|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
· Están matando a más comunicadores en el país mientras que el presidente decide desaparecer el Fideicomiso para Defender al Periodista
· Habrá que acudir a las instancias internacionales lo que significa descrédito para las instituciones gubernamentales mexicanas
Con todo el ataque a la prensa nacional, los ciudadanos se preguntan ¿dónde está la Fiscalía General? ¿dónde está el fiscal Alejandro Gertz Manero?, ¿Sigue en defensa de las herencias de su hermano y de la Universidad de las Américas? Hasta ahora nada hay de resultados que indiquen que esté haciendo algo para encontrar a los criminales de más de 50 periodistas en varios estados de la República. Ignora que su jefe, el Presidente López Obrador, todos los días habla de que “no hay impunidad”.
La Comisión Nacional de Derechos Humanos despliega todos sus esfuerzos en informar sobre actos de corrupción y de sus conflictos laborales, de abuso en la propia CNDH, que trabajar en una de sus principales encomiendas: proteger a la comunidad periodística.
El mecanismo de protección a periodistas de la Secretaría de Gobernación, está en absoluto, inactivo. Están matando a más periodistas y a defensores de los derechos humanos, mientras que el presidente López Obrador decide desaparecer el Fideicomiso para Defender al Periodista.
Las instancias nacionales han resultado omisas y rebasadas, lo cual obliga acudir, por necesidad, a las instancias internacionales. Esto, necesariamente tiene que ocurrir, porque no se encuentra respuesta en México de sus autoridades.
En los hechos, el recurso de acudir a las instancias internacionales significa descrédito para las instituciones gubernamentales mexicanas. Sin embargo, no debe pasar desapercibido que las declaraciones del propio Presidente de la República, que viola la Constitución cuando públicamente da a conocer sueldos que supuestamente ganan determinados periodistas, con cifras exageradas e imprecisas por venganza y en defensa de sus familiares, haciendo uso, incluso de medios de comunicación oficiales, no queda otro camino que acudir a organismos internacionales para defender la integridad de los periodistas.
Se ha iniciado una etapa de desgaste de la figura presidencial y del gobierno en su conjunto. Cotidianamente surgen críticas a los neoliberales, los conservadores, los medios de comunicación, y de exaltación de los programas sociales, de inversiones muy cuantiosas para las obras “insignia”, como “Dos Bocas”, Tren Maya y aeropuerto “Felipe Ángeles”.
Para resarcir su popularidad venida a menos a raíz del proceso electoral de junio de 2021, y terminar su sexenio con la garantía de heredar un esquema de continuidad de la llamada 4T –en este sexenio y en el que sigue—el Presidente López Obrador ha optado por reconstruir un “pacto cívico militar”, capaz de convertir al ejército en su fiel aliado. En lo que va de su gobierno, ha recibido un incremento del 80 por ciento de recursos fiscales, al grado de que “no hay que preguntar dónde está el dinero de la ciencia, de la cultura, del arte, de la salud...” “Sin duda está en la Secretaría de la Defensa, en Marina y en la Guardia Nacional”.
Otro tema que ha mostrado sus efectos en la economía mexicana, es la falta de certidumbre para las inversiones nacionales y, sobre todo, extranjeras, con el resultado de la falta de empleo e ingresos en los tres sectores que integran nuestra economía: el sector privado, el público y el sector productivo del campo.
Reordenar la economía, no es fácil, sobre todo porque nada se ha hecho para recuperar el crecimiento. La inflación reflejada en la canasta básica, el gas, electricidad, renta de casa-habitación, etc., se agrava por la existencia de 15 millones de personas que no cuentan con un empleo, a lo cual se une la incorporación de 4 millones de hombres y mujeres en estado de pobreza.
El Tren Maya está resultando una obra de muy alto costo económico y ambiental. Se estima que ha duplicado las inversiones originales y una gran destrucción de Selvas Tropicales; el impacto ambiental es irreversible. La inversión inicial se estimó en 140 mil millones de pesos, en tanto que el avance indica que, ahora, van ejercidos alrededor de 200 mil millones, sin que se tenga previsto el tiempo de conclusión.
Con el famoso “Decreto” ordenado por el propio Presidente, calificado de “seguridad nacional”, se han cometido abusos mediante la ocupación de extensiones ejidales, sin la respectiva indemnización a ejidatarios y comunidades. Esta es la verdadera intención del “decretazo”: eliminar determinados obstáculos, sin reparar en límites relacionados con “imponderables”.
