viernes, 28 de enero de 2022

¿Mis datos personales están seguros cuando compro o vendo un auto en internet?



  • Se conmemora la 16ª edición del Día Internacional de la Protección de Datos Personales.

  • El sector de la compraventa de autos usados entre particulares se ha beneficiado tras la implementación de ciberseguridad en el proceso: Odetta.


Ciudad de México, enero de 2022.- El 28 de enero se conmemora el Día Internacional de la Protección de Datos Personales, cuyo objetivo principal es difundir entre la sociedad, la importancia que tiene salvaguardar la identidad en el mundo digital. Este resguardo de la privacidad desde el 2010 es oficialmente un derecho para cualquier ciudadano de nuestro país.


Y es que en la actualidad cada vez son más los servicios a los que se puede acceder de manera digital: realizar el super, asistir a un curso, ver una película e incluso ¡comprar o vender un auto! Sin embargo, para hacer uso de estas facilidades que la tecnología ofrece, es necesario otorgar a las empresas algunos datos tales como nombre, domicilio, teléfono, correo electrónico, ubicación, Clave Única de Registro de Población (CURP), entre otros, que en conjunto integran la identidad digital de una persona. Ante esta situación, ¿te has preguntado cómo es que las compañías protegen esta información tan importante?


La respuesta está en la tecnología. Toda compañía debe tener herramientas con un alto nivel de seguridad digital que garanticen el resguardo de los datos de los usuarios, de tal manera que se evite un uso indebido de la información y brinden confianza en el servicio que ofrecen.


En este sentido la industria automotriz ha tenido grandes avances durante el último año, un ejemplo de ello es que ahora existe en el mercado una alternativa que implementa medidas de ciberseguridad para comprar -vía internet- un coche usado a otra persona, y así garantizar que el intercambio de información que se da este protegido bajo estricto control, además de asegurar el éxito de la transacción”, explicó Mohamed Hassan, Director de Tecnología en Odetta, plataforma virtual de compraventa de autos entre particulares.





De acuerdo con el especialista, en México el 85% de las transacciones de autos usados se realiza entre particulares, es aquí donde radica la importancia de regularizar el proceso de compraventa de vehículos usados, donde además de manejar información personal, también se incluyen datos financieros y firma electrónica.


“Con nosotros, por ejemplo, las personas pueden comprar o vender su auto a otra persona al valor real y sin exponer sus datos personales. Especialistas de la plataforma realizan todo el proceso y trámites de la compraventa entre particulares, garantizando por completo la seguridad de quienes publican un auto para venderlo y de quienes quieren comprar”, concluyó el directivo.



***


Odetta es la primera plataforma virtual en México de compra y venta de autos entre personas. Cuenta con un innovador proceso que facilita y redefine la compraventa. Respalda al vendedor para recibir una ganancia justa al vender su auto usado certificado y ofrece al comprador más valor por su dinero con garantía mecánica incluida, protección antifraude y opciones de crédito que hacen más accesible la compra.


Alicia Bárcena llama a impulsar nuevas estrategias fiscales y una mayor cooperación internacional ante asimetrías crecientes para financiar un gran impulso para la sostenibilidad

 

Ante ministras y ministros de Medio Ambiente, la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL presentó un nuevo documento de la Comisión sobre financiamiento para el desarrollo sostenible en el marco de la recuperación posCOVID-19 en la región.

(28 de enero, 2022) La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, instó hoy a los países de la región a impulsar nuevas estrategias fiscales y una mayor cooperación internacional ante las asimetrías crecientes para financiar un gran impulso para la sostenibilidad, durante el Foro de Ministros de Medio Ambiente que se realiza en Costa Rica.

