lunes, 31 de enero de 2022

POR CUARTO AÑO CONSECUTIVO, CORONA SE POSICIONA COMO LA MARCA MÁS VALIOSA DE LATINOAMÉRICA Y SUBE AL LUGAR 13 A NIVEL MUNDIAL

 

Con un crecimiento del 21% y un aumento de 1,205 millones de dólares desde 2021, Corona es la marca mexicana que más crece en valor de marca.


  • Además, La Cerveza Más Fina escala 76 posiciones y se coloca en el número 13 dentro del top 25 de las marcas más fuertes del mundo.


Ciudad de México, 31 de enero del 2022.- De acuerdo con el ranking global 500 de la consultora líder independiente de valoración de marcas Brand Finance, Corona es, por cuarto año consecutivo, la marca más valiosa en México y en Latinoamérica, además de escalar 76 posiciones para ubicarse en el sitio 13 dentro del top 25 de las marcas más fuertes del mundo.


El informe anual señala que el ícono mexicano vuelve a brillar con un crecimiento del 21% y un aumento de 1,205 millones de dólares en el último año, por ello también es la marca mexicana que más crece en valor de marca.


Con el fortalecimiento de sus marcas, e impulsado por la innovación, la tecnología y el mejor servicio, Grupo Modelo continúa su gran transformación como compañía, teniendo a clientes y consumidores en el centro, y con el objetivo de contribuir día a día a la reactivación económica de México.


Fabio Baracho, VP de Marketing en Grupo Modelo comenta: “Con casi cien años de historia en México, Corona, una de las marcas más grandes de nuestro portafolio y un símbolo para el país, sigue creciendo a paso firme en el mercado, como muestra de la transformación de Grupo Modelo por soñar en grande para crear un futuro con más motivos para brindar”.


A su vez, la 16ª edición de Brand Finance indica que Corona se está posicionando como una marca sostenible gracias a sus iniciativas, como lograr ser una marca con huella plástica net-zero en 2021, ya que ahora recupera más plástico del medio ambiente de lo que genera.


Nos llena de emoción que se nos reconozca por ser un estandarte de calidad, brillo e historia. Con esto reafirmamos nuestro liderazgo en la industria y compromiso por crecer de la mano con el país. En cada botella de Corona hay pasión y entrega de todo un equipo, que día a día entrega lo mejor de sí para hacer de esta marca, la número uno en el mundo. No es casualidad que a donde llegamos, iluminamos” señaló Yune Aranguren, Directora de Corona.


Desde su nacimiento en 1925, la cerveza de Grupo Modelo ha logrado posicionarse como la marca mexicana número uno en el mundo. Su sello distintivo conlleva calidad y los más altos estándares, haciendo de su líquido un orgullo nacional. Con este nombramiento, Corona reafirma su compromiso por ser una marca innovadora, así como mantener el legado que la ha llevado a consagrarse como la favorita de los mexicanos.

###

Acerca de Grupo Modelo:

Grupo Modelo, fundado en 1925, es líder en la elaboración, distribución y venta de cerveza en México y es parte de Anheuser-Busch InBev, compañía cervecera líder a nivel global. Actualmente cuenta con 46 marcas nacionales, entre las cuales destacan Corona Extra, Corona Cero, Negra Modelo, Modelo Especial, Pacífico y Victoria. Exporta siete marcas mexicanas a gran parte del mundo. Es importador en México de las marcas Budweiser, Bud Light, Goose Island y Stella Artois, producidas por Anheuser-Busch InBev. A través de una alianza estratégica con Nestlé Waters, produce y distribuye en México las marcas de agua embotellada Sta. María, Nestlé Pureza Vital, Perrier y S.Pellegrino, entre otras.






Acerca de Corona:

Nacida en México, Corona es la marca de cerveza líder en el país y la cerveza mexicana que tiene un brillo único sinónimo de su calidad que la hace resplandecer en cada rincón de México y en más de 180 países alrededor del mundo. Corona Extra fue fabricada por primera vez en 1925 en la Cervecería Modelo de la Ciudad de México. Corona es pionera en la industria de la cerveza por ser la primera en utilizar una botella transparente que muestra su brillo, sinónimo de su inigualable calidad para el mundo.








