martes, 1 de marzo de 2022

Tres años, una manera más sofisticada de viajar: así es como esta startup mexicana ha reinventado la hospitalidad en América Latina

 

  • Los viajeros han cambiado de forma radical en tiempo récord, haciendo surgir a nuevos e innovadores jugadores que satisfacen sus necesidades: confort de hogar y experiencias memorables.
  • En sus primeros 3 años de vida, Casai, startup mexicana de hospitalidad, ha dado un nuevo rostro al sector de la hospitalidad en México y Brasil; hoy apunta a conquistar el resto de Latam. 

A pesar de la pausa que la pandemia trajo al turismo, viajar no ha dejado de ser un estilo de vida gratificante que evoluciona y se transforma constantemente; hoy se sabe que nada pudo arrebatar a las personas la emoción que produce empacar maletas y emprender una nueva aventura.

Sin embargo, en un lapso muy reducido de tiempo (del 2019 a la fecha), viajar ha cambiado más rápido que nunca: han aparecido nuevas necesidades, muchas ciudades se han reinventado y han surgido tendencias como las staycations (vacaciones en tu propia ciudad) o los Bleisure Travels (modalidad que conjuga lo mejor de los viajes recreativos y con los de negocio), generando muchas expectativas en torno a nuevos servicios para los viajeros.

Así, después de tres largos años, la manera en la que muchas personas planean su próximo viaje tiene una cara distinta: las personas hoy anhelan empaparse de sabores, sensaciones y experiencias que les ayuden a comprender la cultura de cada lugar que visitan. Por esta razón, startups como Casai han surgido como una respuesta a las crecientes ansias de conocer un lugar desde lo más profundo, y han ayudado a resignificar la idea de la estancia perfecta

El nacimiento de este tipo de proyectos no solo reafirma que el estilo de vida viajero está más vivo que nunca, sino que hoy es posible encontrar alternativas que comprenden una nueva manera en de ofrecer servicios de hospitalidad, pues están dispuestas a satisfacer cada una de las necesidades de este nuevo turismo “post-pandémico”.

Un concepto que da una nueva cara al turismo

Este cambio en la industria ha dejado en la sociedad un deseo insaciable por viajar. De acuerdo a una encuesta global de viajeros, el 70% de las personas hoy están dispuestas a pagar más por sus servicios favoritos. En consecuencia, además de la seguridad, fiabilidad y comodidad, hoy los turistas buscan en sus viajes experiencias auténticas, una alta integración con la tecnología y un espacio que ofrezca el confort de un hogar; todo ello sin comprometer el diseño personalizado, un servicio de calidad y la responsabilidad social.

Estos son los principales motivos que han posicionado a Casai al frente de toda esta revolución turística en México y el resto de América Latina. A inicios de la pandemia, la startup comprendió que la intersección de la tecnología y la obsesión por los huéspedes, tiene el potencial de ofrecer una experiencia única y sofisticada al momento de viajar. 

Gracias a este enfoque que combina la tecnología con las amenidades de un hotel cinco estrellas, la compañía pudo lograr una ocupación promedio del 90% en sus unidades, así como un crecimiento anual del 340% en cuanto al valor bruto de reserva. Así mismo, cuenta con 400 anfitriones encargados de crear estancias emblemáticas y más de 200 departamentos vacacionales ubicados dentro de las mejores zonas de la ciudad de México, Tulum, Río de Janeiro, São Paulo y Florianópolis. 

A tres años de establecerse como una de las compañías más disruptivas del país, la startup ahora persigue su siguiente objetivo: convertirse en el primer unicornio de la hospitalidad. Para lograrlo, la compañía ha puesto en marcha un plan para posicionarse como un referente de la tecnología de punta enfocada en la estadistas de los huéspedes. El proyecto también contempla aumentar en un 400% su número de departamentos, así como la apertura de nuevos espacios en Cabo San Lucas; para 2023 apunta a brindar servicio en 20 ciudades de la región. 