Alicia Bárcena fue la ponente principal del Diálogo de Alto Nivel “Acelerando las Finanzas”, que contó con las ponencias de Sonia Muñoz, Jefa de la División del Caribe del Fondo Monetario Internacional (FMI); Andrew Steer, Presidente y CEO de la Fundación Bezos; Rafael Mateo, CEO de ACCIONA; Eric Usher, Director de la Iniciativa Financiera del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, y Fiona Clouder, Embajadora de Cambio Climático del Reino Unido para América Latina y el Caribe.

Durante su intervención, la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL subrayó que la pandemia ha magnificado el deterioro ambiental con graves retrocesos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Precisó que actualmente se evidencian impactos evidentes ante cambio climático, además de un menor presupuesto público destinado a medio ambiente y acción climática. Asimismo, existen presiones crecientes en zonas urbanas, como el desfinanciamiento del transporte público y un aumento de asentamientos informales.

La máxima representante de la CEPAL afirmó que los estímulos fiscales y el gasto público impulsados por los gobiernos de la región en pandemia se han orientado más al gasto corriente, que se ha traducido en transferencias sociales obviamente importantes para los hogares. Sin embargo, expresó, se ha perdido la oportunidad de fomentar sectores transformadores, lo que acentúa la insostenibilidad del patrón de desarrollo anterior a la crisis.

“Al tiempo que se agrava la situación ambiental y las asimetrías mundiales hay menores presupuestos para sostener el énfasis declarativo de las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC por sus siglas en inglés). Hemos hecho un análisis de los presupuestos ambientales en el gasto público y vemos que entre 2019 y 2020 se redujeron a la mitad, de 0,4% del PIB a 0,2%, pese a que aumentan los problemas ambientales”, precisó.

Alicia Bárcena advirtió que la crisis agravó problemas estructurales como la baja inversión y aumentó los niveles de deuda, especialmente en el Caribe, y subrayó que la inversión y la productividad son un problema estructural en América Latina que condiciona la posibilidad de sostener una recuperación más allá del repunte del PIB en 2021. La inversión en la región representa 19,5% del PIB en 2021 respecto al 26,8% en el mundo, precisó.

Al mismo tiempo, explicó Alicia Bárcena, la región profundiza una senda insostenible de inversiones al reforzar el patrón de consumo preexistente. En 2021 el gasto total fue de 421 mil millones de dólares, de los cuales la inversión verde solo representó 1% del total del gasto anunciado.

“Es necesario impulsar inversiones estratégicas en sectores verdes, como la descarbonización de la matriz eléctrica, electromovilidad, bioeconomía y soluciones basadas en la naturaleza, economía circular”, subrayó.

La alta funcionaria afirmó que, para ampliar el espacio fiscal, financiar y orientar el desarrollo sostenible es necesario eliminar la evasión y los gastos tributarios (incumplimiento tributario representó US$ 325.000 millones, 6,1% del PIB regional y gastos tributarios son 3% del PIB regional), revisar y actualizar de forma progresiva las regalías por la explotación de recursos no renovables, reducir los subsidios a los combustibles fósiles y mejorar la pobre recaudación del impuesto al carbono, fijado en torno a solo 5 dólares la tonelada y sólo en 4 países, y que permitiría ampliar el espacio fiscal de manera importante si llegara gradualmente hasta 40 dólares por tonelada.

Finalmente, la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL llamó a los países a realinear las políticas públicas para lograr un punto adicional anual de inversión transformadora a través de un conjunto de fuentes de financiamiento, y subrayó que la cooperación internacional para el financiamiento de desarrollo para la mayor sostenibilidad y resiliencia climática es importantísima.

“Hay que ampliar y redistribuir liquidez, fortalecer bancos de desarrollo, impulsar instrumentos innovadores e integrar reducción de la deuda con la resiliencia”, concluyó.

En el marco de su intervención, la alta funcionaria de las Naciones Unidas presentó el documento Cómo financiar el desarrollo sostenible: recuperación de los efectos del COVID-19 en América Latina y el Caribe, decimotercer informe especial de una serie que elabora la CEPAL sobre la evolución y los efectos de la pandemia de COVID-19 en América Latina y el Caribe.

