sábado, 25 de junio de 2022

CONDENAN A 95, 55 Y 40 AÑOS DE CÁRCEL A TRES INDIVIDUOS ACUSADOS DE HOMICIDIOS OCURRIDOS EN CHIMALHUACÁN Y LA PAZ


La Paz, Estado de México, 24 de junio de 2022.- La Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) consiguió sentencias condenatorias de 95, 55 y 40 años de prisión para tres individuos acusados del delito de homicidio calificado.

            Luego de revisar los datos de prueba recabados y aportados por el Agente del Ministerio Público de la Fiscalía Especializada de Homicidio Zona Oriente, la autoridad judicial con sede en Nezahualcóyotl dictó una sentencia condenatoria de 95 años de prisión para Carlos Alexander Torres Macías, quien en el año 2013 participó en el homicidio de dos hombres.

            Los hechos ocurrieron el día 17 de mayo de ese año, en la calle Presidentes, colonia Ampliación Los Reyes, en el municipio de La Paz, donde el ahora sentenciado, en complicidad con otros individuos, realizó disparos de arma de fuego en contra de dos personas, causándoles la muerte.

            El Representante Social también consiguió una condena de 55 años de prisión para Enrique Flores Macías alias "Payaso", tras acreditar su participación en el asesinato de un masculino, en el Barrio Pescadores, en el municipio de Chimalhuacán.

            El 20 de febrero de 2020 la víctima se encontraba en la calle Izquitl, donde fue interceptada por Flores Macías y otra persona, quienes le dispararon con un arma de fuego, por lo que perdió la vida en ese sitio.

            En tanto que la autoridad judicial condenó a Luis Alberto Maya López a 40 años de cárcel, tras quedar acreditada su participación en un asesinato registrado el día 1 de julio del año 2017, en la colonia Carlos Hank González, en la municipalidad La Paz.

            El día de los hechos, el ahora sentenciado inició una discusión con un hombre en calles de la colonia mencionada, posteriormente sacó un cuchillo con el que lo atacó, ocasionándole lesiones. La víctima fue trasladada a un hospital para recibir atención médica, sin embargo, falleció a causa de las lesiones que presentó. 

            Derivado de estos tres casos fueron iniciadas investigaciones y llevadas a cabo diligencias que permitieron la captura de los involucrados, quienes fueron ingresados al Centro Penitenciario y de Reinserción Social, donde un juez, previo proceso legal, les dictó estas condenas.

            La Fiscalía General de Justicia estatal hace un llamado a la ciudadanía para que denuncie cualquier hecho delictivo a través del correo electrónico cerotolerancia@fiscaliaedomex.gob.mx, al número telefónico 800 7028770, o bien, por medio de la aplicación FGJEdomex, la cual está disponible de manera gratuita para todos los teléfonos inteligentes de los sistemas iOS y Android.  

Supervisarán Agricultura y productores cumplimiento de protocolos sanitarios en comercialización de papa

 

  • ​El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y la Confederación Nacional de Productores de Papa de la República Mexicana (Conpapa) acordaron estrategias conjuntas en beneficio del sector.

  • ​Durante una reunión, se dio a conocer que los productores mexicanos podrían iniciar este año la exportación de papa fresca a Estados Unidos, en beneficio de más de ocho mil 700 agricultores.
 

  • ​​En el país se cosechan alrededor de dos millones de toneladas al año y la producción nacional del tubérculo se concentra en 24 entidades: Sonora, Sinaloa, Veracruz, Estado de México, Puebla, Nuevo León, Baja California Sur, Jalisco, Chihuahua y Zacatecas, entre otras.

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y la Confederación Nacional de Productores de Papa de la República Mexicana (Conpapa) acordaron poner en marcha una estrategia conjunta para constatar el cumplimiento del Plan de Trabajo de Importación de Papa estadounidense a México y con ello evitar riesgos fitosanitarios para la producción nacional del tubérculo.


Entre las medidas que llevarán a cabo de manera coordinada se encuentra la vigilancia de los embarques en la frontera, con el fin de verificar que estén debidamente identificados para garantizar la trazabilidad del producto.


Lo anterior se dio a conocer en una reunión que sostuvieron el director en jefe del organismo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Francisco Javier Trujillo Arriaga, y el presidente de la Conpapa, Gerardo García Menaut.


Como parte del encuentro, se informó también que los productores mexicanos podrían iniciar este año la exportación de papa fresca a Estados Unidos, lo que beneficiará a más de ocho mil 700 agricultores.


El dirigente de la organización comunicó al Senasica que la industria ha cumplido con los requerimientos que establece el Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (APHIS-USDA, en inglés), por lo que actualmente trabajan en la selección de empaques para la exportación del tubérculo.


