sábado, 1 de octubre de 2022

Tony Moly lanza cosmetiqueras para Soriana

 


Uno de los plus que ahora ofrece Tony Moly, la marca de belleza coreana #1 en México, es poder encontrar sus productos estrella en los supermercados Soriana, lo cual hace aún más fácil su adquisición y lo mejor es que este lanzamiento está pensado en las necesidades de tu piel, a un súper precio, creando 3 tipos de cosmetiqueras: la antimanchas, la antiedad y la antiacné.

Cada una incluye: 1 set de parches para ojos, 1 parche para puntos negros, 3 mascarillas de la línea I´m Real, productos complementarios según la cosmetiquera que elijas, una banda para el cabello; todo esto dentro de una increíble bolsita al estilo Kwaii de Tony Moly, con un costo de $329.00 pesos.

La ventaja de comprar este set es que ahorrarás un buen monto en comparación de sí compraras cada producto por separado. Este set está planeado para ser útil para todos, solo tienes que reconocer qué es lo que estás buscando solucionar en tu piel.

Ahora, cada que visites el supermercado Soriana, podrás resurtir tus productos de cuidado de la piel y en realidad se convertirán en parte de tu canasta básica. 

¿Ya tienes la tuya?

Síguelos en:

@Tonymoly_mexico

 

Axis lanza servidores de grabación, rendimiento y confiabilidad para su uso en situaciones extremas

 


  •  La serie AXIS S12 viene precargada con licencias de AXIS Camera Station

Axis Communications anuncia la serie AXIS S12 que incluye cuatro servidores de grabación, la cual cuenta con potentes componentes que ofrecen un rendimiento de primera clase, además se pueden adaptar fácilmente a necesidades específicas.

Disponibles en forma de rack y torre, estos dispositivos seguros y de alto rendimiento cuentan con tecnología de última generación y ofrecen soporte para potentes aplicaciones y funciones. Como parte de una solución integral de Axis, vienen precargados con licencias de AXIS Camera Station y software preconfigurado.

Esta importante tecnología ofrece una gran escalabilidad y múltiples configuraciones RAID, y brindan un sistema de almacenamiento flexible con fácil expansión y redundancia según los requisitos específicos.

Características principales:

  • Solución escalable y potente
  • Capacidad de almacenamiento de 16 TB a 192 TB
  • Opciones de almacenamiento flexible, incluido RAID
  • Licencias de AXIS Camera Station incluidas
  • Amplio soporte y garantía de 5 años

La serie AXIS S12 está diseñada con altos estándares de ciberseguridad, además del módulo de plataforma segura (TPM) 2.0 incluido. Permite cifrar de forma segura tanto la unidad del sistema operativo como el video almacenado.

Incluyen servicios como Keep Your Hard Drive y soporte en sitio al siguiente día laborable, así como una garantía de 5 años. Además, con un asistente de instalación intuitivo y AXIS Recorder Toolbox, eliminan los problemas de instalación para ayudar a garantizar que cada cliente pueda realizarla sin problemas.

Dé clic en el enlace y conozca más acerca de este importante desarrollo tecnológico: ttps://bit.ly/3DMU4oC

Síganos en, LinkedIn, Facebook, Twitter e Instagram
 
Acerca de Axis Communications
 

Axis hace posible un mundo más inteligente y seguro creando soluciones de red que proporcionan conocimiento para mejorar la seguridad y las nuevas formas de hacer negocios. Como líder de la industria en video en red, Axis ofrece productos y servicios para videovigilancia y análisis, control de acceso, intercomunicadores y sistemas de audio.
 
Axis cuenta con más de 3,800 empleados dedicados en más de 50 países y colabora con socios de todo el mundo para brindar soluciones para clientes. Axis fue fundada en 1984 y su sede central se encuentra en Lund, Suecia.