DOCE PERSONAS QUE POSIBLEMENTE SUSTRAJERON MAQUINARIA DE UNA EMPRESA, EN LA ALCALDÍA CUAUHTÉMOC, FUERON DETENIDAS POR OFICIALES DE LA SSC

 


 

 

Oficiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, tras una denuncia por un robo en proceso al interior de una empresa de fabricación de material industrial, detuvieron a 12 posibles responsables que intentaron sustraer maquinaria utilizada para fabricar vidrio, de un negocio ubicado en la alcaldía Cuauhtémoc.

 

Los policías que efectuaban labores de monitoreo y seguridad fueron solicitados por una ciudadana, en las calles de Clavel y Cedro, colonia Atlampa, quien les refirió ser la apoderada legal del establecimiento donde fabrican vidrio, lugar en el que sorprendió a varios sujetos que a bordo de camiones con plataforma sacaban la maquinaria del lugar.

 

En una rápida acción, los uniformados solicitaron la presencia de más equipos de trabajo, se dirigieron al sitio y marcaron el alto a los posibles implicados, por lo que detuvieron a 12 hombres, quienes fueron identificados plenamente por la denunciante.

 

Por lo anterior, los doce hombres de 37, 40, 18, 36, 19, 22, 29, 35, 47, 42, 25 y 27 años de edad, fueron presentados, junto con lo asegurado, ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.

 

OFICIALES DE LA SSC DETUVIERON A UN HOMBRE APARENTEMENTE RELACIONADO EN UN ASALTO A PASAJEROS DE TRANSPORTE PÚBLICO Y AGRESIÓN A UN POLICÍA EN IZTACALCO

 


 

 

En el marco de las acciones implementadas en el operativo “Pasajero Seguro”, oficiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México detuvieron a un hombre posiblemente relacionado en el robo a pasajeros de transporte público, con un arma de fuego, en la alcaldía Iztacalco.

 

Lo anterior ocurrió cuando operadores del Centro de Control y Comando (C2) Norte emitieron una alerta de emergencia por robo, vía radio, en Sur 18-B y Canal de San Juan, colonia Agrícola Oriental, a donde los oficiales acudieron de inmediato.

 

En el sitio se localizó un camión RTP con manchas hemáticas en su interior. Asimismo, se entrevistó al conductor de la unidad quien indicó que un sujeto abordó el vehículo y amenazó a los usuarios con un arma de fuego para despojarlos de sus pertenencias. En ese momento un policía de la SSC que se encontraba a bordo intentó detener al agresor, por lo que éste le realizó disparos y después huyó.

 

El uniformado fue trasladado a un hospital para recibir atención médica especializada, donde fue diagnosticado con lesión por arma de fuego en antebrazo y tórax derecho.

 

Con las características del implicado se desplegó un dispositivo de localización en los alrededores. Posteriormente, personal del C-2 Norte informó sobre una detención ciudadana  a la altura de Sur 12 y Oriente 259, por lo que los uniformados se trasladaron al lugar, donde se percataron que aproximadamente 30 personas agredían físicamente a un hombre, de 26 años de edad, quien fue señalado como responsable del asalto a los pasajeros.

 

Tras ser resguardado, se le efectuó una revisión en apego al protocolo de actuación policial, tras la cual se le aseguró un arma de fuego corta con tres cartuchos útiles, tres casquillos percutidos y un teléfono celular.

 

Paramédicos del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM) le realizaron una valoración médica y le diagnosticaron lesión por abertura en la región occipital y probable fractura de tibia y peroné derecho, por lo que fue llevado a un hospital bajo custodia policial.

 

Por lo anterior, el posible responsable fue enterado de sus derechos de ley y quedó a disposición del agente del Ministerio Público, quien realizará la investigación correspondiente para determinar su situación legal.

 

OFICIALES DE LA SSC RECUPERARON UN BOLSO EN UN ESTACIONAMIENTO DE UNA PLAZA COMERCIAL Y LO ENTREGARON A SU DUEÑO, EN LA ALCALDÍA BENITO JUÁREZ


Efectivos de la Policía Bancaria e Industrial (PBI), de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, recuperaron un bolso y una cartera con objetos de valor, así como dinero en efectivo,  en un estacionamiento de una plaza comercial, ubicada en la colonia Xoco, alcaldía Benito Juárez, mismo que fue devuelto a su dueño.