Subrayó que la papa mexicana es un alimento altamente valorado en diversos países, tanto por sus propiedades nutritivas como por sus características externas.
 

Adicionalmente, dijo, los productores mexicanos tienen la ventaja de que las condiciones climatológicas de nuestro país favorecen la siembra de papa durante los 12 meses del año, por lo que están optimistas sobre la aceptación que tendrá este alimento entre los consumidores estadunidenses.


Se trata de un alimento de fácil acceso para la población, por lo que es base de la alimentación de los mexicanos, con un consumo per cápita de 16.1 kilogramos anuales. Cada año, se siembran más de 61 mil 500 hectáreas, lo que genera una producción de alrededor de dos millones de toneladas.


La producción nacional se concentra en 24 entidades, entre las que destacan: Sonora, con un volumen de 505 mil 907 toneladas; Sinaloa, con 462 mil 094; Veracruz, 227 mil 871; Estado de México, 168 mil 883; Puebla, 143 mil 135; Nuevo León, 109 mil 502; Baja California Sur, 67 mil 598; Jalisco, 56 mil 381; Chihuahua, 41 mil 889, y Zacatecas, con 39 mil 251 toneladas al año.


Además de surtir al mercado interno, con valor estimado en 1.5 millones de dólares al año, los productores mexicanos exportan más de dos mil 500 toneladas de papa a países como Belice, Guatemala, El Salvador y Emiratos Árabes Unidos.


En la reunión estuvieron presentes, por parte del Senasica, los directores general de Sanidad Vegetal, Francisco Ramírez y Ramírez, y de Regulación Fitosanitaria, Israel Cueto Espinosa, y la directora general de Conpapa, Ana Cecilia Ríos.

Crianza de búfalo, alternativa viable para atender la demanda de carne y leche en México


 


  • ​Productores de este rumiante destacaron que la crianza de búfalo fomenta prácticas sostenibles, es económicamente más accesible y los insumos y derivados de esta especie presentan mayores propiedades nutricionales respecto a las del ganado bovino.

 

  • ​El presidente de la Comisión de Enlace Interinstitucional y Legislativo de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Ismael Coronel Sicairos, señaló que el desarrollo de la bubalinocultura representa una oportunidad para detonar al sector ganadero.

 

  • ​La carne bufalina tiene menor tenor graso que la de bovino: 40 por ciento menos colesterol, 55 por ciento menos calorías, 11 por ciento más proteínas y 10 por ciento más minerales.

 

 

Como alternativa a la demanda de cárnicos y leche en el país, productores ganaderos buscan detonar la crianza de búfalo, cuya carne es económicamente más accesible, y acrecentar el hato bufalero en México, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

 

Señaló que, de acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Criadores de Búfalo (AMEXBU), actualmente existen más de 58 mil cabezas de ganado bufalino en el país, con presencia en 29 de las 32 entidades.

 

Reportó que el mayor crecimiento de ganado bufalino se ha registrado en el sureste mexicano, en estados como Campeche, Chiapas, Tabasco, Oaxaca y Veracruz y recientemente en Nayarit, Jalisco y Aguascalientes.


Indicó que, a través de la Coordinación Nacional de Ganadería y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), con estrictos programas de sanidad e inocuidad, Agricultura da certidumbre a la crianza de búfalo en México.

 

La dependencia federal destacó además la importancia de llevar el ganado bufalino a sacrificio en rastros Tipo Inspección Federal (TIF) para darle trazabilidad y rastreabilidad.

 

De acuerdo con el presidente de la Comisión de Enlace Interinstitucional y Legislativo de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Ismael Coronel Sicairos, el desarrollo de la bubalinocultura es prometedor y una oportunidad para impulsar carreras enfocadas a fortalecer el sector como medicina-veterinaria, administración agropecuaria, gastronomía y negocios, entre otras.

 

Señaló que para el primer semestre de 2022 se prevé detonar el sector en Baja California, Sonora y Chihuahua, con la entrega de 250 hembras preñadas, que abonarán al crecimiento de nueva genética en hatos de otros estados.

 

Subrayó que, con el apoyo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, asociaciones ganaderas estatales, la CNOG y el Sistema de Identificación Individual de Ganado (SINIIGA) se realiza el padrón e inventario de búfalos en México.

 

El también presidente de la AMEXBU enfatizó que, con la supervisión de las autoridades, se han logrado establecer hatos libres de brucelosis, tuberculosis y algunas enfermedades más.