EL CONSEJO DE ESTABILIDAD DEL SISTEMA FINANCIERO ACTUALIZA SU BALANCE DE RIESGOS

 Ciudad de México, 30 de septiembre de 2022

• El Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero celebró el 30 de
septiembre su cuadragésima novena sesión ordinaria.
• En esta sesión, el Consejo actualizó su balance de riesgos y analizó los
retos que enfrenta el sistema financiero mexicano ante la coyuntura
actual, la cual se caracteriza por persistentes presiones inflacionarias
globales, un mayor apretamiento de las condiciones financieras,
menores perspectivas de crecimiento y elevada volatilidad en los
mercados financieros internacionales.
• Asimismo, tomó conocimiento de los trabajos realizados por la misión
del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, así como por
las autoridades financieras mexicanas, en el marco del Programa de
Evaluación del Sector Financiero.
Las perspectivas para la actividad económica mundial han registrado un
deterioro y la inflación global continuó aumentando, principalmente impulsada
por elevados precios de alimentos y energéticos. En este contexto, la política
monetaria en diversas jurisdicciones ha acelerado su proceso de ajuste, en
respuesta a lecturas de inflación persistentemente elevadas e incrementos en
las expectativas para esta variable. De hecho, desde la última sesión ordinaria
del Consejo, la Reserva Federal aumentó en dos ocasiones el rango objetivo
para la tasa de fondos federales, comunicando que es previsible que resulte
apropiado realizar incrementos adicionales, al tiempo que continúa con el
proceso de reducción de su hoja de balance. Asimismo, varias economías, tanto
avanzadas como emergentes, siguieron ajustando al alza sus tasas de
referencia. Así, las condiciones financieras globales han continuado
apretándose, con aumentos adicionales en las tasas de interés y una tendencia
de fortalecimiento del dólar en un entorno de mayor aversión al riesgo y
repuntes de volatilidad en los mercados financieros internacionales.
En México, en línea con lo observado a nivel global, los mercados financieros
nacionales mostraron un comportamiento mixto y con episodios de volatilidad,
reflejando el ambiente de mayor incertidumbre y aversión al riesgo. El mercado
cambiario presentó en general un comportamiento estable mientras que lasConsejo de Estabilidad del Sistema Financiero
tasas de interés registraron incrementos generalizados a lo largo de la curva, si
bien en mayor medida en las de plazos más cortos.
En este entorno, persisten riesgos globales para la estabilidad financiera. En
buena medida como consecuencia de ajustes pronunciados en las posturas de
política monetaria en diversas economías, es posible que las condiciones
financieras globales se aprieten de manera más acelerada o desordenada que
lo previsto. Asimismo, es posible que las condiciones de volatilidad en los
mercados financieros globales se mantengan, con posibles implicaciones en los
mercados nacionales, al tiempo que persiste también el riesgo de que el
proceso de recuperación de la economía mundial se vea retrasado por un
crecimiento menor a lo anticipado.
En el ámbito interno, la actividad económica nacional ha seguido su proceso de
recuperación gradual tras el choque ocasionado por la pandemia por COVID-
19, si bien a un ritmo aparentemente menor en el margen. Hacia delante,
persiste el riesgo de un mayor debilitamiento de la demanda interna, tanto por
consumo como por inversión, a lo que se suma una potencial pérdida de
dinamismo de las exportaciones. La calificación crediticia soberana continúa
manteniendo el grado de inversión con una perspectiva estable por parte de
siete calificadoras para los siguientes meses, luego de que una de ellas
anunciara una reducción en julio de este año y ajustara su perspectiva a estable.
Respecto a la calificación crediticia de Pemex, esta también registró una
disminución en julio, y ya no se esperan ajustes adicionales en los siguientes
meses.
En este contexto, el sistema bancario mexicano continúa mostrando resiliencia
y, en general, una posición sólida con niveles de capital y de liquidez que
exceden con holgura los mínimos regulatorios. Sin embargo, cabe señalar que,
ante la posible materialización de algunos de los riesgos señalados, la calidad
de la cartera crediticia de la banca podría registrar deterioros. En cuanto a los
intermediarios financieros no bancarios, destaca que algunas instituciones han
enfrentado dificultades asociadas al encarecimiento y menor disponibilidad de
sus fuentes de fondeo. Si bien no se descarta que dichas dificultades pudieran
extenderse a otros intermediarios, cabe señalar que este sector tiene una
participación pequeña y está relativamente poco interconectado con el sistema
financiero en su conjunto, por lo que no representa un riesgo de alcance
potencialmente sistémico.
El Consejo también tomó conocimiento de los trabajos conjuntos realizados por
la misión del Programa de Evaluación del Sector Financiero del FondoConsejo de Estabilidad del Sistema Financiero
Monetario Internacional y Banco Mundial y las autoridades financieras
mexicanas, para evaluar la solidez del sistema financiero mexicano y cuyos
resultados se conocerán a finales del presente año.
El Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero está conformado por el
Secretario de Hacienda y Crédito Público, quien lo preside, la Gobernadora del
Banco de México, el Subsecretario de Hacienda y Crédito Público, dos
Subgobernadores del Banco Central, el Presidente de la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores, el Presidente de la Comisión Nacional de Seguros y
Fianzas, el Presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el
Retiro y el Secretario Ejecutivo del Instituto para la Protección al Ahorro
Bancario.