Sin duda, la forma en la que organizamos nuestros viajes y pensamos la hospitalidad, es una muy distinta de lo que era hace apenas tres años; ahora es imposible dejar fuera las experiencias inmersivas a través del diseño local y una atención personalizada que mejore nuestra estancia mediante la tecnología, pues jugadores como Casai hoy representan un nuevo estándar para la hospitalidad.

CRECE EL APRENDIZAJE EN LÍNEA EN AMÉRICA LATINA

      Al cierre del 2021, 1.9 millones de estudiantes nuevos se vincularon a Crehana, un 50% más que el año anterior

      El 22% de usuarios son mexicanos, convirtiendo a México en uno de los mercados clave para la compañía.

Ciudad de México, 1 de marzo de 2022.-. Crehana presenta un crecimiento mayor al 300% en cuanto al registro de usuarios, lo que se traduce en un total de 6 millones de estudiantes en más de 25 países, esto desde su fundación en 2015. A lo largo de su trayectoria la compañía ha generado más de 200 empleos nuevos, algunos de los cuales han sido aprovechados por estudiantes de la plataforma.

En 2022 se espera que el mercado global de eLearning crezca más de $240 mil millones de dólares, según un estudio de Statista. Actualmente Crehana es la plataforma de desarrollo de personas más grande de Latinoamérica y tiene la visión de convertirse en una compañía global, enfocada en la gestión de talento, que impacte a 100 millones de personas en 150,000 organizaciones para el 2029. Hoy ya funge como el aliado de más de 560 empresas, quienes buscan desarrollar a sus equipos de trabajo con habilidades que el entorno actual está requiriendo.

“2021 fue el año de las Edtechs, 2022 es el año de las habilidades del futuro y es que, en los últimos años, las personas han priorizado el desarrollo y obtención de nuevos skills. Las tendencias de capacitación para este año hacen foco en la necesidad de formación individual y personalizada, sobre todo en ´habilidades de poder´ y tecnológicas”, comentó Diego Olcese, CEO y cofundador de Crehana.

De acuerdo con un reporte de Future Workforce Strategy las “power skills” aumentan la productividad y la retención de talento en un 12%, además ofrecen un retorno de inversión de 250%. “El talento humano para la productividad de una empresa es vital, en los últimos años las grandes tendencias en el ámbito empresarial se han enfocado en desarrollar y fortalecer las capacidades y condiciones de los colaboradores, en Crehana buscamos apoyar este objetivo y con ello, impulsar a que las personas alcancen su máximo potencial”, agregó el CEO.

En Latinoamérica, los cinco cursos más demandados por clientes B2B son: Mindset Digital, Liderazgo, Ventas, Innovación y Análisis de datos.

 

Acerca de Crehana

Crehana es una plataforma de aprendizaje y desarrollo enfocada en liderar el desarrollo de las personas y de las organizaciones, en busca de que logren alcanzar su máximo potencial. La compañía cuenta con dos principales unidades de negocio, una orientada en ayudar a las empresas a gestionar todos sus recursos de desarrollo de talento en un solo lugar; y la segunda que es una herramienta de aprendizaje online que ayuda a impulsar el desarrollo de carrera de las personas para lograr su máximo crecimiento profesional. Crehana se fundó en Perú en el 2015, y ahora tiene presencia en todos los mercados de habla hispana de Latinoamérica.

La compañía cuenta con 6 millones de estudiantes registrados en 25 países, más de 800 cursos publicados y más de 550 profesores. Actualmente es la plataforma de desarrollo de personas más grande de Latinoamérica y la EdTech con la ronda de inversión, Serie B, más grande de la Región.