 

Bubalinocultura con mayores ventajas al ganado bovino

 

De acuerdo con Alfonso de Vega, médico veterinario y productor ganadero en Puebla, la producción de búfalo es orgánica, ya que el alimento se basa completamente en pasto natural y, para no devastar al entorno, se rota a los animales de forma periódica, lo cual contribuye a ejecutar prácticas más sostenibles.

 

Destacó que la crianza es económicamente accesible, pues los animales no requieren de grandes cuidados, consumen pastos que no son aptos para los bovinos, y la especie se adapta fácilmente a condiciones de clima y suelo adversos.

 

En relación con la producción de insumos y derivados, indicó que la leche de búfala tiene acentuadas diferencias respecto a la leche bovina, una de ellas es que presenta mayor valor energético y textura más espesa.

 

Con tan sólo cinco litros de leche se puede producir hasta un kilogramo de queso, a diferencia de la leche bovina en la que se requieren 10 litros para generar la misma cantidad de queso, ejemplificó.

 

Abundó que dentro de los derivados de la leche de búfala se encuentran quesos frescos y madurados, yogurt, dulce de leche y helados.

 

En tanto, la carne bufalina tiene menor tenor graso que la carne de bovino: 40 por ciento menos colesterol, 55 por ciento menos calorías, 11 por ciento más proteínas y 10 por ciento más minerales, indicó Alfonso de Vega.

 

En 1991, con la gestión de A.P Leonards, investigador estadounidense de la Universidad de Florida, llegó por primera vez el búfalo asiático de agua a México y, desde entonces, su crianza se ha incrementado a más de 50 mil cabezas de ganado en todo el país.

 

Esta especie tiene un periodo de gestación de 281 a 334 días, su peso al nacer va de 35 a 45 kilogramos aproximadamente y el peso al destete de los machos de 18 meses es de 320 a 360 kilogramos, y pueden superar en su madurez los 500 kilogramos.


​Es imperativa la transformación profunda de los sistemas alimentarios


 

  • ​Al inaugurar el Congreso Nacional de Producción con Sistemas Agroforestales Pecuarios, el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria, Víctor Suárez Carrera, afirmó que el cambio es ineludible y debe ser profundo y sistémico, además de integrar las dimensiones social, productiva, sustentable, de salud y competitividad.

  • ​En el encuentro participaron representantes de las secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales y Bienestar, los institutos de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y Nacional de Ecología y Cambio Climático, el Colegio de Postgraduados (Colpos), la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Liconsa y la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), entre otros.

La transformación profunda de los sistemas alimentarios, con un escalamiento y multiplicación de los procesos sustentables y agroecológicos y con integración de las dimensiones social, productiva, de salud y de competitividad, es un imperativo de convivencia de la sociedad y de sobrevivencia colectiva, afirmó el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Suárez Carrera.

 
Al inaugurar el Congreso Nacional de Producción con Sistemas Agroforestales Pecuarios, realizado en la Ciudad de México, destacó que el medio rural es responsable de una tercera parte de los gases de efecto invernadero (GEI), debido a las formas de producción que han prevalecido desde la Segunda Guerra Mundial.

 
Esas formas de producción, regidas por la revolución verde y por las multinacionales de alimentos, hoy muestran su decadencia, están colapsando y llegan a su punto terminal, pues no son capaces de generar los alimentos que la población necesita y, al mismo tiempo, provocan daño ambiental, calentamiento global y desigualdad entre regiones, países e individuos, afirmó.

 
“Todo lo que se hace en el medio rural, producción agrícola, ganadera, transporte de insumos y alimentos, propicia una tercera parte de los GEI y eso ha motivado la estigmatización de nuestro sector. Entonces, necesitamos asumir responsabilidades”, por lo que es el momento de actuar y realizar una transformación real, consideró.

 
Sostuvo que la transformación de los sistemas agroalimentarios implica una visión profunda: “No se trata de mejorar un poquito. La transformación debe ser sistémica y debe escalar y ampliarse. No estamos para seguir arrinconando las experiencias exitosas en sistemas agroforestales pecuarios que han realizados productores, técnicos, científicos a lo largo de décadas. No son experimentos ni programas piloto”.

 
Precisó que la coyuntura actual de crisis inflacionaria y de carestía alimentaria y de insumos químicos abre la posibilidad de atender la necesidad urgente de realizar esta transformación.



La coyuntura, abundó, ocurre por las secuelas económicas de la pandemia, por la recuperación económica del segundo semestre de 2021 –que propició la carestía de la energía fósil— y por el conflicto bélico en Europa del Este.