Priority Pass cumple 30 años en el mercado y lanza programa de celebraciones


 

  • La Compañía mantendrá una inversión continua para el desarrollo de nuevas propuestas y beneficios para los viajeros y se prepara para los desafíos de la industria de los próximos 30 años.

 

México D.F, septiembre de 2022.- Durante tres décadas, la forma de viajar ha cambiado trascendentalmente. Desde la forma para encontrar destinos, comprar tiquetes aéreos, hacer reservas hoteleras; hasta la realización de los procesos migratorios. Todo en el mundo del turismo ha cambiado con el desarrollo de la tecnología y la llegada del Internet.

reavivar su amor por los viajes una vez más en 2022, así como prepararse para los nuevos desafíos que depara el futuro.

 

Y es que, durante los últimos 30 años, la compañía líder en ofrecer experiencias en los aeropuertos alrededor del mundo, Priority Pass, ha evolucionado de la mano de los viajeros, satisfaciendo sus deseos y necesidades.

 

Si bien la industria se ve muy diferente hoy que en 1992 cuando se lanzó Priority Pass, los viajeros siguen siendo el centro y enfoque. A medida que el mundo emerge de un cierre global y temporadas de vacaciones muy ocupadas que demuestra que los viajes vuelven a estar en la agenda. Por esta razón, Collinson Group, operador y propietario de Priority Pass, quiere recompensar a sus miembros y

 

“Este aniversario ha llegado en un momento realmente importante para la industria. A medida que el mundo se recupera de la pandemia, las personas están haciendo planes y comienzan a realizar sus primeros viajes en mucho tiempo. Es un momento real para celebrar todo lo que los viajes tienen por ofrecer y prepararnos para los desafíos de la industria para los próximos 30 años”, afirmó David Evans, director ejecutivo conjunto (CEO) de Collinson Group.

 

Para fortalecer la competitividad turística en México y el mundo, es importante la articulación de todos los actores con el fin de potencializar la oferta de destinos, así como ampliar los beneficios, seguridad y experiencias de primer nivel a la hora de viajar.

 

De acuerdo con Mauricio Molina, vicepresidente de Collinson Group para las Américas, estos 30 años han permitido a la Compañía crecer y hacer parte de la transformación y evolución de la industria de viajes. “Hemos mantenido un ritmo constante de inversión que ha permitido que hoy contemos con un modelo de negocio moderno y sostenible con más de 1.300 salas VIP en 650 aeropuertos de 148 países.

 

Programa de aniversario

 

Como parte del programa de celebración de su aniversario, la Compañía lanza hoy una tarjeta de membresía Priority Pass de Edición Limitada que viene cargada con acceso a las Salas VIP de Priority Pass para 30 viajes de ida y vuelta (60 visitas) en el transcurso de cinco años. Viene en una elegante caja de regalo de Priority Pass y se acompaña con algunos productos de viaje de lujo.

 

Priority Pass entregará 30 de estas tarjetas de membresía de Edición Limitada* en todo el mundo a una variedad de viajeros. El primer grupo, está conformado por una selección de los más leales y antiguos miembros de Priority Pass, invitados a ser parte de las celebraciones como una forma de agradecerles por su membresía y su continuo amor por viajar. Experimentarán un momento de sorpresa y deleite cuando reciban la tarjeta en la caja de regalo de diseño exclusivo en el correo.

 

Un segundo grupo, podrá acceder a una tarjeta de membresía de Edición Limitada ingresando al concurso de Priority Pass #LiveLoveLounge en Instagram. Los viajeros pueden mostrar su experiencia en las Salas VIP de los aeropuertos compartiendo fotos o videos contando lo que más les gusta en la Sala VIP junto con el hashtag #LiveLoveLounge. Los participantes más creativos en sus publicaciones tendrán una mayor oportunidad de ser seleccionados durante los durante los próximos dos meses.

