domingo, 1 de mayo de 2022

Estadísticas a propósito del día del niño




  • En 2020, en México existían 25.2 millones de niñas y niños de 0 a 11 años; es decir, uno de cada cinco habitantes en el país forma parte de la población infantil.
  • En México, 427 mil niñas y niños se autoidentifican como población afromexicana o afrodescendiente, de los cuales, 182 mil se concentran en los estados de Guerrero, Estado de México, Oaxaca y Veracruz.
  • Se estima que 3.8 millones de personas, de 3 a 11 años de edad, se autoidentifican como indígenas; Oaxaca y Chiapas son los estados en donde se concentra el mayor número de esta población con 476 mil y 469 mil personas, respectivamente.
  • En 2018, operaron en territorio mexicano 1,075 unidades económicas dedicadas a la fabricación de juguetes y bicicletas; 13,860 establecimientos de comercio de juguetes y bicicletas y 1,515 parques con instalaciones recreativas.

En México, el Día del Niño fue reconocido en mayo de 1916, en Tenayuca, Veracruz. Sin embargo, fue hasta el 30 de abril de 1924 que se oficializó su celebración a nivel nacional.

Para conmemorar esta fecha, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta datos de la población de 0 a 11 años de edad, a partir de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Con el propósito de visibilizar la riqueza pluricultural y multiétnica del país, estas estadísticas incluyen información sobre la población afromexicana o afrodescendiente (de 0 a 11 años), de quienes se autoadscriben como indígenas (de 3 a 11 años) y de las personas hablantes de lengua indígena. También ofrece algunos datos de interés de las actividades económicas orientadas a las niñas y niños.

En México, el artículo 5º de la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes define a las niñas y niños como las personas que tienen menos de 12 años de edad. Según datos del Censo de Población y Vivienda, en 2020 residían en México 25.2 millones de personas de 0 a 11 años; los cuales representaban el 20% del total de personas en territorio mexicano (126 millones). Su distribución por sexo fue 12.4 millones de niñas (49.3%) y 12.8 millones de niños (50.7%).

Índices Globales de Personal y Remuneraciones de los Sectores Económicos Febrero de 2022




En febrero de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, el Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE) registró un nivel de 106.8 puntos, 0.3% mayor al de enero pasado.

En febrero de 2022, el Índice Global de Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGRESE) fue de 116.2 puntos, un aumento a tasa mensual de 0.5%, con cifras desestacionalizadas.

En febrero de 2022, el Índice Global de Remuneraciones Medias Reales de los Sectores Económicos (IGREMSE) creció a una tasa mensual de 0.2%, ubicándose en un nivel de 108.4 puntos, con datos desestacionalizados.

A tasa anual y con series desestacionalizadas, en febrero de 2022 el IGPOSE reportó un incremento de 1.2%, el IGRESE de 1.3% y el IGREMSE fue mayor en 0.1%.

Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal cuarto trimestre de 2021




El Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) ofrece un panorama sobre la evolución económica de las entidades federativas del país.

A tasa trimestral y con cifras ajustadas estacionalmente, las entidades federativas que mostraron los aumentos más pronunciados en su actividad económica fueron: Quintana Roo, Baja California Sur y Morelos.

A tasa anual y con cifras desestacionalizadas, los estados que reportaron los avances más significativos fueron: Quintana Roo, Tabasco, Baja California Sur, Nayarit, Morelos y Tlaxcala en el trimestre octubre-diciembre de 2021.

Indicadores de Ocupación y Empleo Marzo de 2022




De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición (ENOEN), en marzo de 2022 y con cifras originales, la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 58.4 millones de personas, lo que implicó una Tasa de Participación de 58.8%. Dicha población es superior en 2.6 millones a la de marzo de 2021. Por su parte, el complemento, la Población No Económicamente Activa (PNEA) fue de 40.8 millones de personas, 761 mil personas menos que en marzo de 2021. A su interior, la PNEA disponible disminuyó en 219 mil.

De la PEA, 56.6 millones de personas (97%) estuvieron ocupadas durante marzo pasado, 3 millones más que en marzo de un año antes. A su interior, las personas subocupadas, es decir, que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, fueron 4.8 millones (8.4% de la población ocupada), una reducción de 2.2 millones de personas con relación a marzo de 2021.

La población desocupada fue de 1.7 millones de personas y la Tasa de Desocupación (TD) de 3% de la PEA. Respecto a marzo de 2021 la población desocupada descendió en 425 mil personas y la TD fue menor en 0.9 puntos porcentuales.