 
Suárez Carrera expuso que el nuevo paradigma implica dejar de ver de manera separada la producción agrícola, forestal y pecuaria. Debe haber integración de sistemas y confluir las dimensiones social, de sustentabilidad, de productividad, de salud y de competitividad, así como dejar atrás la súper especialización y la desintegración de procesos, comentó.

 
Asimismo, dijo, deben unirse y retroalimentarse los conocimientos de los productores con los técnicos y científicos, “lo cual va a permitir un enorme salto cualitativo en los sistemas productivos, y debe haber también, como de hecho la hay, una colaboración estrecha de instituciones públicas con unificación de objetivos y una interacción intensa con los productores y sus asociaciones, con la academia y con los investigadores.

 
“En el país hay las capacidades suficientes científicas y humanas para afrontar el reto”, afirmó el subsecretario.

 
El presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Homero García de la Llata, señaló que “estamos convencidos de que la ganadería de México tiene grandes fortalezas; con el Gobierno, a través de Agricultura, debemos caminar hacia una ganadería sostenible”.

 
Se tienen grandes avances, como la genética y la sanidad, y en este sentido estamos trabajando, cerrando la pinza en el tema de trazabilidad, pero tenemos como asignatura pendiente el tema de la sustentabilidad de nuestros recursos, expuso.

 
Indicó que se están haciendo esfuerzos para producir alimentos de manera sostenible y desmitificar el desprestigio que le quieren hacer a la producción de alimentos, en este caso, de tipo pecuario o de proteína animal. “Estamos cargando con la culpa de las industrias y empresas que están siendo las realmente contaminantes en el mundo”, apuntó.

 
El presidente de la Federación Mexicana de Lechería (Femeleche), Vicente Gómez Cobo, aplaudió la realización del Congreso, pues impulsa el intercambio de conocimientos e ideas para promover la producción sustentable de leche.

 
El director general de Instrumentación y Forestería de la Secretaría de Bienestar, Julio César Gerónimo Castillo, señaló que el programa Sembrando Vida cuenta con 443 mil sembradores que trabajan con sistemas agroforestales, que representan –dijo— “una combinación que suma lo social, lo cultural y lo productivo. Este modelo aporta lo que requiere la sociedad y cuida el ambiente”.

 
El director de Vinculación de Investigación Institucional e Interinstitucional del Instituto de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Efraín Cruz Cruz, resaltó la labor que realiza la Estrategia de Acompañamiento Técnico en Leche, en el marco del programa Producción para el Bienestar y donde INIFAP es parte fundamental.

 
Iniciamos hace un año en siete regiones, con 90 técnicos. En la primera etapa realizamos diagnósticos y en la segunda transferencia de tecnología y capacitación a los productores beneficiarios, que son lecheros de pequeña escala que transitan hacia sistemas sustentables de producción, anotó.

 
En la inauguración del Congreso también participaron por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Agustín Ávila Romero; por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Olivia Sparza; por el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, Fabiola Ramírez Hernández, y por Liconsa, Víctor Hugo Pérez Rojas.

 
Asimismo, el director general del Colegio de Postgraduados (Colpos), Juan Antonio Villanueva Jiménez; el rector de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), José Solís Ramírez, y en representación de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, Gabriela Gómez Verduzco.

 

DETIENE FGJEM A DOS PRESUNTOS INTEGRANTES DE BANDA DELICTIVA DEDICADA AL ROBO DE VEHÍCULO EN LA REGIÓN ORIENTE DEL EDOMÉX


Nezahualcóyotl, Estado de México, 24 de junio de 2022.- Resultado de un operativo, elementos de esta Fiscalía General de Justicia (FGJEM) detuvieron a Arturo “N”, alias "coreano", de 42 años y Ervin “N”, de 31 años, quienes están identificados como generadores de violencia en los municipios de Nezahualcóyotl y Chimalhuacán, y son investigados por su probable participación en robos de vehículos.

            Derivado de investigaciones de esta Institución por robos de vehículo ocurridos en esta región de la entidad, elementos de la Policía de Investigación (PDI) de la Fiscalía Especializada en la Investigación del Delito de Robo de Vehículo Zona Oriente llevaron a cabo diligencias de gabinete y campo que les permitieron identificar a una banda que posiblemente realiza estas actividades delictivas.

            Con la información recabada fue desplegado un operativo en el municipio de Nezahualcóyotl, donde capturaron en dos acciones distintas Arturo “N” y Ervin “N”, presuntamente relacionados con los delitos de encubrimiento por receptación y cohecho, por lo que fueron presentados ante el Agente del Ministerio Público, quien determinará su situación legal.

