrafino de 4 mm y ofrece la mayor relación pantalla-cuerpo de cualquier ThinkPad. A ello se le suma una memoria de hasta 32 GB, un almacenamiento de hasta 1TB y una batería de carga rápida que puede durar hasta 15 horas.

 

ThinkPad Z16

Es un portátil de 16", impulsado por el procesador AMD Ryzen PRO R9 6950 de la serie H y con gráficos discretos AMD Radeon RX6500M opcionales de la tecnología SmartShift, que supera las exigencias de los profesionales actuales que trabajan desde cualquier lugar.

El Z16 está diseñado con un bisel superestrecho y una relación pantalla-cuerpo de más del 92 % para brindar una excelente experiencia visual. Es más, una de las novedades de este ThinkPad es su diseño ultradelgado y sofisticado, y una carcasa elaborada de aluminio reciclado.

El ThinkPad Z16 ofrece una experiencia de comunicación única. El equipo incluye una cámara premium FHD RGB + IR para lograr una imagen de mayor resolución, junto con altavoces masivos orientados al usuario y alimentados por el sistema de Dolby Atmos de primera calidad.

Con hasta 32 GB de memoria y hasta 2TB de almacenamiento, este portátil es una combinación de experiencia elevada y potencia excepcional.

 

Acerca de Lenovo

Lenovo (HKSE: 992) (ADR: LNVGY) es una empresa de 70.000 millones de dólares que integra la lista Fortune Global 500 y que brinda servicios a clientes en 180 mercados de todo el mundo. Centrados en una visión audaz de ofrecer una tecnología más inteligente para todos, estamos desarrollando tecnologías que cambian el mundo y que potencian (a través de dispositivos e infraestructura) y empoderan (a través de soluciones, servicios y software) a millones de clientes cada día y juntos crean una sociedad digital más inclusiva, fiable y sostenible para todos, en cualquier lugar. Para obtener más información, visita https://www.lenovo.com y lee las últimas noticias

 

Estadísticas a propósito del Día Internacional de las Personas Adultas Mayores




  • Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición (ENOEN), para el segundo trimestre de 2022 se estimó que en México residían 17 958 707 personas de 60 años y más (adultas mayores). Lo anterior representa 14 % de la población total del país.
  • La mayoría de las personas ocupadas de 60 años y más laboran por cuenta propia (49 %), le siguen las y los trabajadores subordinados y remunerados (38 %).
  • En México, 70 % de las personas adultas mayores ocupadas trabaja de manera informal.

El 14 de diciembre de 1990 la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 1 de octubre como Día Internacional de las Personas de Edad (ONU, 1990). Por este motivo, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta indicadores sobre las personas de 60 años y más: el porcentaje de población que representan, su estructura por edad y sexo y las condiciones en las que se insertan en el mercado laboral.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición (ENOEN), para el segundo trimestre de 2022 se estimó que había 17 958 707 personas de 60 años y más (adultas mayores). Esta cifra representa 14 % de la población total del país. En los hombres, este porcentaje es de 13 %; en las mujeres, de 15 por ciento. Más de la mitad (56 %) tiene entre 60 y 69 años. Conforme avanza la edad, este porcentaje disminuye: 30 % corresponde al rango de 70 a 79 años y 14 % a las personas de 80 años y más. Según sexo, el porcentaje es ligeramente más alto para los hombres de 60 a 69 y para las mujeres de 80 años y más.