 

DARE FORWARD 2030: Plan Estratégico de Stellantis para la Libertad de Movilidad de Vanguardia


 

 

Ámsterdam, 01 de marzo de 2022. - Stellantis N.V. presentó hoy Dare Forward 2030, un audaz plan estratégico para la próxima década que impulsará a los colaboradores de Stellantis a ser 'insuperables' en la creación de valor para todas los accionistas. Stellantis se compromete a convertirse en el líder de la industria en la lucha contra el cambio climático, alcanzando cero emisiones netas de carbono para 2038.

Carlos Tavares, CEO de Stellantis dijo:

"Dare Forward 2030 nos inspira a ser mucho más de lo que hemos sido. Estamos ampliando nuestra visión, rompiendo los límites y adoptando una nueva mentalidad, una que busca transformar todas las facetas de la movilidad para el mejoramiento de nuestras familias, comunidades y sociedades en las que operamos.

Impulsado por nuestra diversidad, Stellantis lidera la forma en que se mueve el mundo al ofrecer soluciones de movilidad innovadoras, limpias, seguras y accesibles.

Stellantis será el líder de la industria en la mitigación del cambio climático, alcanzando cero emisiones netas de carbono para 2038, con una reducción del 50% para 2030. Asumir un papel de liderazgo en la descarbonización, así como un paso decisivo en la economía circular, es nuestra contribución a un futuro sustentable.

Como parte de ese liderazgo, estamos estableciendo el rumbo para que el 100 % de las ventas en Europa y el 50 % de las ventas en Estados Unidos sean vehículos eléctricos (BEV, por sus siglas en ingles) para finales de esta década. Planeamos tener más de 75 BEV y alcanzar ventas globales anuales de cinco millones de vehículos BEV para 2030.

Hoy, estamos emocionados de presentar el primer SUV completamente eléctrico de la marca Jeep® que se lanzará a principios de 2023 y un vistazo a la nueva Ram 1500 BEV que llegará en 2024. Nuestro viaje está impulsado por un enfoque en la innovación y la excelencia en ingeniería que pondrá la última tecnología en todos nuestros vehículos, desde los más accesibles hasta los de alto desempeño y lujo, todo ofrecido a través del amplio portafolio de productos de nuestra increíble y única casa de marcas.

El cliente está en el corazón de todo lo que hacemos. Nuestro objetivo es ser el número 1 en satisfacción del cliente con nuestros productos y servicios en todos los mercados. Prestaremos una atención excepcional a la experiencia de principio a fin, trabajando para eliminar cualquier problema a lo largo de la cadena de valor. Lideraremos el mercado de vehículos comerciales con el portafolio de productos y servicios más eficiente, brindando soluciones excepcionales a nuestros clientes más exigentes.

Estamos haciendo de Stellantis un lugar extraordinario para trabajar y un imán para las personas con el impulso de mejorar la vida de los clientes, liberando todo nuestro potencial para el futuro digital y electrificado.

Estamos agregando motores más potentes a nuestras sólidas operaciones globales. La excelencia operativa, la velocidad de ejecución y un punto de equilibrio de menos del 50% de los envíos seguirán siendo nuestras señas de identidad. Duplicaremos nuestros Ingresos Netos para 2030 y mantendremos márgenes de Ingresos Operativos Ajustados de doble dígitos a lo largo de la década.

Estamos orgullosos de nuestra historia. Muestra nuestra determinación, perseverancia y agilidad. A esto le sumamos la mentalidad de los emprendedores para entregar Dare Forward 2030”.

 

Datos Clave Dare Forward 2030:

FUNDACIÓN

La diversidad, la excelencia operativa, la casa de marcas icónicas y un portafolio de productos bien pensado son los diferenciadores "insuperables" de Stellantis que impulsan a la Compañía hacia adelante.