 

El tercer grupo de ganadores comprende a los 'Héroes de los viajes' de todo el mundo reconocidos por sus destacadas contribuciones al mundo de los viajes, ya sea ayudando a los viajeros o a la industria durante la pandemia, o tal vez desempeñando un papel fundamental para ayudar a que el regreso en el futuro sea seguro.

 

Además de revelar la tarjeta exclusiva, Priority Pass también está lanzando una lista de reproducción en Spotify, pidiendo a los miembros que agreguen sus canciones favoritas, pero especialmente aquellas que los hacen pensar en viajes o celebraciones alegres. Las personas pueden hacer sus sugerencias para la lista de reproducción en el Instagram de Priority Pass y seguir la página para obtener más detalles y enterarse de qué canciones calificaron.

 

Priority Pass se lanzó en 1992 con la idea de ofrecer a los viajeros frecuentes la experiencia premium de las Salas VIP de los aeropuertos sin el boleto de primera clase. Hoy, Priority Pass brinda a los viajeros acceso a 1.300 Salas VIP en los aeropuertos y experiencias de viaje alrededor del mundo y acceder a experiencias premium, desde spas hasta cápsulas para dormir y cenas, que ayudan a convertir cada viaje en un momento especial.

 

*Una tarjeta de membresía verdaderamente de edición limitada, solo estará disponible como parte de las celebraciones por nuestro aniversario, no para la venta al por menor.

                                               

Acerca de Priority Pass

Priority Pass es el programa original líder de mercado de experiencias en aeropuertos, administrado por Collinson. Proporciona a los viajeros frecuentes acceso a 1.300 Salas VIP y experiencias diferenciadas en 650 aeropuertos en 148 países, incluyendo un creciente número de ofertas de restaurantes y spas en aeropuertos de todo el mundo a los cuales se puede acceder de la misma manera que a las Salas VIP. Al usar la aplicación de Priority Pass para iOS y Android, los miembros pueden descubrir lugares que aceptan Priority Pass de modo fácil y rápido, además de verificar su derecho a usar su tarjeta digital de membresía para acceder a experiencias y Salas VIP en aeropuertos.

 

Acerca de Collinson

Collinson es un líder mundial en experiencias de viaje que incluyen acceso a Salas VIP en aeropuertos, asistencia médica y de seguridad, y servicios médicos para viajes. Entre las experiencias para viajeros que ofrece Collinson están el programa líder mundial de experiencias y Salas VIP en aeropuertos Priority Pass, además de seguros para viajes, asistencia de identidad, servicios en caso de retrasos de vuelos y soluciones de gestión de riesgos y salud para viajes internacionales.

 

Collinson tiene más de 2000 empleados que operan en 17 sedes dispersas por el mundo. Todos trabajan para brindar una amplia gama de experiencias de viaje, garantizando la seguridad, el bienestar y la comodidad de 55 millones de personas mientras viajan por el mundo por negocios o placer. La unidad de negocios dedicada a la seguridad y la asistencia médica en los viajes tiene más

Finanzas públicas y deuda pública a agosto de 2022



Al mes de agosto las finanzas públicas de México se mantienen sanas y
en línea con el cumplimiento de las metas fiscales para el cierre de 2022.
En este período los ingresos del sector público tuvieron un buen
desempeño, con un aumento real anual de 4%. Esto gracias al
fortalecimiento del ISR, IVA y el impuesto a las importaciones, que
presentaron crecimientos reales de enero a agosto por 14.8, 2.7 y 24.8%,
respectivamente.

Asimismo, de enero a agosto los ingresos petroleros de Pemex y del
Gobierno Federal se ubicaron en 178 mil 85 millones de pesos por arriba
del programa, principalmente debido a que el precio del petróleo fue
mayor al esperado en 70%.

En cuanto al desempeño del gasto, a agosto de 2022, la inversión física
del sector público creció 14.8% real anual con respecto al mismo periodo
del año pasado, contribuyendo al aumento de la capacidad productiva
y al crecimiento económico de nuestro país.