“Lo mismo” –una expresión que utiliza López Obrador con frecuencia—ocurre con la construcción de la refinería de “Dos Bocas”. Pobre Tabasco. Los ganaderos talaron toda la selva tropical a ras, suponiendo que, si la convertían en pastizales, sus ingresos serían cuantiosos. Pero ahora en cada temporada de lluvias, todo se inunda. Ya no hay CUBIERTA VEGETAL. Complementaron la tala los grandes productores de plátano. Bueno, “de lo perdido, lo que aparezca”.
|
|
| ||||||||||
|
|
|
|
|
● Fluid Attacks presenta recomendaciones para elegir software de código abierto para las operaciones de las organizaciones y advierte que realizar pruebas de seguridad continuas del software debe ser una prioridad.
Ciudad de México, 23 de febrero de 2022.- Fluid Attacks, compañía especializada en realizar pruebas de seguridad en los sistemas de las empresas, destaca por qué el uso de programas de código abierto es una alternativa eficiente para las organizaciones y comparte recomendaciones al momento de elegirlos.
El software de código abierto, conocido por sus siglas en inglés como OSS, permite ser usado, modificado y distribuido de forma libre y colaborativa para el mejoramiento y actualización en su funcionamiento. Por más de 20 años se ha consolidado como una alternativa a los productos limitados por derechos de autor, que suelen ser más costosos y dependientes de la compañía que los distribuye.
Para Felipe Gómez, LATAM Manager de Fluid Attacks, “una razón importante por la que el software de código abierto representa una ventaja para el desarrollo en las empresas es que los desarrolladores pueden utilizar el código que ya ha sido perfeccionado por la comunidad, sin tener que escribirlo desde cero. Pero también representa una oportunidad para que los proyectos hereden vulnerabilidades ya presentes en el código, por lo que es útil tener ciertos estándares para escogerlo”.
Para Fluid Attacks, estos son los cinco indicadores a tener en cuenta al momento de elegir un OSS:
● El código: Es recomendable elegir OSS cuyo código sea comprensible, ya que esto facilita su modificación, sea para expandir sus funcionalidades o para remediar vulnerabilidades presentes en él. Es importante recordar que podemos encontrar vulnerabilidades en cualquier software, sea OSS o no, y estas pueden afectar la confidencialidad, integridad o acceso a los datos de las organizaciones. Por eso, la elección del OSS se convierte en una cuestión de qué tan probable es que se detecten y remedien las vulnerabilidades rápidamente.
● Licencias: Cumplir con las obligaciones de las licencias es especialmente complicado cuando los componentes de un programa tienen diferencias en cuanto a la libertad de uso, modificación o distribución. Entonces, los desarrolladores deben comprobar la compatibilidad de las licencias entre los componentes, dado que entre ellos puede haber restricciones.
● Popularidad: En un estudio encuestaron a 400 usuarios de Stack Overflow y descubrieron que estos perciben las estrellas de los proyectos en GitHub como la métrica más útil para evaluar su popularidad. Otros indicadores de popularidad son la cantidad de descargas y el número de desarrolladores suscritos. Considerar la popularidad ayuda a encontrar un producto de calidad, pues son preferibles los proyectos en los que los usuarios participan activamente en las discusiones y los informes de errores. “Las plataformas creadas para los desarrolladores y consumidores de OSS como red de apoyo en la construcción y mejoramiento de los códigos, permiten dar un respaldo de confianza y credibilidad a proyectos OSS que son valorados por más de 30 millones de usuarios en Internet, tal es el caso de GitLab”, explica el vocero de Fluid Attacks.
● Desarrolladores: El número de desarrolladores que están constantemente trabajando en los proyectos OSS puede ser un indicador de compromiso con el mejoramiento del software. Por ello, las empresas que hagan uso de él pueden contar con mayor atención en cuanto a actualizaciones y a la solución de errores. En otras palabras, menor tiempo de respuesta a los problemas y un soporte constante por parte de la comunidad.
● Patrocinio: Detrás de proyectos OSS puede haber patrocinadores, como compañías y universidades, que pueden mejorar la publicidad y los recursos para la innovación. Una revisión de varios estudios de éxito de OSS sugiere que el patrocinio mejora la capacidad del OSS para afrontar los riesgos a la seguridad y la posibilidad de mantener el apoyo a largo plazo de los desarrolladores; sin embargo, estos auspicios también pueden restringir a la comunidad, limitando la innovación.
“A pesar de seguir todas las recomendaciones, esto no garantiza que el software escogido sea seguro. De hecho, el riesgo de sufrir un ciberataque por una vulnerabilidad en el software siempre está presente; lo importante es mitigarlo. Al recurrir a las pruebas de seguridad continuas que ofrece Fluid Attacks, las empresas pueden conocer las vulnerabilidades presentes en los programas que utilizan y buscar remediarlos rápidamente para mitigar los riesgos que existen para ellas y sus clientes”, concluye Felipe Gómez.