 

Oficiales de la PBI comisionados a labores de prevención en el estacionamiento de un centro comercial, ubicado en la avenida Coyoacán, al realizar un recorrido, se percataron que en el cofre de un automóvil color verde, se encontraba un bolso de mano color negro, con un aproximado de 14 mil pesos en efectivo y artículos personales.

 

Por tal razón, los uniformados lo resguardaron y lo entregaron al encargado del área de monitores, momentos más tarde se presentó en dicha área un hombre que se identificó como el propietario de dicha bolsa, previa identificación y tras comprobar su legal propiedad, se le hizo entrega de sus pertenencias.

 

El hombre agradeció las atenciones y la acción de los uniformados, y posteriormente se retiró del lugar.

 

La Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México cuenta con personal capacitado para atender cualquier situación que requiera atención en la vía pública, para el bien y tranquilidad de los capitalinos.

 

 

 

Axur anuncia a Ramiro Rodrigues como nuevo CISO Global

 

Con más de 20 años en el campo de la seguridad de la información, el ejecutivo se une al equipo de la empresa líder en ciberseguridad de Latinoamérica


Axur, empresa líder en monitoreo, detección y eliminación de riesgos digitales en Internet, anuncia la llegada del nuevo Director Global de Seguridad de la Información, Ramiro Rodrigues. Con más de 20 años de experiencia en el sector, Rodrigues ha trabajado para grandes empresas como PwC, BT, Serasa, Gartner y Accenture.


El ejecutivo llega a formar parte del equipo de Axur con el reto de ampliar los horizontes internacionales de la compañía, para buscar soluciones dirigidas a los retos relacionados con la ciberseguridad, la privacidad y la protección de datos a nivel global.


"Con el avance de la transformación digital en las empresas y la creciente presencia de la tecnología en el día a día, analizar los retos que implica la ciberseguridad se convierte en algo fundamental para que la innovación continúe. Por ello, uno de mis principales objetivos en Axur es contribuir a un entorno digital cada vez más seguro y anticiparse a posibles fraudes", comenta Ramiro Rodrigues, sobre su llegada.


"Axur le da la bienvenida a Ramiro Rodrigues con gran alegría. El nombramiento está relacionado con el objetivo de la empresa de expandir cada vez más nuestra área de seguridad de la información a nivel global. Estamos muy contentos de tener un especialista tan innovador como Ramiro en el equipo", completa Margarita Barrero, International Business Development de Axur.


Sobre Axur

Axur es la empresa líder en monitoreo y respuesta a riesgos digitales en internet en América Latina, enfocada en preservar la valiosa relación de confianza entre las empresas y sus usuarios. Cuenta con tecnología avanzada y una infraestructura global de monitoreo de riesgos como: abuso de marca, robo de identidad, phishing, aplicaciones fraudulentas y ventas no autorizadas. Esto significa proteger a los clientes durante todo su proceso de compra, así como en su experiencia con los puntos de contacto digitales de las marcas. Axur brinda sus servicios a marcas nacionales e internacionales en los segmentos de aviación, fintechs, bancarios y financieros, medios de comunicación ventas en línea, y seguros, monitoreando y protegiendo su presencia digital en países de toda América Latina. Para mayor información, visite axur.com y blog.axur.com

domingo, 30 de enero de 2022

Enseña a tus hijos la importancia de invertir

 


 

Fuente: Juan Luis Ordaz, director de Educación Financiera Citibanamex

 

De acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera de 2018, de 37 millones de adultos que tienen una cuenta bancaria, menos de 4% invierte. Las principales razones que generalmente se argumentan para no invertir obedecen a una falta de educación financiera: “se requiere mucho dinero para invertir”, “es complicado invertir”, “si invierto pierdo mi dinero”.

 

Afortunadamente en México tenemos muchas opciones para todos los bolsillos. Incluso los niños también pueden tener cuentas de inversión y desde muy pequeños pueden, con ayuda de sus padres, empezar a generar un patrimonio que en el futuro los lleve a tener estabilidad financiera durante toda su vida. Así que hereda a tu hijo una inversión y ayúdalo a cambiar su futuro financiero.