·       La comunidad de empleados abarca 170 nacionalidades en seis regiones

·       Alcanzar el 100% de los €5 mil millones anuales en efectivo de las fusiones de las sinergias para finales de target 2024

·       Mantener el punto de equilibrio en menos del 50% de los envíos consolidados

·       Ventas globales de BEV de cinco millones de unidades, alcanzando el 100% de la mezcla de ventas de vehículos de pasajeros BEV en Europa y el 50% de vehículos y camiones ligeros en Estados Unidos

·       Liderar la industria con más de 75 BEV, incluyendo el lanzamiento del primer SUV eléctrico de la marca Jeep a principios de 2023, seguido ese mismo año por la Ram ProMaster BEV y la 1500 BEV en 2024

·       Ofensiva de productos específica para Estados Unidos de más de 25 nuevos BEV

·       Los ingresos por nuevos vehículos de los segmentos Premium y de lujo se cuadruplicarán

 

TECNOLOGÍA

La ambición de Stellantis es adoptar ideas innovadoras para ofrecer una movilidad innovadora, limpia, segura y asequible.

·       Confirmar los compromisos del EV Day y Software Day

·       Incrementar la capacidad planificada de batería a 140 gigawatt-horas (GWh) a aproximadamente 400 GWh

·       Expandir la tecnología de celdas de combustible de hidrógeno a vans grandes en 2024, las primeras ofertas en Estados Unidos se harán en 2025; para después expandirse a camiones de trabajo pesado (HD, por sus siglas en ingles)

·       Con Waymo, cimentar el camino para una “Entrega como Servicio” sustentable

·       Anunciar Stellantis Corporate Venture Fund con un financiamiento inicial de €300 millones para la adopción de tecnologías avanzadas

CUIDADO

La responsabilidad ética está en el centro de Stellantis para garantizar un futuro sustentable de movilidad para nuestros clientes, nuestros colaboradores y nuestro planeta.

·       Para 2030, reducción del 50% de las emisiones de carbono comparado con las métricas de 2021, en camino a cero emisiones netas de carbono para 2038

·       Unidad de negocio de economía circular “cradle-to-cradle

·       Apuntar a las clasificaciones más altas en cuanto a satisfacción al cliente en productos y servicios

·       Al menos 35% de los puestos de liderazgos ocupados por mujeres

·       Duplicar el número de líderes con responsabilidad de pérdidas y ganancias

·       Implementar academias de Software, Datos, y Electricidad para respaldar la transformación

VALOR

La ambición de Stellantis es ser 'superior a todos' en la creación de valor para todos los accionistas al mismo tiempo que desencadena una mentalidad empresarial.

·       Alcanzar un tercio de las ventas globales en línea en 2030; lanzar un mercado digital global que ofrezca a los clientes un viaje fluido a través de los productos y servicios de Stellantis

·       Mayor autonomía para siete negocios acumulativos: movilidad, servicios financieros, autos usados, posventa, información como servicio, economía circular y vehículos comerciales

·       Liderazgo en el Mercado de vehículos comerciales, impulsado por 26 nuevos lanzamientos y ofertas eléctricas en todos los segmentos, incluyendo la nueva Ram 1500 BEV

·       Más del 25% de los Ingresos Netos globales provienen de regiones fuera de Europa y Norteamérica

·       China: Plan para un modelo de negocio de activos ligeros para reducir los costos fijos y limitar la exposición de riesgo geopolítico, con Ingresos Netos de  €20 mil millones

FINANZAS

Stellantis gestionará el período de transición hacia la electrificación al tiempo  que mantiene márgenes de Ingresos Operativos Ajustados (AOI, por sus siglas en ingles) de doble dígito y maximiza el valor para los accionistas.

·       Para 2030 los Ingresos Netos se duplicarán a €300 mil millones mientras se mantiene un margen AOI de doble dígito durante todo el período del plan

·       Generar más de €20 mil millones en Flujo de Efectivo Libre en 2030

·       Apuntar a una tasa de pago de dividendos de 25-30% hasta 2025 y la recompra de hasta 5% de las acciones ordinarias en circulación

¿Sabías que el 50% de los pacientes con neuropatía periférica tienen diabetes?