Ciudad de México, 1° de marzo de 2022. En este mundo, lo único seguro es la incertidumbre. El cambio es constante, necesario y positivo, pero no siempre las empresas lo perciben así.
Al aprendizaje de aceptar el cambio se le llama "agilidad de cambio" y es la clave para tener éxito en este entorno de negocios en el que vivimos. Se trata de ver a los cambios como una oportunidad más que como una amenaza.
La consultora McKinsey[1] equipara a esta habilidad con el mantenerse empleable a largo plazo, porque permite a los trabajadores adaptarse de forma continua en la medida que la economía se desenvuelve.
Para enfrentar los cambios de la mejor manera y sacar el mayor provecho de estos, Udemy Business comparte los 5 principios para ser ágiles y prepararse para lo que estos traigan.
1) Estar listo para todo. A la mayoría de los seres humanos, nos gusta tener certeza y la información necesaria sobre el futuro. Sin embargo, cuando esto no sucede, nuestro cerebro se siente amenazado y por consiguiente, es menos receptivo al cambio.
Es esencial reconocer la inevitabilidad del cambio. En este sentido, los líderes necesitan asegurarse de que sus empleados aprendan a analizar el pasado para que con base en este puedan enfrentar el futuro. De esta manera, serán capaces de crear oportunidades para que compartan lo que han aprendido y encuentren cómo pueden usar ese conocimiento frente a lo que viene.
2) Pensar “fuera de la caja”. Las habilidades generalmente se vuelven obsoletas en alrededor de cinco años, así que bajo este panorama, los líderes de las organizaciones necesitan animar a sus trabajadores a que innoven y tomen riesgos para evolucionar y seguir siendo competitivos.
No hay una metodología específica para “pensar fuera de la caja”, pero estos cuatro consejos pueden ayudar:
● Imaginar cuál es el futuro ideal, ¿cómo sería?, ¿qué estarías haciendo?, ¿quién estaría involucrado?, ¿en qué sería distinto a tu presente?, ¿qué necesitarías para hacerlo realidad?
● Identificar los obstáculos y hacer un plan para evitarlos
● Hacer una lluvia de ideas, pero no solo de cómo lograr una meta, sino de las maneras en las que se podría fallar para lograrlas
● Pensar en cinco formas para innovar de verdad
3) Reducir la subjetividad. Las emociones pueden hacer que las personas tomen malas decisiones, por ello, es importante que los líderes de las compañías inviten a sus colaboradores a replantear y reformular las situaciones, ya que está demostrado por la ciencia que esto reduce la actividad del cerebro vinculada con la emoción. Al replantear y reformular, las personas serán capaces de ver las cosas más objetivamente y de reducir los sesgos cognitivos. Si esto se practica, es posible aprender a ver las cosas de una manera más objetiva y dejar de hacer suposiciones basadas en las emociones.
4) Tolerar la ambigüedad. El cambio trae consigo que las personas no puedan conocer la situación completa de un hecho antes de que tengan que tomar decisiones al respecto. Por ello las organizaciones necesitan enseñar a sus empleados ciertos marcos de toma de decisiones, es decir, pasos y procedimientos para decidir aún sin tener toda la información disponible.
Estos dos marcos para la toma de decisiones pueden ayudar a las personas a sentirse más cómodas con la incertidumbre:
● Si se quiere lograr un objetivo, aunque este sea ambicioso, intentar tomar una decisión que pudiera ayudar a lograrlo, no importa si no se concreta de un solo paso.
● Aunque se necesite conocer más información para tomar una decisión, utilizar los datos que se tiene sobre el estado actual de las cosas para hacer una predicción realista sobre el futuro y ver a dónde puede llegar esta.
5) Comunicarse durante el cambio. Para los seres humanos, es mejor conocer con certeza que vivir sumidos en la incertidumbre, aunque el resultado sea negativo. Por ello, los líderes de las compañías necesitan aprender a comunicarle a sus equipos lo que está sucediendo y a asegurarles que recibirán apoyo en todo lo que pueda suceder después.
Incluso los líderes de las organizaciones no deben tener miedo de reconocer la propia necesidad de cambiar y desarrollarse, ya que esto hará que otras personas den el paso más fácilmente. Es importante comunicarse tan pronto sucedan las cosas, poner a los colaboradores en contexto y guiar a los equipos a través del cambio.