El documento advierte que las asimetrías mundiales condicionan las políticas para la recuperación en América Latina y el Caribe y subraya que, a casi 30 años de la Cumbre para la Tierra y la adopción a nivel mundial de una agenda internacional de desarrollo, el pilar ambiental de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible está, en términos prácticos, fuera de la consideración de las políticas de recuperación en la región.

Añade que las transferencias para apuntalar el consumo refuerzan un patrón de desarrollo insostenible y las medidas de recuperación pospandemia prolongan el anclaje en un estilo de alta vulnerabilidad a los impactos ambientales y con igual o mayor dependencia de combustibles fósiles.

“La región está desaprovechando la oportunidad de usar el esfuerzo de recuperación para mejorar los patrones de producción y de consumo, así como la calidad y cobertura de los servicios públicos, cuya importancia ha sido resaltada por la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19)”, afirma.


Más información:

Día de la privacidad de datos: Genetec comparte consejos sobre cómo proteger la privacidad sin comprometer la seguridad


Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública al cuarto trimestre de 2021

 Ciudad de México, 28 de enero de 2022
México concluyó el año 2021 con finanzas públicas robustas, estabilidad
macroeconómica y financiera y una deuda pública en niveles
sostenibles. Esto brinda una base sólida para continuar con la
reactivación económica en 2022.
En 2021, se recuperó la totalidad del empleo perdido por la pandemia.
En diciembre de ese año, el número de personas ocupadas fue de 56.9
millones, cifra histórica que implicó la creación de 852 mil empleos
respecto a diciembre de 2019, reflejando la progresiva reactivación de la
economía mexicana.
La recuperación económica del 2021 y la consolidación de las estrategias
del combate a la evasión fiscal y del aumento de la eficiencia
recaudatoria, permitieron que los ingresos tributarios fueran mayores al
programa en 33 mil 774 millones de pesos, ya incluido el efecto de los
apoyos para estabilizar los precios de los combustibles, que ayudaron a
proteger el poder adquisitivo de la población.
La fortaleza de los ingresos tributarios permitió reforzar el gasto que
incide directamente en el bienestar y la economía de la población,
aumentando en 548 mil 826 millones de pesos respecto a lo
calendarizado. En total, el gasto conjunto en salud y protección social
alcanzó un monto histórico cercano a los 2 billones de pesos, un
aumento de 3.4% real anual, ayudando así a redoblar esfuerzos contra
la pandemia, fortalecer los ingresos de los hogares e impulsar el capital
humano de la población.
La deuda, como porcentaje del PIB, disminuyó de 51.7% en 2020 a 50.1%
al cierre de 2021. Esta cifra es 3.6 puntos porcentuales del PIB menor a
lo programado, y se logró gracias a la estrategia activa del Gobierno de
1
México para refinanciar sus pasivos tanto en los mercados
internacionales como locales.
De acuerdo con las cifras del FMI, se estima que en 2022 nuestro país
tendrá menores presiones fiscales que el resto de las economías
emergentes, además de una deuda estable.
Resumen ejecutivo
• Al mes de noviembre de 2021, 23 de los 39 subsectores comprendidos en el
Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) mostraban una
recuperación de 100% o superior con relación a los niveles de febrero de 2020,
un aumento de 10 subsectores respecto al cierre de 2020.
• La mejoría en el empleo ha abonado a la recuperación del consumo, el cual
registró, desde julio 2021, cuatro crecimientos mensuales consecutivos, y
acumuló un incremento de 4.7% durante el periodo enero-octubre, con cifras
ajustadas por estacionalidad.
• Las ventas totales de la ANTAD presentaron un crecimiento real trimestral de
1.8% durante el cuarto trimestre, con cifras ajustadas por estacionalidad, y un
nivel de 105.8% de su nivel pre-pandemia (febrero 2020).
• Al cierre de 2021, el comercio exterior de México llegó a un máximo histórico de
999 mil 940 millones de dólares, un aumento de 25.0% respecto a 2020 y de
9.2% respecto a 2019, reflejando la relevancia de México en las cadenas globales
de valor y la recuperación a nivel mundial.
• En materia de finanzas públicas, los ingresos presupuestarios del sector
público ascendieron a 5 billones 960 mil 910 millones de pesos, mayores en 421
mil 964 millones de pesos en comparación con el programa, y exhibieron un
crecimiento anual real de 5.6% respecto a lo observado al cierre de 2020.
• Los ingresos petroleros del Gobierno Federal se ubicaron en 364 mil 769
millones de pesos, monto mayor al programado en 21 mil 673 millones de pesos
y en 74.0% real respecto a lo observado en 2020.
• Los ingresos tributarios, excluyendo el IEPS sobre combustibles, se
mantuvieron sólidos todo el año, ubicándose 162 mil 465 millones de pesos por
arriba del programa y mostrando un incremento real anual de 4.1%.
2•