 

Un paso antes de la inversión es el ahorro. Si ayudas a tu hijo a ahorrar $10 al día, en un año habrá juntado $3,650, si esa cantidad la invierte en un instrumento que le de 7% de rendimiento anual después de 20 años tendrá más de 163 mil pesos. ¿Qué pasaría si tu hijo siguiera invirtiendo la misma cantidad durante 40 años? En ese tiempo juntaría más de $783 mil pesos, nada mal ¿verdad?

 

Por ejemplo, si le apoyas a ahorrar el doble, es decir $20, e invierte la cantidad anual de $7,300 con un rendimiento de 7%, en 40 años tendrá poco más de 1.5 millones.

 

¿Qué se requiere para que tu hijo pueda acumular más de un millón de pesos en su vida adulta?

 

  • Ahorrar constantemente
  • Ser disciplinado en el ahorro y la inversión
  • Invertir en un instrumento de inversión adecuado a largo plazo

 

¿En qué invertir? Es una pregunta cuya respuesta debe estar relacionada con el motivo de la inversión.

 

  • Si quieres apoyar a tu hijo en su educación o para asegurar su futuro en caso de que tú llegaras a faltar, hay productos con componente de inversión que puedes contratar con instituciones bancarias o aseguradoras. En estos productos estableces una meta de ahorro a lograr durante varios años y en caso de que algo te ocurra antes del periodo pactado, tu hijo podrá recibir el monto total establecido.
  • Si quieres ayudarlo a tener mayor estabilidad financiera a largo plazo y que empiece a generar un patrimonio puedes abrirle una cuenta de Cetes. Lo puedes hacer en www.cetesdirecto.com donde se invierte en valores gubernamentales. Si tu hijo ya es adulto puede invertir directamente. En caso de ser menor de 18 años tú debes registrarte como titular y después abrirle una cuenta a tu hijo. En Cetes incluso puedes regalarle una cuenta de inversión a niños que no son tus parientes directos, solo necesitas su nombre completo y su CURP.
  • Si quieres apoyarlo a que tenga mayor estabilidad a largo plazo y un mejor retiro, puedes abrirle una cuenta de Afore. Si es menor de edad, puede tener una cuenta a través de tu Afore. Lo podrás hacer desde la aplicación AforeMóvil. Si es mayor de edad puede abrir su propia cuenta aún si no está trabajando o lo hace por su cuenta. En Afore solo puedes abrirles una cuenta a tus hijos.

 

Ahí tienes algunas opciones que podrían apoyar a tu hijo a tener un mejor futuro. Nunca es tarde para empezar, y si no lo has hecho no lo dudes más comienza desde hoy.

INTERCAM BANCO. OPINIÓN ANÁLISIS Boletín Semanal Visión 3D. La decisión de política monetaria de la FED se dio sin sorpresas, pero los mensajes de Powell reforzaron el compromiso del organismo para contener la inflación.