 

Hoy en día la diabetes es el mayor problema de salud a nivel mundial con más de 463 millones de personas con esta enfermedad (1). Según la Federación Internacional de Diabetes (IDF, por sus siglas en ingles), 1 de cada 11 adultos entre 20-79 años de edad (2), padece de diabetes y el número de casos se ha cuadruplicado desde 1980 (3). En 1980 se estimaba que había 108 millones de casos versus 425 millones en 2017 (3). Este aumento se agrava con el dato, donde casi el 80% de las personas con esta enfermedad se registran de países que presentan ingresos bajos y medios (4)., todos estos datos expuestos por el Atlas de la IDF en su novena edición.

Muchos conocemos a alguien que padece de diabetes. Por ello, NEUROBIÓN quiere generar conciencia de esta enfermedad y algunas de sus complicaciones como la neuropatía periférica.

Para conocer más sobre esta complicación, como identificarlo a tiempo y tratarlo adecuadamente, conozcamos primero que es la diabetes, según el Atlas de la IDF mencionada anteriormente esta es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. La insulina es una hormona que regula el azúcar en la sangre. El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia, es decir, el aumento del azúcar en la sangre (5).

Por su parte, como se menciona en el Atlas de la IDF, la neuropatía periférica es una consecuencia del daño a los nervios fuera del cerebro y la médula espinal (nervios periféricos) principalmente en las extremidades, causando dolor y perdida de sensibilidad. Es importante considerar que entre el 16% y el 87% de los pacientes con diabetes muestran algún grado de neuropatía periférica (6). Las principales razones por las que existe daño de las terminaciones nerviosas a nivel periférico en los pacientes con diabetes están asociados a los altos niveles de azúcar en sangre y mayor estrés oxidativo. Otros factores que aumentan los riesgos para los los pacientes con diabetes son el tabaquismo, tener presión elevada (7), el tiempo de duración y progresión de la diabetes, así como la deficiencia de vitaminas del complejo B.

¿Cuáles son los síntomas de la neuropatía periférica?

Según los nervios afectados, los síntomas de la neuropatía periférica pueden abarcar desde entumecimiento, hormigueo, calambres y punzadas, en las manos, piernas y/o los pies. En algunas personas, estos síntomas son leves, sin embargo, en otras, la neuropatía periférica puede ser dolorosa e incapacitante. Conoce más de esta enfermedad y sus síntomas aquí: https://www.neurobion.com/es-mx/home.html

Por lo general, el desarrollo de la neuropatía periférica puede prevenirse o retrasarse mediante controles estrictos de los niveles de azúcar en sangre, un estilo de vida saludable y un tratamiento recomendado de vitaminas del complejo B por el Médico tratante. La diabetes se puede prevenir con una alimentación balanceada, una vida activa y con chequeos médicos rutinarios.

Consulte a su médico, no se administre en menores de 12 años. Neurobión (Tab) Reg.No. 0132M79 SSA. *No 1 en ventas en 74 países IQVIA MIDAS MAT JAN 2020 Permiso de Publicidad No. 213300201B307

Rusia y Ucrania: primer guerra híbrida con grandes retos en ciberseguridad

 

  • Conflicto entre Rusia y Ucrania evidencia que vivimos un nuevo tipo de guerra que no termina en el combate armado, sino que sigue en el ciberespacio:  Mario Isla, director comercial en TUTUM Tech. 
  • Lo que observamos a nivel de ciberseguridad en el conflicto Rusia-Ucrania afectará en corto o mediano plazo a las organizaciones en distintos ámbitos geográficos.
  • Expertos en malware, software, técnicas de ataque, monitoreo de amenazas y contención de ataques deben preparar a las organizaciones en  su ciberseguridad, advirtió el especialista. 

Ciudad de México a 28  de febrero de 2022.- A casi una semana de iniciado el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, la guerra viene a recordar que en ella siempre se pierden vidas, recursos y surgen nuevas amenazas. 