En marzo de 2022, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, la Tasa de Desocupación retrocedió 0.3 puntos porcentuales, al ubicarse en 3.5%, y la Tasa de Subocupación disminuyó 0.6 puntos porcentuales, al situarse en 8.9% en el mismo periodo.

Indicadores de Empresas Constructoras Febrero de 2022




En febrero de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) indican que el valor de la producción generado por las empresas constructoras descendió 3% en términos reales respecto a enero pasado.

En febrero de este año y con cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado total aumentó 1.8% a tasa mensual, las horas trabajadas crecieron 0.6% y las remuneraciones medias reales disminuyeron 0.5%.

A tasa anual y con cifras desestacionalizadas, el valor real de la producción de las empresas constructoras registró un alza de 5.1%, el personal ocupado total de 6.4%, las horas trabajadas de 6.5% y las remuneraciones medias reales de 2.3%.

Indicador Global de la Actividad Económica Febrero de 2022




En febrero de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) no presentó variación a tasa mensual.

Por componente y con datos ajustados por estacionalidad, la variación mensual en febrero de 2022 fue la siguiente: las actividades terciarias se incrementaron 0.6%, las primarias disminuyeron 3.8% y las secundarias cayeron 1%.

En febrero pasado, a tasa anual y con series desestacionalizadas, el IGAE avanzó 2.7% en términos reales. Por grandes grupos de actividades, las terciarias aumentaron 2.8%, las secundarias crecieron 2.5% y las primarias descendieron 2.4%.

Centros de Justicia para las Mujeres en México 2021




  • El proyecto de Recopilación de Información de los Centros de Justicia para las Mujeres (CJM) en México 2021 brinda información sobre los 55 Centros distribuidos en 31 entidades federativas que operaban al 4 de octubre de 20211.

  • La mayoría de los CJM se encuentran adscritos principalmente a las Fiscalías Generales de Justicia estatales (69.1%) y fungen como unidades administrativas (40.1%).

  • El 96.4% (53) de los CJM señalan que el servicio que ofrecen, en mayor medida, es el de traslados, que incluyen canalizaciones a refugios o albergues.

  • El perfil de las mujeres atendidas se concentró en el rango de 20 a 39 años, casadas o en unión libre. El principal tipo de violencia sufrida fue emocional y la persona agresora más frecuente resultó ser la pareja o expareja.

  • Existen áreas de oportunidad importantes para la mejora del registro administrativo, pues solo 87.0% (47) de los CJM recabaron datos básicos de las mujeres atendidas y 48.1% (26) de las personas agresoras.

El Estado mexicano reconoce que la violencia contra las mujeres constituye una clara violación a sus derechos humanos. A través de los compromisos adquiridos con la ratificación de los instrumentos internacionales en la materia y del propio marco normativo federal, México está obligado a emprender acciones orientadas a prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.

En este sentido, los Centros de Justicia para las Mujeres (CJM) se erigen como la estrategia clave en el tema. Se trata de espacios físicos que concentran servicios especializados de atención integral con perspectiva de género a mujeres en situación de violencia, así como a sus hijas e hijos. De este modo, con la operación y funcionamiento de los CJM se cumple lo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de derechos humanos, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV) y en las recomendaciones internacionales en materia de violencia de género de las que México es parte.

El proyecto de Recopilación de Información de los Centros de Justicia para las Mujeres en México 2021 brinda información sobre los 55 CJM distribuidos en 31 entidades federativas que operaban al 4 de octubre de 2021. Ofrece datos detallados de los CJM sobre infraestructura, recursos económicos, capital humano, instituciones representadas, espacios físicos, áreas de atención, registro de información y estadísticas de mujeres atendidas por situación de violencia. La información cubre tres periodos de referencia: del 1 de enero al 31 de diciembre de 2019, del 1 de enero al 31 de diciembre de 2020 y del 1 de enero al 30 de junio de 2021.

Esta información tiene como propósito impulsar los registros administrativos con fines estadísticos sobre violencia contra las mujeres, así como brindar información para el diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas enfocadas a la atención y eliminación de la violencia contra las mujeres, sus hijas e hijos.

Puede obtener mayor información sobre los resultados publicados en este reporte en la página de internet del Instituto https://www.inegi.org.mx/programas/cjm/2021/

1 El 25 de abril de 2022 se sustituyó el archivo del comunicado 196/22, Centros de Justicia para las Mujeres en México 2021, debido a que el primer párrafo de la página 6 contenía una imprecisión en la cifra de mujeres atendidas. Decía: “Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2020 atendieron a 246,3251 mujeres…”. Se cambió por: “Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2020 atendieron a 246,325 mujeres…”.