En particular, la recaudación del IVA fue mayor a la programada en 144 mil 752
millones de pesos y superior en 7.7% en términos reales con relación a 2020.
Los ingresos por dicho concepto acumulan un crecimiento real de 7.6%
respecto a 2018, que significa un incremento anual promedio de 2.5%.
Los ingresos no tributarios del sector público fueron superiores al programa en
181 mil 329 millones de pesos, debido a mayores aprovechamientos y pagos de
derechos.
El gasto neto total del sector público se ubicó en 6 billones 738 mil 854 millones
de pesos, monto superior a lo aprobado en 481 mil 714 millones de pesos y
mayor a lo observado en 2020 en 6.4% real.
El gasto en desarrollo social ascendió a 3 billones 71 mil 333 millones de pesos,
85 mil 694 millones de pesos por encima del monto calendarizado, y
representó el 59.9% del gasto programable.
El gasto no programable fue menor al programa en 67 mil 112 millones de
pesos, como resultado principalmente de menores pagos por concepto de
costo financiero en 36 mil 897 millones de pesos, así como de Adefas y otros
más bajos que lo calendarizado en 25 mil 133 millones de pesos.
El déficit presupuestario llegó a 757 mil 790 millones de pesos, equivalente al
2.9% del PIB planteado originalmente en el Paquete Económico 2021. Se
cumplió con la meta legal aprobada para el año, así como con el techo de
endeudamiento aprobado por el H. Congreso de la Unión.
Por su parte, los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP), la
medida más amplia del déficit, sumaron 996 mil 661 millones de pesos o 3.8%
del PIB, cifra menor a la proyección presentada en el Informe correspondiente
al tercer trimestre de 2021 y que contribuyó a la reducción de la deuda.
La deuda neta del Gobierno Federal se ubicó en 10 billones 395 mil 86.6
millones de pesos, equivalente a 39.7% del PIB, y mantuvo una estructura
sólida, con el 77.7% denominada en pesos y el 78.2% se encuentra contratada a
tasa fija y con vencimientos a largo plazo. Por su parte, el Saldo Histórico de los
Requerimientos Financieros del Sector Público, la medida más amplia de
deuda, ascendió a 13 billones 114 mil 784.1 millones de pesos, cifra equivalente
a 50.1% del PIB. Este resultado se compara favorablemente con el nivel de 51.7%
3•