El pasado fin de semana Ucrania reportó problemas de conectividad a internet, a través de su principal proveedor Giga Trans, quien cayó hasta el 20% del total de su servicio, en las regiones donde se han presentando los combates más intensos. 

Ante ello, el director comercial y consultor en ciberseguridad y tecnología de TUTUM Tech, Mario Isla Mendoza, señaló que en la actualidad “vivimos ante dos frentes de batalla: el mundo real y el ciberespacio. Todos tenemos una identidad física y una identidad digital; para los gobiernos esto no es diferente y esto se traslapa al ámbito bélico, por eso no resulta extraño escuchar de ataques con misiles, pero también de ciberataques a servicios estratégicos para las organizaciones y gobiernos involucrados”.

Explicó que en el caso del actual conflicto entre Rusia y Ucrania, “estamos observando casuísticas de ataques que presentan algunas diferencias ante escenarios similares en el pasado, Ransomware que elimina información (afectando a bancos e instituciones gubernamentales de Ucrania) cuando habitualmente el Ransomware secuestra información y pide algún monto (en bitcoins habitualmente) a modo de rescate para poder recuperar la información, ataques de denegación de servicio (DDoS) que tienen la finalidad de poder restringir las comunicaciones en algunas ciudades así como dejar fuera de línea a portales tanto de noticias como de entidades gubernamentales”.

El también maestro en Tecnologías de la Información añadió que la inteligencia militar cada vez deja más de manifiesto la importancia de contar con unidades de élite para enfrentar estos nuevos retos; especialistas en malware, software, técnicas de ataque, monitoreo de amenazas y contención de ataques.

“Debemos ser conscientes que como todo avance tecnológico estos descubrimientos a nivel militar pasaran eventualmente al sector civil, esto significa que el malware, el ransomware, las ciber amenazas que hoy estamos observando en el conflicto Rusia-Ucrania en un corto o mediano plazo comenzarán a afectar a las organizaciones en distintos ámbitos geográficos”, advirtió.

Ante este escenario, Mario Isla, afirmó que de ahí,  la importancia de las labores de preparación ante futuras amenazas, “es necesario para las organizaciones contar con personal altamente capacitado para poder hacerles frente o bien, contar con algún proveedor de servicios de ciberseguridad que les apoye a hacerles frente”. 

“Estamos viviendo un escenario nunca antes visto,  un nuevo tipo de guerra, que no terminada con el conflicto armado, sino que continuará en el ciberespacio y ante lo cual las organizaciones tienen que estar preparadas”, concluyó.

¿Cómo ‘enamorar’ a los clientes en el proceso de última milla?

 





Las empresas que realizan entregas a domicilio de productos enfrentan el reto, este año, de mantener la lealtad y ‘enamorar’ a los clientes con un servicio de entregas eficiente.

 

Esto se vuelve relevante sobre todo luego del importante crecimiento de las entregas a domicilio en el año anterior: la Asociación Mexicana de Ventas Online indica que el 87% de quienes compraron en línea decidieron hacerlo por la posibilidad de recibir el producto en casa.

 

Y es que el proceso de última milla se ve afectado por múltiples factores que son altamente cambiantes y está sujeto a posibles anomalías e imprevistos como el tránsito, condiciones climáticas adversas, entre muchas otras.

 

Por ello, en Mail Boxes Etc. recomendamos seguir los siguientes pasos para que tu logística de última milla, de la mano de un aliado tecnológico, sea eficiente y ‘enamore’ al consumidor:

 

1. La tecnología es clave

 

El proceso de última milla debe verse impulsado con el uso de una plataforma tecnológica que permita a la empresa de logística tener total visibilidad del proceso y control de las entregas y pedidos en tiempo real, desde una misma pantalla.