La deuda pública continúa controlada, en un nivel de 48.7% del PIB.
Además, el manejo de pasivos y la estrategia de refinanciamiento del
Gobierno de México han disminuido las presiones sobre el costo
financiero de la deuda de manera significativa. Con ello, México se
mantiene como uno de los países con menor nivel de deuda en América
Latina y los países de economías emergentes.

El mes de agosto se ha consolidado como el mes más activo en la
emisión de bonos sostenibles denominados en moneda extranjera, que
el Gobierno de México comenzó a emitir en 2020. Hasta el momento se
han emitido ocho bonos sostenibles, incluidas las dos emisiones
realizadas este mes, distribuidos en los diferentes mercados externos:
uno en dólares, dos en euros y cinco en yenes.
1
Con los recursos obtenidos de la emisión del bono sostenible en dólares,
se realizó un refinanciamiento de un instrumento financiero con
vencimiento en 2025. Esta recompra ha sido la más barata de las 13
realizadas por el Gobierno Federal desde 2016.
Evolución de las finanzas y la deuda pública

En el periodo enero-agosto, los ingresos presupuestarios del sector público
alcanzaron los 4 billones 380 mil 839.9 millones de pesos, monto superior en
247 mil 536 millones de pesos a lo previsto en el programa y que representa un
crecimiento de 4.4% anual en términos reales.

A agosto, los ingresos petroleros se ubicaron por encima de la cifra
calendarizada en 178 mil 84.6 millones de pesos, impulsados al alza por un
incremento de 38.2 dólares por barril (dpb) en el precio promedio de la mezcla
mexicana con respecto al programa, que compensó la caída de la producción
de petróleo de 83 mil barriles diarios (mbd). En su comparación anual, dicho
rubro fue mayor en 35.8% en términos reales respecto al periodo enero-agosto
del año anterior.

En el periodo de referencia, la recaudación tributaria registró una disminución
de 0.4% en términos reales con respecto a enero-agosto de 2021, al tiempo que
se mantuvo por debajo del monto aprobado en 61 mil 375 millones de pesos
en el contexto de la aplicación de los estímulos al IEPS de combustibles.

Al excluir el IEPS de combustibles, los ingresos tributarios alcanzaron los 2
billones 706 mil 131 millones de pesos, monto superior en 224 mil 731.4 millones
de pesos en comparación con lo previsto para enero-agosto del presente año
y en 10.5% anual en términos reales respecto a lo registrado en el mismo
periodo de 2021.

Al interior, la recaudación observada del ISR durante enero-agosto se ubicó 158
mil 795.2 millones de pesos por encima de lo programado y registró un
incremento real anual de 14.8%, hilando 9 meses consecutivos de crecimiento.
Por su parte, la recaudación del IVA se incrementó 2.7% en términos reales en
2la comparación anual y superó lo previsto para el periodo en 36 mil 518.4
millones de pesos.

Durante el periodo de análisis, los ingresos no tributarios se ubicaron en 248
mil 130 millones de pesos, monto superior a lo previsto en 101 mil 136.7 millones
de pesos.

Entre enero y agosto, el gasto neto total alcanzó los 4 billones 652 mil 196.7
millones de pesos, monto superior al registrado en el mismo periodo del año
anterior en 3.2% en términos reales y mayor a lo previsto en el programa en 3
mil 646.8 millones de pesos.

El gasto en protección social mostró un crecimiento real anual de 9% al cierre
de agosto, reflejo de una política pública orientada a reducir las brechas
sociales y promover el bienestar de la población.

Las participaciones a entidades federativas y municipios fueron mayores al
programa en 49 mil 228.1 millones de pesos, derivado del buen desempeño de
la recaudación federal participable, la cual registró un incremento anual de
6.8% en términos reales.

Finalmente, durante enero-agosto el balance público registró un déficit de 285
mil 70 millones de pesos, cifra que se compara favorablemente con el déficit
previsto en el programa de 514 mil 946 millones de pesos. El balance primario,
por su parte, alcanzó un superávit de 244 mil 272.9 millones de pesos, lo cual
representa una mejora de 262 mil 726.7 millones de pesos con respecto a lo
programado. Mientras tanto, los Requerimientos Financieros del Sector
Público (RFSP) se ubicaron en 362 mil 121.8 millones de pesos.