Alejandra Marcos
amarcos@intercam.com.mx
Santiago Fernández
sfernandezs@intercam.com.mx
Indice
Entorno y estrategia ...................................... 1
La atención de los inversionistas estuvo
centrada en la decisión de política monetaria de
la Reserva Federal. La FED no sorprendió con
su decisión, pero los comentarios de Powell
llevaron a los mercados a descontar con mayor
seguridad 5 incrementos a las tasas en 2022. El
PIB del 4T21 mostró una expansión mayor a la
estimada en EE.UU. (6.8% anualizado) y los
PMIs señalaron un freno importante de la
actividad en enero. El FMI redujo sus estimados
de crecimiento mundial para 2022 a 4.4%; y en
México, se confirmó el lento crecimiento de la
producción al cierre de 2021, mientras que el
consumo muestra un mejor desempeño.
Bolsas y empresas ........................................ 6
* Aumenta la volatilidad en los mercados por las
restricciones monetarias del FED y el
escalamiento de las tensiones geopolíticas
entre Rusia y Ucrania.
* Reportaron 106 empresas del S&P500;
resultados siguen superando estimados.
* Walmex anuncia posible transacción de su
negocio en El Salvador, Honduras y Nicaragua.
* Bancos mexicanos dan a conocer resultados
del 4T21 con reportes positivos.
Análisis técnico ............................................. 8
Pronósticos ................................................. 10
Los mercados al cierre del viernes ............. 11
Rendimiento de emisoras del IPyC ............. 12
Las 10+ y las 10– en el mercado ................ 13
Rendimiento de bolsas internacionales....... 14
Múltiplos de valuación ................................. 15
Sustentos de inversión ................................ 16
Dividendos .................................................. 18
Entorno y estrategia
FED hawkish
El Top
 La decisión de política monetaria de la FED se dio sin sorpresas, pero los
mensajes de Powell reforzaron el compromiso del organismo para contener la
inflación.
 El PIB de Estados Unidos sorprendió al alza con una expansión de 6.9%
anualizado en el 4T21, explicado esencialmente por la reposición de inventarios
en la economía.
 La inflación PCE en Estados Unidos cerró 2021 en 5.8%, con señales de
moderación en las presiones salariales durante el 4T21.
 El FMI revisó a la baja sus estimados de crecimiento mundial para 2022, de
4.9% a 4.4%.
 Los PMIs oportunos de enero mostraron mayor desaceleración en Europa y un
freno casi total de la actividad en Estados Unidos tras el impacto de Omicron.
 En México, la producción confirmó debilidad al cierre de 2021, al tiempo que el
consumo se mantiene en recuperación; esto repercutió en una balanza
comercial deficitaria.
El retrovisor
La atención de inversionistas esta semana estuvo centrada en la decisión de
política monetaria de la Reserva Federal. La FED no sorprendió con su
decisión y mantuvo las tasas de fondos federales en un rango de 0%-0.25%,
conservó el ritmo de retiro del programa de compras y señaló que pronto
iniciará los incrementos a las tasas de interés. Con ello, se confirmaron las
expectativas de los mercados de ver la primera alza de tasas en marzo. Con
respecto a la reducción del balance del banco, la FED señaló que esta no
sucederá sino hasta después del inicio del ciclo de alzas en tasas y que será
gradual y predecible. No obstante, los comentarios de Powell sobre el firme
compromiso de la FED para evitar que se materialice una inflación
persistentemente elevada y señalamientos sobre preocupaciones con
respecto a incrementos salariales, llevaron a los mercados a descontar con
mayor seguridad 5 incrementos a las tasas de interés en 2022. Las cifras del
PIB para el 4T21 mostraron una expansión mayor a la estimada de la
economía estadounidense (6.8% anualizado), aunque la aceleración fue
esencialmente explicada por la reposición de inventarios, un efecto que no
será perdurable. De acuerdo a los PMIs, la economía más bien se encuentra
en desaceleración y vio un freno importante en el mes de enero, por el
impacto de la variante Omicron. La desaceleración económica, además, es
un fenómeno global, que confirmó el FMI esta semana al reducir sus
Ver información importante al final de este documento.
1INTERCAM BANCO
Visión 3D
28 de enero de 2022
expectativas de crecimiento mundial para 2022 a 4.4%. En México, se
confirmó el lento crecimiento de la producción al cierre de 2021, mientras