 

Además de hacer los procesos más transparentes y simples, un software especializado que para la gestión de entregas permite tener un monitoreo e integrar todos los procesos dentro del mismo dashboard, lo cual derivará en mayor eficiencia al operar. Esto, a su vez, se traduce en beneficios para el usuario como entregas más rápidas y de mejor calidad.

 

 

2. No te ‘cases’ con un solo proveedor

 

Esto implica el riesgo de que, ante anomalías o fallas en el servicio de tu proveedor de logística, tus entregas se vean afectadas y, como consecuencia, tus clientes se sientan irritados o molestos.

 

Es por eso que como empresa es recomendable acercarte a un operador logístico 3PL (Third Party Logistics), que son aquellos servicios que manejan diversos operadores de mensajería y entregar para que así la compañía elija al que mejor le convenga en el momento. 

 

 

3.  Cuida la calidad de tu entrega

 

En México, el 33% de los usuarios que compraron en línea en 2021, según la AMVO, devolvieron el producto ya que este venía dañado. Y sí, en muchas ocasiones esos daños se generan por golpes sufridos durante el transporte del paquete, por diversos factores como entregas apresuradas, alto nivel de presión, entre otros.

 

Es por eso que como empresa debes buscar un proveedor que ofrezca un embalaje de calidad con una amplia gama de materiales desde cajas de cartón, láminas de cartón, esquineros, cartones corrugados, sobres acolchados, foam de poliestireno, papel plástico con burbujas, precinto, cintas, entre muchos más, con el fin de preservar la integridad de los productos que se envían.

 

 

4.  Sé rápido

 

Este aspecto es fundamental, considerando que el tiempo es muy importante para los usuarios en la actualidad. El 73% de los usuarios, según Forrester, consideran que darle valor al tiempo es lo mejor que puede hacer una empresa actualmente para generar fidelidad.

 

Además, es importante que en el proceso de entrega puedas ofrecer información al usuario sobre el estado del paquete, ya que esto calma la ansiedad del consumidor durante la espera.

 

Permitir un monitoreo del pedido así como notificar constantemente sobre el proceso logístico con mensajes como “Tu paquete va en camino”, reducen el estrés que puede tener un cliente al momento de realizar un pedido.

 

Sumado a todo lo anterior, es importante que las empresas cuenten con un aliado que, mediante tecnología y experiencia en procesos logísticos, les ofrezcan soluciones a la medida y les ayuden a identificar, prevenir y resolver los problemas que puedan presentarse en el proceso de última milla, todo con información de valor para el control de los envíos.

 

 

 

Acerca de Mail Boxes Etc.

 

Mail Boxes es una compañía que ofrece soluciones empresariales de logística que permiten generar ahorros mediante soluciones hechas a la medida del cliente. Desde el inicio, Mail Boxes Etc. ofrece una experiencia de servicio extraordinaria y personalizada, basada en el uso de tecnología. Con presencia en 46 países del mundo y más de 2,800 tiendas a nivel global, así como 61 franquicias distribuidas en 20 ciudades de México, Mail Boxes Etc. ofrece soluciones integradas a una gama de servicios especializados en envíos y empaque que derivan en ahorros para los clientes, entendiendo las necesidades y haciendo posible lo imposible.

Trabajar desde una de las ubicaciones más remotas de la Tierra es posible gracias a Work for Humankind de Lenovo

 

Ciudad de México, 28 de febrero de 2022 – Lenovo anuncia el lanzamiento de Work for Humankind, una iniciativa que llama a voluntarios de todo el mundo a participar en una dinámica única en la vida: marcar una diferencia al trabajar desde uno de los lugares más remotos del mundo con algunas de las tecnologías más avanzadas e inteligentes. Para esta iniciativa, Lenovo convocó a voluntarios de todo el mundo para aprovechar esta oportunidad de convivir en la vida diaria de una comunidad isleña y en donde, por esta ocasión, dos mexicanos vivirán esta experiencia.