del PIB observado al cierre de 2020 y con la estimación de 51.0% del PIB
publicada en los Criterios Generales de Política Económica 2022.
Con respecto a las operaciones de deuda más destacadas, el pasado el 27 de
octubre se concretó la cuarta permuta cruzada de valores gubernamentales
más grande de la historia, la cual permitió extender el perfil de vencimientos
de la deuda y reducir presiones de liquidez en 159.6 mil millones de pesos entre
2021 y 2022.
El 17 de noviembre, el Gobierno de México emitió una nueva referencia de
Bonos M, a tasa de interés fija nominal con plazo de 3 años, un cupón de 5.00%
y por un monto de 15 mil millones de pesos.
El 6 de diciembre se llevó a cabo una permuta cruzada con el propósito de
migrar los Bondes D a Bondes F. La operación tuvo una demanda de 268 mil
millones de pesos, de los cuales fueron asignados más de 172 mil millones de
pesos. Asimismo, el 17 de diciembre la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público, en conjunto con el Banco de México, ejecutaron una permuta de libros
cruzados por un monto de 50 mil millones de pesos.
Lo anterior contribuyó la gestión proactiva y eficiente de activos y pasivos que
ha distinguido en los mercados internacionales al Gobierno de México,
ejemplificada en 2021 con la emisión de los nuevos Bondes F, además de una
nueva referencia de Bonos M y un nuevo bono alineado a los Objetivos de
Desarrollo Sostenible de la ONU, así como la exitosa operación de manejo de
pasivos de Pemex, que liberó recursos de la empresa para que genere valor
para México en el mediano y largo plazos.
Para obtener información más detallada, se pueden consultar las estadísticas de
finanzas y deuda pública en el sitio de internet:
http://presto.hacienda.gob.mx/EstoporLayout/estadisticas.jsp

CHIMALHUACÁN TRABAJA EN PLAN CONJUNTO PARA DISMINUIR VIOLENCIA IMPERANTE


 

 

Chimalhuacán, México, a 28 de enero de 2022

En Chimalhuacán se llevan a cabo capacitaciones constantes en las escuelas para que la comunidad estudiantil sepa cómo actuar ante la presencia de violencia, informó la maestra Cándida Meza Juárez, titular de la Preceptoría Juvenil Regional de Reintegración Socia Municipal.


Recomendó que cuando se presente una situación de violencia vivida por estudiantes de 12 a 18 años, los directores de las escuelas pueden enviar un oficio a la Preceptoría Juvenil Regional de Reintegración Social de Chimalhuacán para que canalicen a los jóvenes y reciban atención.


En una reunión de trabajo, en la que diferentes áreas de la Administración Municipal presentaron propuestas para diseñar un plan conjunto para atender problemáticas de violencia y disminuir su incidencia en diferentes sectores sociales del municipio, la titular del Departamento de Proyectos para la Salud, Jazive Aguilar Sánchez, hizo énfasis en la necesidad de focalizar los esfuerzos haciendo hincapié en cada grupo de la población para prevenir y combatir las violencias.


Antonio Pineda, asesor del Departamento de Población, dijo que se busca disminuir la violencia familiar, en específico la ejercida contra la mujer, las niñas y los niños, pues las estadísticas demuestran que en estos grupos ha aumentado la violencia durante el confinamiento causado por el Covid-19.


José Oscar García Albarrán, adscrito a la Dirección General de Educación, expresó la necesidad de saber cómo actuar y qué hacer cuando la población juvenil sufre de violencia dentro y fuera de las aulas, ya que Chimalhuacán está conformado mayoritariamente por población joven.


Por otra parte, la directora de la Unidad Especializada de la Policía para la Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar y de Género (UEPAVIG), Leticia Medrano Ayala, dijo que se adolece de la difusión de información para atender y prevenir la violencia intrafamiliar y de género, aspecto que se busca combatir en la presente administración.


A su vez, Yajaira Xanet Silvestre, auxiliar del Instituto Municipal de la Juventud, externó la necesidad de una educación sexual enfocada en los hombres para evitar la violencia sexual.


De igual manera, Janet Alejandra Ochoa, titular del Departamento de Educación para Adultos, expresó que en el anterior gobierno no se le dio prioridad a la educación para adultos, por lo que ve como una oportunidad el llevar programas de educación para prevenir distintas violencias.


