domingo, 1 de mayo de 2022

Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana Primer trimestre de 2022




La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) da a conocer la percepción de la población sobre la seguridad pública.

En marzo de 2022, 66.2% de la población de 18 años y más consideró que es inseguro vivir en su ciudad. Este porcentaje nacional no representa un cambio estadísticamente significativo con relación a los porcentajes registrados en marzo y diciembre de 2021, que fueron de 66.4 y 65.8%, respectivamente. En esta edición, 16 ciudades y demarcaciones sí tuvieron cambios estadísticamente significativos frente a diciembre de 2021, 7 tuvieron reducciones y 9 incrementaron.

En marzo de 2022, 71.1% de las mujeres y 60.4% de los hombres tuvieron una percepción de inseguridad.

Las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Fresnillo, Ciudad Obregón, Zacatecas, Cuautitlán Izcalli, Irapuato y Guadalajara con 97.1, 94.1, 91.7, 89.5, 87.6 y 87.1%, respectivamente.

Las ciudades con menor percepción de inseguridad fueron: San Pedro Garza García, Tampico, Piedras Negras, Mérida y Saltillo con 11.7, 20.4, 22.2, 22.4 y 24.1%, respectivamente; mientras que la demarcación Benito Juárez registró 25%.

Indicador Mensual de la Actividad Industrial Febrero de 2022




En febrero de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) disminuyó 1% a tasa mensual.

Por componente y con series ajustadas por estacionalidad, la variación mensual en febrero de 2022 fue la siguiente: la Minería descendió 6.6%, la Construcción 1.5%, la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final cayó 0.5% y las Industrias manufactureras avanzaron 0.6%.

A tasa anual y con series desestacionalizadas, el IMAI se incrementó 2.5% en términos reales en febrero pasado. Por sector de actividad económica, las Industrias manufactureras aumentaron 6.9%, la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final 4.2%, la Construcción disminuyó 4% y la Minería 2.9%.

Encuestas de Viajeros Internacionales Febrero de 2022




Los resultados de las Encuestas de Viajeros Internacionales (EVI) -Encuesta de Turismo de Internación (ETI) y Encuesta de Viajeros Fronterizos (EVF)-, tienen la finalidad de dar a conocer el número de visitantes internacionales que ingresaron y salieron del país, así como sus gastos.

Durante febrero de 2022, ingresaron al país 4,628,275 visitantes, de los cuales 2,620,838 fueron turistas internacionales.

En febrero pasado, el ingreso de divisas referente al gasto total de los visitantes internacionales ascendió a 2,115.6 millones de dólares. En febrero de 2021 el monto fue de 799.1 millones de dólares y en el mismo mes de 2020 de 2,349 millones de dólares.

En febrero de 2022 el gasto medio realizado por los turistas de internación que ingresaron vía aérea fue de 1,171.41 dólares. En igual mes de 2021, el gasto medio fue de 1,073.76 dólares y en febrero de 2020 llegó a 1,069.27 dólares.

En febrero de 2022, los residentes en México que visitaron el extranjero gastaron un monto equivalente a 322.2 millones de dólares. En febrero de 2021 gastaron 225.8 millones y en igual mes de 2020 el monto ascendió a 620.5 millones de dólares.

 

Resultados del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados Marzo de 2022




  • En el mercado nacional se vendieron 3,344 vehículos pesados al menudeo y 3,510 al mayoreo.

  • La producción total durante el periodo enero-marzo de 2022 fue de 45,112 unidades: 44,258 correspondieron a vehículos de carga y 854 a vehículos de pasajeros.

  • En el periodo de enero-marzo de 2022 se exportaron 38,147 unidades y el principal mercado fue Estados Unidos con una participación de 95 por ciento.

El INEGI presenta el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP) que se realiza en acuerdo con las 9 empresas afiliadas a la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) A.C. y LDR Solutions, mismas que proporcionan información sobre la comercialización de 14 marcas y la producción de vehículos pesados nuevos en México.

En marzo de 2022, las diez empresas que conforman este registro vendieron 3,344 vehículos pesados al menudeo y 3,510 al mayoreo en el mercado nacional.