 

La Isla Robinson Crusoe en la actualidad, se enfrenta a muchos desafíos tales como el acceso a la educación, la atención médica, el impacto de la degradación del hábitat y las especies invasoras. La comunidad local, Island Conservation (organización internacional de conservación sin fines de lucro) y el Gobierno chileno han iniciado varios proyectos, sin embargo, estos esfuerzos a menudo se ven obstaculizados por los desafíos de las telecomunicaciones y la escases de tecnología1.

 

A partir del 14 de marzo y hasta el 10 de abril, nueve voluntarios de distintos países vivirán en Robinson Crusoe, donde podrán desempañar una diversidad de habilidades y especialidades para ayudar a prevenir la extinción de especies en peligro de extinción, y apoyar a la comunidad local mientras trabajan hacia el logro de la sostenibilidad. Todo esto a la par de poder continuar realizando sus trabajos actuales vía remota. Esto se hará a través de varios proyectos de restauración de transformadores en asociación con Island Conservation y la comunidad local en la isla Robinson Crusoe, incluyendo el desarrollo de soluciones de conectividad para la infraestructura de la isla.

 

Uno de los voluntarios mexicanos que podrá vivir esta experiencia, es Eugenio Martell Cárdenas, mejor conocido como Keno Martell (@kenomartell), uno de los atletas participantes de Exatlón México, reality show producido por TV Azteca. También participará Vivian Huacuja Garca, quien actualmente trabaja como profesora de bienestar animal en la Universidad Autónoma de México y que, además de ser una veterinaria calificada y con experiencia en educación ambiental, ha tenido una vasta experiencia viviendo en diferentes lugares culturales.

 

Lenovo está creando un ecosistema tecnológico de vanguardia con una amplia gama de dispositivos, servicios y soluciones de tecnología que incluyen conectividad a Internet de alta velocidad, lo que ayudará a la Isla a avanzar sus metas: equipar a los voluntarios para llevar a cabo sus trabajos cotidianos de manera remota, mientras también se desempeñan como voluntarios para apoyar proyectos de conservación en este refugio de vida silvestre y diversidad cultural. Lenovo se compromete a dejar un legado duradero en la isla para apoyar los objetivos de la comunidad, lo que incluye el desarrollo de infraestructura para aumentar el ancho de banda de Internet a al menos 10Mbps. Con este fin, se establecerá un fondo heredado para mantener el centro comunitario y apoyar los proyectos comunitarios.

 

“Uno de los compromisos de Lenovo es brindar tecnología y soluciones inteligentes para todos y esta iniciativa es un claro ejemplo de esto. Nos llena de orgullo formar parte de este tipo de proyectos en los que podremos ayudar a las comunidades locales a mejorar su estilo de vida mediante la tecnología, así como en colaborar en la preservación de uno de los lugares con mayor biodiversidad.”, asegura Carolina Jiménez, gerente de mercadotecnia de Lenovo México.

 

Trabajo híbrido como nunca antes


El apoyo a esta iniciativa surgió a partir de una reciente investigación de Lenovo, la cual reveló la creciente importancia del trabajo remoto e híbrido para la generación Z y Millennial. Además, el estudio destaca un deseo creciente de flexibilidad debido a sus beneficios para las personas y la sociedad en general, incluyendo el ahorro de dinero, disponer de más tiempo para los amigos y familia, y así lograr un mejor equilibrio entre trabajo y vida personal.

 

Work for Humankind es la oportunidad perfecta para hacer precisamente eso. Al poner el foco en la humanidad de la ambición nacida de los últimos 20 meses y mostrar lo que se puede lograr desde cualquier lugar, Lenovo quiere demostrar lo que es posible cuando reúne a personas cualificadas, tecnología y conectividad más inteligentes de vanguardia y un simple deseo de resolver problemas mundiales.

 

Redes sociales:

IG: @lenovomexico

TW: @LenovoLatam

FB: @LenovoLATAM