La deuda neta del Gobierno Federal se ubicó en 10 billones 785.5 mil millones
de pesos, donde el 79.2% se encuentra denominada en moneda nacional y el
74.5% de los valores gubernamentales están a tasa fija y a largo plazo.

El Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público
(SHRFSP) ascendió a 13 billones 307.2 mil millones de pesos, al tiempo que la
deuda neta del sector público se ubicó en 13 billones 315.5 mil millones de
pesos.

Con respecto a las operaciones en el mercado interno, el 4 de agosto se realizó
la tercera permuta exclusiva para Formadores de Mercado en el mercado
3mexicano, con el objetivo de liquidar parte de los préstamos de Bonos M de
largo plazo y permitir un correcto funcionamiento del proceso de
descubrimiento de precios. La operación consistió en la compra de 4 mil 397
millones de pesos de Bonos M con vencimientos en 2038 y 2042 y la posterior
emisión de Bonos M con vencimientos entre 2047 y 2053 por un monto de 4
mil 400 millones de pesos.

La segunda operación se llevó a cabo el 18 de agosto y consistió en una
operación de manejo de pasivos con los objetivos de refinanciar obligaciones
entre 2022 y 2025 en tasa revisable y de dar continuidad al programa de
intercambio de Bondes D por los nuevos Bondes F, referenciados a la TIIE de
fondeo. En primera instancia, la operación inició con la compra de 157 mil 415
millones de pesos de Bondes D con vencimientos en 2022 y 2025.
Posteriormente, se emitieron Bondes F con vencimientos entre 2023 y 2026
por un monto de 158 mil 149 millones de pesos. Esta operación disminuyó el
portafolio de Bondes D a 500 mil millones de pesos.

Las dos operaciones anteriormente mencionadas complementan el programa
de colocaciones primarias del Gobierno Federal. En el mercado externo se
realizaron dos operaciones, una en el mercado de dólares y otra en el mercado
de yenes.

El 8 de agosto, México emitió su primer bono alineado a los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) en el mercado de dólares. Esta nueva referencia se
emitió a un plazo 11 años (vencimiento en 2033), por un monto total de 2 mil
203 millones de dólares y a una tasa cupón de 4.875%. Es importante
mencionar que esta operación no significó endeudamiento adicional ya que,
del monto total emitido, 1 mil 800 millones de dólares fueron utilizados para
recomprar anticipadamente un bono en dólares que originalmente vencía en
enero de 2025 y 403 millones de dólares provinieron de un ejercicio de manejo
de pasivos.

Gracias a la operación de recompra, las amortizaciones de bonos denominados
en moneda extranjera programadas para 2025 disminuyeron en 43%. Por su
parte, el ejercicio de manejo de pasivos, el cual consistió en brindar a los
inversionistas la oportunidad de intercambiar sus bonos con vencimiento
4entre 2034 y 2061 por la nueva referencia, permitió disminuir las
amortizaciones de largo plazo por un monto aproximado de 83 millones de
dólares. Esta fue la primera vez que los recursos obtenidos de la emisión de un
bono alineado a los ODS se utilizaron 100% para fines de refinanciamiento.

El 26 de agosto, México regresó al mercado de deuda japonés tras poco más
de tres años de ausencia. Tan sólo en una transacción, el Gobierno Federal creó
una curva de rendimientos sostenible en el mercado Samurái gracias a la
emisión de cinco bonos alineados a los ODS por un monto total de 75 mil 600
millones de yenes a plazos de 3, 5, 10, 15 (primer bono de México a emitido a
este plazo en Japón) y 20 años. Es importante mencionar que el Banco Japonés
para la Cooperación Internacional (JBIC, por sus siglas en inglés) participó
como inversionista en esta operación.

Cabe resaltar que todas las emisiones y operaciones de refinanciamiento
realizadas se encuentran dentro de los límites de endeudamiento neto
autorizados por el Congreso de la Unión para el Gobierno Federal en este
ejercicio fiscal.
Para obtener información más detallada, se pueden consultar las estadísticas de
finanzas y deuda pública en el sitio de internet:
http://presto.hacienda.gob.mx/EstoporLayout/estadisticas.jsp

Arranca Prisoners Defenders América Latina para enfrentar el autoritarismo y la amenaza a las libertades y derechos regionales.