Durante el periodo enero-marzo de 2022, la producción de vehículos pesados en México se concentró en los vehículos de carga que representaron 98.1% del total. El resto correspondió a la fabricación de autobuses para pasajeros.

Durante el periodo enero-marzo de 2022, Estados Unidos destacó como el principal país de destino de las exportaciones de vehículos pesados con 95 por ciento del total.

El RAIAVP puede ser consultado en: https://www.inegi.org.mx/datosprimarios/iavp/. La siguiente entrega de este registro será el 11 de mayo de 2022.

Balanza Resumen de la balanza comercial de mercancías de México (Millones de dólares)

  Consulta las series seleccionadas en formato Excel (XLSX). Consulta las series seleccionadas en formato CSV.

 
PeriodoExportacionesImportacionesSaldo
2020
Enero 33,580.736,062.0-2,481.3
Febrero 36,433.633,715.42,718.2
Marzo 38,310.334,995.93,314.3
Abril 23,222.726,457.1-3,234.4
Mayo 18,116.021,578.3-3,462.3
Junio 33,047.727,512.25,535.6
Julio 35,499.529,844.45,655.0
Agosto 37,001.130,845.76,155.4
Septiembre 38,539.734,142.64,397.1
Octubre 41,950.935,694.86,256.1
Noviembre 38,241.535,257.52,984.0
Diciembre 43,055.736,879.96,175.7
2021
Enero R32,667.833,910.7-1,242.9
Febrero 36,174.633,486.22,688.4
Marzo 43,021.545,974.5-2,953.0
Abril 40,772.839,272.11,500.6
Mayo 40,798.440,458.7339.7
Junio 42,671.541,909.4762.0
Julio 40,887.744,950.6-4,062.9
Agosto 40,313.444,215.6-3,902.2
Septiembre 41,680.044,078.5-2,398.4
Octubre 41,957.144,658.1-2,701.0
Noviembre 45,587.045,698.7-111.7
Diciembre 47,692.847,102.5590.3
2022
Enero 33,899.140,185.4-6,286.3
Febrero 46,246.044,953.11,293.0
Marzo O52,000.451,801.7198.7
OCifras oportunas a partir de la fecha en que se indica.
RCifras revisadas a partir de la fecha en que se indica.

Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa Diciembre de 2021




El Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF) amplía la oferta de información estadística de corto plazo a nivel estatal y permite dar seguimiento al comportamiento de las actividades económicas del sector secundario en los estados.

A tasa mensual, en diciembre de 2021 y con cifras ajustadas estacionalmente, las entidades que mostraron los aumentos más pronunciados en su actividad industrial en términos reales fueron: Morelos, San Luis Potosí, Aguascalientes, Durango y Baja California Sur.

A tasa anual, en diciembre de 2021 y con series desestacionalizadas, las entidades que registraron los incrementos más significativos en términos reales en su producción industrial fueron: Morelos, Tabasco, Hidalgo, México, Durango y Tlaxcala.

Con datos originales y a tasa anual, en el sector de la Minería destacaron los ascensos reportados en Morelos, Quintana Roo, Tabasco y Chiapas. En el de la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final sobresalieron los aumentos en Morelos, Guerrero, Sonora y Colima. En Construcción, los avances en Tabasco, Morelos, Tlaxcala e Hidalgo, y en las Industrias manufactureras los incrementos más relevantes a tasa anual se registraron en Quintana Roo, México, Hidalgo, Durango y Nuevo León.

Índice Nacional de Precios al Consumidor Marzo de 2022




En marzo de 2022, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó una variación de 0.99% respecto al mes anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 7.45%. En igual mes de 2021, la inflación mensual fue de 0.83% y la anual de 4.67%.

El índice de precios subyacente registró un incremento de 0.72% mensual y de 6.78% anual. En el mismo periodo, el índice de precios no subyacente aumentó 1.79% a tasa mensual y 9.45% a tasa anual.

Al interior del índice subyacente, a tasa mensual, los precios de las mercancías subieron 0.93% y los de los servicios 0.47%.

Dentro del índice no subyacente, los precios de los productos agropecuarios crecieron 1.23% y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno 2.24% a tasa mensual.