que el consumo muestra un mejor desempeño.
La FED tomó una decisión de política monetaria sin sorpresas. La Reserva
Federal de Estados Unidos decidió por unanimidad mantener la tasa de fondos
federales sin cambios en un rango de 0%-0.25% y el retiro del programa de
compras de activos a un ritmo constante para culminarlo a principios de marzo.
Como se esperaba en los mercados, el comunicado señaló que “pronto” será
momento de iniciar los incrementos a las tasas de interés, lo que confirma
expectativas de ver alzas a partir de marzo. En este sentido, el comunicado no
tuvo sorpresas. Con respecto a la reducción del balance de activos, comunicaron
que no iniciarán el proceso sino hasta después del comienzo del ciclo de alzas en
tasas. Anunciaron que sólo permitirán el vencimiento de instrumentos durante el
proceso y no planean ventas de forma anticipada. Su principal herramienta para
contener la inflación serán las tasas y no la reducción del balance de activos. De
acuerdo a declaraciones de Powell, el balance se reducirá de manera gradual y
predecible, pues la FED pondrá especial énfasis en garantizar el correcto y
ordenado funcionamiento de los mercados conforme se normalizan las tasas de
interés. Pero, dado que la inflación permanece elevada por los desbalances de
oferta y demanda provocados por la pandemia, actuar pronto en la reducción de
condiciones monetarias expansivas es importante. Los mercados tomaron
positivamente el comunicado, pues no se señalaban acciones adicionales o más
agresivas para el retiro de estímulos. Sin embargo, en conferencia de prensa,
Jerome Powell afirmó que tratarán de ser ágiles para ajustar su postura a las
condiciones económicas, sugirió que las decisiones se tomarán según los datos
disponibles en cada decisión y no se comprometió a definir un número específico
de alzas para este año. Esto, aunado a comentarios sobre preocupaciones sobre
las alzas salariales, llevó a los mercados a descontar con mayor confianza hasta
5 alzas a las tasas de interés este año, con lo que la tasa de interés cerraría en
1.25%-1.5% en 2022. Consideramos que de momento es prudente contemplar 4
alzas a las tasas de interés y esperar datos de inflación que den un panorama más
claro sobre las probabilidades de ver mayores incrementos, pues la economía se
encuentra en plena desaceleración y es posible que la FED no cumpla con esas
expectativas de los mercados.
PIB de EE.UU.
Cambio % anualizado
40
33.8
30
20
10
6.3
3.4 0.9 3.2
6.9
0
-10
-20
-30
-31.2
-40
1T18
1T19
1T20
1T21
Fuente: Bloomberg.
El PIB de Estados Unidos sorprendió al alza, impulsado por inventarios. La
economía estadounidense se expandió más de lo esperado en el último trimestre
de 2021 y el Producto Interno Bruto registró una expansión de 6.9% anualizado
(5.5% anual; 1.72% trimestral), una sustancial aceleración con respecto al 3T21
(2.3% anualizado) que colocó al 4T21 como el de mayor crecimiento en todo 2021.
La mayor contribución provino de una recuperación de los inventarios, que
explican 4.9 puntos porcentuales (pp) de la cifra total para el trimestre, lo que se
tradujo en una expansión de 32% anualizado en el componente de la inversión. La
inversión fija, desprovista de inventarios, creció a un ritmo de sólo 1.3%
anualizado. El consumo también contribuyó de manera importante (2.25pp), con
una expansión de 3.3% anualizado. En los datos se observa una persistente
recuperación del consumo en servicios (4.7% anualizado), mientras que el
consumo de bienes se ha moderado (0.5% anualizado; bienes duraderos 1.6%).
La inversión y gasto de gobierno se contrajo (-) 2.9% anualizado y restó al
crecimiento durante el trimestre, mientras que las exportaciones netas no tuvieron
efecto en el crecimiento, tras una expansión proporcional tanto en exportaciones
como en importaciones. Si bien las cifras son positivas, el efecto de los inventarios
en el crecimiento no podrá ser sostenido, mientras que el consumo mostró su
mayor fortaleza hacia principios del trimestre y se debilitó en los últimos meses de
2021. Esto sugiere que el crecimiento se seguirá moderando al inicio de 2022. Ello
lo confirmaron los PMIs oportunos de enero.
Los PMIs de la economía estadounidense registraron una fuerte
desaceleración económica al inicio de 2022. El PMI Compuesto de la economía
estadounidense confirmó que la economía se expandió durante enero a su ritmo