CDMX, 30 de septiembre de 2022.- Con el firme propósito de defender los derechos y libertades de los ciudadanos y los pueblos de América Latina mediante la acción jurídica activa y la acción social, diplomática y política, fue presentada oficialmente la organización ciudadana Prisoners Defenders América Latina.


El organismo civil es parte de Prisoners Defenders Internacional y tiene igualmente el objetivo de enfrentar las derivas autoritarias y autocráticas en Latinoamericana, así como muy particularmente la violencia que amenaza las libertades y derechos de las naciones de la esta zona del mundo.


En conferencias de prensa fue presentado Marietto Ponce como presidente de Prisoners Defenders América Latina, con la presencia de Javier Larrondo y de Sebastián Rivero, presidente y vicepresidente de Prisoners Defenders Internacional respectivamente, así como de los integrantes del Consejo de Expertos para América Latina.


Marietto Ponce, aseguró que diversos gobiernos de la región saben que sus sistemas dependen de la pobreza e ignorancia de sus pueblos, por lo que eliminan gradualmente cualquier institución que genere educación y bienestar.


El dirigente, quien se consideró ideológicamente como un mexicano de centro izquierda, denunció la opacidad de muchas acciones del actual gobierno mexicano y dijo que en Latinoamérica los ciudadanos han pasado a segundo término “y quedan por encima de ellos sus proyectos de nación”, ante lo cual es apremiante vigilar y combatir las violaciones a los derechos humanos en la zona.


Es ahí en donde nuestra lucha de vuelve trascendental, porque el tiempo apremia y es necesario comenzar a trabajar para defender los derechos humanos de los ciudadanos latinoamericanos.”


Por su parte, Javier Larrondo, presidente de Prisoners Defenders Internacional, dijo que nadie debe juzgar la posición ideológica del organismo su trabajo y el por qué Naciones Unidas y el Parlamento Europeo los han apoyado desde su creación. “Estamos aquí para proteger que nadie nos robe lo que es nuestro, nuestros derechos y nuestras libertades”.





En la conferencia fueron presentados los integrantes del Consejo de Expertos de Prisoners Defenders América Latina: Beatriz Pagés Rebollar, periodista y exdiputada del Consejo mexicano; Desirée Navarro, periodista, novelista, política y activista de derechos socialices, Ricardo Pascoe Pierce, diplomático y político mexicano e Ignacio Rey Morales Lechuga, ex procurador general de la república y de la Ciudad de México.


Beatriz Pages, Habló sobre la necesidad de tener una “lupa internacional ciudadana” que observe, denuncie y tome medidas jurídicas para contrarrestar los excesos de gobiernos populistas autoritarios y aseguró que las tiranías le apuestan a la opacidad y al aislamiento internacional para no rendir cuentas a nadie.


Añadió que Prisoners Defender AL se convertirá en un observatorio civil que denunciará y los casos de derechos individuales violados por regímenes autocráticos, al tiempo que comentó que México es el epicentro del crimen sin un compromiso de su gobierno de aplicar la ley y castigar a los culpables.


Desirée Navarro denunció que en México se carece de un poder judicial independiente, un cuerpo de policía imparcial, una prensa libre y de fuerzas armadas sometidas al poder civil, elecciones efectivas y respeto a los derechos humanos.


Denunció la eliminación por parte de la Cámara de Diputados desde el 2020 de 109 fideicomisos para poner a disposición de la Secretaría de Hacienda 68 mil millones de pesos.


La activista aseveró que la verdad nunca será más cruel que la incertidumbre y hoy “México camina sobre una fosa común de hijos e hijas desaparecidas” y el gobierno utiliza toda su maquinaria para disminuir la influencia de los defensores de derechos humanos, los periodistas y la libertad de expresión.


Ricardo Pascoe, afirmo por su parte que en América latina “tendemos a ser rehenes de los regímenes políticos”, de allí la importancia de defender a quienes se sientan rehenes de sus gobiernos.


Abogó por una visión amplía para estudiar a las sociedades prisioneras de tendencias y derivas antidemocráticas y autoritarias y se manifestó confiado en que puedan corregirse el rumbo y dirigir a América latina en un sentido distinto al que actualmente tienen muchas de sus naciones.