            De las indagatorias realizadas hasta el momento, se ha podido establecer que ambos individuos al parecer son integrantes de una banda denominada “Los Cacos”, además son identificados como objetivos para la FGJEM ya que presuntamente están relacionados con varios robos de vehículos en Nezahualcóyotl y Chimalhuacán.

            Esta Institución continúa con las indagatorias a fin de poder establecer la posible participación de estos individuos en otros hechos delictivos ocurridos en esta región de la entidad.

            Hace unos días fueron detenidos cuatro integrantes de esta misma banda delictiva, los cuales fueron presentados ante el Ministerio Público e ingresados al Centro Penitenciario y de Reinserción Social de la zona.

            La FGJEM hace un llamado a la ciudadanía para que en caso de que reconozca a los implicados como probables partícipes de algún otro ilícito los denuncie a través del correo electrónico cerotolerancia@fiscaliaedomex.gob.mx, al número telefónico 800 7028770, o bien, por medio de la aplicación FGJEdomex, la cual está disponible de manera gratuita para todos los teléfonos inteligentes de los sistemas iOS y Android. 

PERSONAL DEL ERUM Y OFICIALES DE LA SSC COADYUVARON EN LAS LABORES DE APOYO, DERIVADO DE UNA FUGA DE GAS DONDE CINCO PERSONAS RESULTARON INTOXICADAS EN CALLES DE LA ALCALDÍA BENITO JUÁREZ

Policías sectoriales, de la Policía Bancaria e Industrial (PBI) de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y del Escuadrón de Rescate Urgencia Médicas (ERUM), trabajaron de manera coordinada para atender a varias personas que resultaron intoxicadas por una fuga de gas al interior de un departamento ubicado en la colonia Narvarte Oriente, alcaldía Benito Juárez.

 

La acción policial se llevó a cabo cuando el personal en campo fue alertado por un reporte de fuerte olor a gas en un edificio localizado en el cruce de las calles Casas Grandes y La Quemada, por lo que de inmediato se trasladaron al lugar.

 

Al arribar, de acuerdo a los procedimientos policiales, se hicieron presentes con el equipo sonoro de la unidad y al no obtener respuesta, uno de los oficiales descendió de la unidad y tras inspeccionar por la ventana de uno de los departamentos del edificio, observó a un hombre tirado en el piso.

 

De inmediato solicitaron una unidad médica y acordonaron el área para permitir el acceso de los servicios de emergencia que arribaron laborar en el lugar.

 

Paramédicos del ERUM atendieron a tres hombres, dos mujeres y un menor de edad, al parecer todos integrantes de una familia, mismos que fueron trasladados a diferentes hospitales para su pronta atención médica.

 

Además, personal de Protección Civil realizó los trabajos de evacuación de las viviendas aledañas, en tanto, elementos del Heroico Cuerpo de Bomberos tras realizar diversas maniobras, descartaron que se tratara de una fuga de gas y manifestaron que, probablemente se trató de alguna mezcla de diferentes químicos que algún integrante de la familia manipuló para realizar labores de limpia lo que ocasionó la intoxicación.

RESULTADO DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN, POLICÍAS DE LA SSC DETUVIERON A UN HOMBRE EN POSESIÓN DE APARENTE DROGA, EN LA ALCALDÍA IZTACALCO


 

• El detenido cuenta con dos ingresos al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México

 

Como parte de los trabajos de investigación de gabinete y campo, efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a una persona en posesión de varias dosis de aparente marihuana y cápsulas con una sustancia similar a la cocaína, en calles de la alcaldía Iztacalco.

 

Los uniformados de la SSC implementaron puntos de vigilancia fijos y móviles en la colonia Gabriel Ramos Millán sección Bramadero, en atención a diversas denuncias ciudadanas por la venta de narcóticos en la zona, cuando en el cruce de la avenida Recreo y la calle Sur 171, se percataron que un hombre contaba envoltorios y dinero, por lo que al estar en presencia de un posible hecho delictivo, se aproximaron al sujeto.

 

Al notar la presencia policial, el probable responsable intentó huir del lugar, pero en una rápida acción, los oficiales lo interceptaron y, en apego a los protocolos de actuación policial, le realizaron una revisión de seguridad, tras la cual le aseguraron 23 cápsulas que en su interior contenían una sustancia sólida de color blanco similar a la cocaína, y una bolsita de plástico con una hierba verde y seca parecida a la marihuana.

 

Por tal motivo, el hombre de 36 años de edad fue detenido, y tras informarle sus derechos de ley, fue presentado, junto con lo asegurado, ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.

 

Cabe mencionar que, de acuerdo con el cruce de información, se supo que el detenido cuenta con dos ingresos al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México, en los años 2007 y 2015 por el delito de Robo agravado.