más bajo en 18 meses (50.8 ene. vs 57 dic.). La mayor caída de actividad se dio
Ver información importante al final de este documento.
2INTERCAM BANCO
Visión 3D
Índices PMI de EE.UU.
Puntos
75
65
55
55.0
50.9
45
Manufacturas
35
Servicios
25
2019
2020
2021
2022
Fuente: Bloomberg.
Inflación PCE de EE.UU.
Cambio % anual
6
5.8
5
4.4
4
3.6
3
2
1.9
1.6
1.6
1
1.4
1.1
0
0.4
-1
2019
2020
2021
Fuente: Bloomberg.
28 de enero de 2022
en el sector servicios (50.9 vs 57.6 prev.), mientras que las manufacturas también
cayeron, pero más moderadamente (55 vs 57.7prev.). La nueva ola del virus
parece haber parado en seco la expansión en Estados Unidos, a través de un
incremento en los retrasos de entregas, menor disponibilidad de fuerza laboral y
menor demanda. Se espera que en los próximos meses la actividad se recupere,
conforme la nueva ola del virus queda atrás. También es positivo que los retrasos
en suministros aún se mantienen por debajo de sus niveles alcanzados a
mediados del año pasado, lo que mantuvo los precios de insumos a la baja. Si
bien se espera mejoría en los próximos meses, las cifras de enero confirman que
la desaceleración en la economía estadounidense se profundizó con el impacto
del virus.
El índice de inflación preferido por la FED cerró 2021 en 5.8%. Al cierre de la
semana se publicaron datos alternativos de inflación en Estados Unidos, a través
del Deflactor del Gasto en Consumo Personal (PCE, por sus siglas en inglés), que
cerró 2021 en 5.8% anual en diciembre (0.4% mensual). La inflación subyacente
cerró en 4.9% anual, con un avance mensual en línea con lo estimado (0.5%). Al
igual que en el Índice de Precios al Consumidor, la inflación PCE se encuentra en
sus niveles más altos en 4 décadas. Sin embargo, cifras positivas surgieron de los
indicadores complementarios sobre salarios, que mostraron una desaceleración
en el 4T21 con respecto al trimestre anterior, tras registrarse un alza de 1% en los
costos de empleo (vs 1.2%e.) y de 0.9% en los beneficios recibidos por
trabajadores. Los datos podrían dar un ligero alivio sobre las presiones
inflacionarias, conforme la FED trata de combatir los riesgos de una inflación más
persistente. En cuanto al consumo, el gasto privado se contrajo (-) 0.6% mensual
en diciembre (consumo real -1%), en línea con la debilidad sugerida por datos de
ventas al menudeo al cierre de 2021. Esto fue acompañado de un incremento
moderado de los ingresos durante el mes (0.3% vs 0.5%e.), su lectura más baja
de los últimos 3 meses. Se estima que la inflación gradualmente descienda en
2022, algo que podría ser reforzado si la debilidad del consumo y los ingresos se
extiende por más tiempo y las empresas detienen la transferencia de mayores
costos a los consumidores. Además, los crecientes inventarios podrían ser otro
factor que contribuya a menor inflación en 2022, especialmente si se corresponden
con un consumo más débil. Es decir, el entorno sigue siendo bastante incierto y
no es un hecho que la FED vaya a subir las tasas de interés de manera agresiva.
Esto nos lleva a pensar que la volatilidad en los mercados prevalecerá en los
primeros 3-6 meses de 2022.
La desaceleración económica no se reduce sólo a Estados Unidos. El Fondo
Monetario Internacional (FMI) actualizó sus estimados de crecimiento
económico mundial, con revisiones a la baja para 2022. El organismo proyecta
una desaceleración de la economía mundial a una tasa de 4.4%, después de que
2021 registrara una expansión de 5.9%. El nuevo estimado para 2022 es 0.5%
menor a lo proyectado en el último reporte de expectativas publicado en octubre
de 2021. Con ello, el FMI espera en 2022 mayor debilidad, dada las persistentes
afectaciones por el virus (la propagación de Omicron y nuevas restricciones), una
inflación más alta por el incremento de precios en energéticos y disrupciones en
cadenas productivas, y menor crecimiento en China (-0.8pp a 4.8%) y Estados
Unidos (-1.2pp a 4%). Además, los riesgos para los estimados de crecimiento en
2022 y 2023 se encuentran sesgados a la baja, por lo que no se deben descartar
mayores revisiones a la baja en el futuro. Para México, el FMI proyecta crecimiento
de 2.8% en 2022 (vs 4% prev.) y una tasa similar para 2023 (2.7%). La principal
razón del recorte es una política monetaria agresiva en el país para combatir la
inflación, algo que podría detener la demanda interna; combinado con un menor