Los integrantes de Prisoners Defenders América Latina coincidieron en asegurar que mantienen una profunda preocupación por las derivas autoritarias y autocráticas, así como muy particularmente la violencia que amenaza las libertades y derechos en nuestra región


Finalmente expresaron su confianza en que el organismo contribuirá activamente en la defensa de los derechos humanos y la solidaridad en América Latina.

Cryptoeconomy Telefónica incursiona en el metaverso con un marketplace de NFT

 

Durante el día de ayer Telefónica presentó su primer ‘Metaverse Day’, un evento para conectar a clientes, emprendedores y profesionales del sector, las iniciativas y proyectos que está realizando en el ámbito de la web3 y el metaverso.

El ‘Metaverse Day’ de Telefónica ha reunido a 450 personas en el Auditorio de Distrito Telefónica y a 2.800 personas que han seguido las sesiones virtualmente.

Como han explicado en un encuentro con la prensa Chema Alonso, director de la unidad digital de Telefónica, y Yaiza Rubio, responsable de metaverso en Telefónica, la compañía ha decidido aliarse con grandes empresas del sector para desarrollar estos proyectos. Entre esas compañías se encuentran Qualcomm, Unity, Niantic, Meta o Microsoft. 

Yaiza Rubio apunta que “para que se considere metaverso debe cumplir unos objetivos concretos: que las acciones que realices allí queden reflejadas, la posibilidad de crearte un avatar que te represente y que se pueda interactuar con objetos”.

A partir de hoy, Tu.com, el ecommerce de tecnología sostenible para la venta de dispositivos y accesorios, permitirá el pago con criptomonedas tras habilitar el método de pago de plataforma de intercambio de Bit2Me, compañía en la que ha decidido invertir para entrar en su capital. Los clientes podrán adquirir productos con precios comprendidos entre los 200 y los 500 euros.

La otra gran apuesta de la telco es la tecnología Web3, que a pesar de estar todavía en desarrollo abre nuevas oportunidades de negocio. Telefónica estrena además un Marketplace de NFTs con obras de Pérez-Reverte, El Chojin o Gomaespuma.

Ver más: Pallete: “No es una era de cambios sino un cambio de era”

Telefónica ha diseñado un servicio en el cual cualquier empresa que lo desee podrá crear un token para poder realizar transacciones por sus servicios. La sociedad le dará un valor al token y serán los poseedores de los mismos los que determinarán la valía del activo digital.

«Hemos de ir de la mano con los nuevos tiempos que corren, pero tampoco podemos obviar a la regulación. Primero ha de regularse este mercado para seguir dando pasos, pero tenemos que asomar la cabeza en este tipo de pagos», asegura Chema Alonso.

El directivo especializado en el mundo digital remarca que “la empresa siempre respetará la regulación de los criptoactivos” por lo que esta posibilidad deberá pasar por los filtros regulatorios europeos. “Debemos reflexionar en todo lo relacionado con el metaverso”, ha puntualizado.

Otra de las novedades es el lanzamiento este mismo jueves de ‘Movistar Experiencia Inmersiva’, una aplicación para las gafas Oculus de Meta. Con ello, los usuarios, independientemente de su compañía de teléfono, podrán acceder a un mundo virtual diseñado por el artista español Oukada y descubrir contenidos de Movistar Plus+, que se irán ampliando con el tiempo. 

Asimismo, Telefónica ha creado una experiencia propia para Horizon Worlds, el primer espacio virtual del metaverso de Mark Zuckerberg en la que los usuarios podrán explorar, jugar, asistir a charlas u obtener información de la compañía a través de las gafas de meta. 

Por otro lado, Telefónica ha desarrollado un hub de innovación virtual en AltspaceVR, la plataforma social de RV propiedad de Microsoft que permite la realización de eventos virtuales en tiempo real. Este espacio alberga salas de reuniones y un anfiteatro donde seguir eventos por streaming como el Metaverse Day de Telefónica, así como una zona de chill-out con actividades de ocio y salas de reuniones.

Alonso ha explicado que el metaverso es una nueva evolución “muy grande” de las comunicaciones y los interfaces de usuarios que, como ocurrió con evoluciones anteriores, va a provocar la aparición de nuevos servicios “totalmente diferentes a los que conocíamos hasta ahora”. 

También ha recordado que en todas las anteriores evoluciones de los servicios digitales, las empresas de telecomunicaciones han sido “claves” y han visto una transformación de sus fuentes de ingresos.