crecimiento en Estados Unidos que reducirá la demanda externa.
En Europa, los PMIs mostraron desaceleración en la actividad económica
durante enero. La economía europea se desaceleró por segundo mes
consecutivo y crece a su ritmo más bajo en 11 meses, de acuerdo al indicador PMI
Compuesto (52.4). Similar a lo que sucede en Estados Unidos, fueron los servicios
los que mayor desaceleración registraron, afectados por la propagación de
Omicron. Si bien el sector servicios aún se mantiene en expansión, éste crece a
su nivel más bajo en 9 meses, tras una fuerte caída de la demanda por servicios
en el mes, conforme los consumidores se aíslan en casa por riesgos de contagio.
Los indicadores de demanda en el sector cayeron a su nivel más bajo desde abril.
En contraste, las manufacturas se aceleraron a su nivel más alto en 5 meses (59
vs 57.5e.), con señales de que los problemas en el suministro de insumos y
cadenas productivas siguen aliviándose. Tanto la producción como el empleo
registraron alzas sólidas en el mes, señal de un firme inicio de 2022. Los precios
de insumos siguieron moderándose, aunque los precios finales de venta se
mantienen en sus niveles más altos en la historia. Se espera que en los próximos
meses la economía europea recupere un paso más acelerado de crecimiento, en
la medida en que se supere la nueva ola del virus, se retiren las restricciones y los
consumidores vuelvan a demandar servicios.
Exportaciones e importaciones de México
Cambio % anual
140
120
Exportaciones
100
80
60
40
27.7
10.8
20
0
-20
-40
Importaciones
-60
2018
2019
2020
2021
Fuente: INEGI.
En México, se dieron a conocer cifras de crecimiento, exportaciones y ventas
al menudeo. De acuerdo al Indicador Global de la Actividad Económica publicado
por el INEGI, la economía mexicana creció 0.3% mensual en noviembre (0.3%
anual), una señal positiva tras registrar contracciones en agosto, septiembre y
octubre. El mayor crecimiento se registró en el sector primario de la economía
(7.2% mensual; 6.9% anual), seguido de los servicios, que crecieron 0.3% mes a
mes y se mantuvieron sin cambios a tasa anual. La actividad en la industria se
contrajo ligeramente en el mes (-0.1%) pero mostró más firmeza a tasa anual
(0.7%). La economía mexicana aún no logra recuperar los niveles de actividad pre-
pandemia y la debilidad vista en la segunda mitad de 2021 comienza a preocupar,
pues podría extenderse a 2022. En el lado positivo, las ventas al menudeo para el
mes de noviembre superaron estimados (0.9% mensual; 5.4% anual), lo que indica
que, a diferencia de la producción, el consumo sigue en un paso firme de
recuperación a sus niveles pre-pandemia. Algunas señales de que esto continuó
hacia diciembre pueden observarse en las cifras de balanza comercial, publicadas
esta semana. Durante diciembre, las exportaciones retrocedieron (-) 0.1%
mensual, tras una fuerte caída de las exportaciones petroleras (-8.05%) y un
crecimiento bajo de las no petroleras (0.43%).; mientras que las importaciones
crecieron 4.86% en el mes, con la mayor alza en la importación de bienes de
consumo (7.72%). Para todo 2021, las exportaciones crecieron 18.5%, mientras
que las importaciones crecieron en 32.1%. Con esto, el déficit comercial a
diciembre se amplió a cerca de 2 mil millones de dólares y el agregado para todo
2021 fue un déficit de 11,491 millones (vs superávit de 34,013 millones en 2020).
El panorama
La próxima semana habrá una multitud de datos económicos relevantes. En
Estados Unidos se presentarán los indicadores del ISM, en los que se espera ver
si la desaceleración de la actividad en enero fue tan marcada como sugieren los
PMIs. Además, se darán a conocer los datos de empleo para diciembre, con
expectativas de 178 mil nuevos puestos de trabajo generados en el mes. Un dato
relevante a observar será la tasa de participación, pues si ésta permanece
estancada, enviaría señales de un mercado laboral muy ajustado que podría
seguir generando presiones sobre los salarios hacia 2022. En Europa tendremos
las primeras estimaciones de inflación para enero, con expectativas de ver
finalmente una fuerte desaceleración a tasa anual (4%), seguidos de la reunión de
política monetaria del Banco Central Europeo, de quien no se esperan cambios
relevantes. Finalmente, en México tendremos las cifras preliminares del PIB para
el 4T21 y los indicadores adelantados del IMEF para enero.