A la reunión, llevada a cabo en la Dirección de Salud Municipal (Disam), asistieron representantes de las direcciones de Población, Salud, Educación, Epidemiología, de la UEPAVIG, de la Procuraduría y del Departamento de Albergues y Centros de Asistencia Social del DIF, del Instituto de la Juventud y de la Preceptoría Juvenil.

GMC Terrain 2022 llega completamente renovada y con nuevas versiones a México


Introduce los paquetes AT4 y Black Edition
Ciudad de México, a 28 de enero de 2022 – GMC anunció hoy que Terrain 2022 inicia su
comercialización en México en 3 paquetes: Black Edition y AT4 –introducidas por primera vez en el
mercado mexicano–, además de la conocida versión Denali. Esta SUV mediana premium de GMC llega
con un diseño completamente renovado y moderno, con atributos tecnológicos innovadores que la hacen
destacar en su segmento.
“La renovada GMC Terrain 2022 ofrece importantes mejoras y novedades en diseño y equipamiento bajo
el sello Professional Grade, mientras que las dos nuevas versiones contribuirán a consolidarla dentro de
la preferencia de los nuestros clientes, ya que se trata de un segmento altamente competido”, comentó
Wilberto del Ángel, Gerente de Mercadotecnia de Buick, GMC y Cadillac.
En todas las versiones, el exterior de GMC Terrain 2022 se caracteriza por nuevos faros LED con
Intellibeam ® , luces diurnas en forma de C, nuevos de rines de 19”, luces traseras renovadas y apertura
manos libres de cajuela (AT4 y Denali). Los clientes podrán elegir entre 8 colores exteriores disponibles,
de acuerdo con la versión que deseen.
Por primera vez en Terrain se introduce la configuración Black Edition, que posee acabados en color
negro en la parrilla, rieles de techo, rines, fascias, bisel de luz antiniebla, insignias, cubiertas de espejos
y moldura superior.
También se introduce el paquete AT4, con acentos exteriores en cromo, tracción AWD con selector de
modos de manejo premium off-road, escudo protector de bajos en la parte delantera y una apariencia
imponente, gracias a su parrilla galvanizada, además de un interior exclusivo para esta versión.
La conocida versión Denali se distingue por una fascia con apariencia robusta, una nueva parrilla
multidimensional que refleja el estilo elegante y dinámico de la marca, molduras y biseles en cromo y
detalles de lujo interior, como memorias para asientos y espejos laterales y head up display.
El interior de GMC Terrain 2022 posee el lujo y confort característico de la marca. Está equipada con una
pantalla táctil a color de 8” de alta resolución, reconocimiento de voz e interfaz con Siri ® Eyes Free,
mapas de navegación, proyección inalámbrica de smartphone con Apple Car Play ® y Android Auto ® y 9
bocinas Bose ® . Además, cuenta con:
• Asientos de piel con ajustes eléctricos
• Volante forrado en piel con controles de audio y control crucero
• Quemacocos panorámico (AT4 y Denali)
• Sistema activo de cancelación de ruido
• Cargador inalámbrico (Denali)
• Sistema start/stop
• Aire acondicionado eléctrico y automático bi-zona (AT4 y Denali)
• Asiento del conductor con ajuste lumbar eléctrico de dos posiciones (AT4 y Denali)
• 5 opciones de color en asientos de tela (Black Edition) o piel (AT4 y Denali)Boletín de Prensa
GMC Terrain 2022 es impulsada por un nuevo motor 1.5L Turbo con 170 hp y 203 libras-pie de torque,
acoplado a una transmisión de 9 velocidades con Electronic Precision Shift. También posee una
suspensión MacPherson Strut ® y ventilas aeroactivas ubicadas en la parte frontal de la parrilla.
En seguridad, esta SUV premium cuenta con 6 bolsas de aire, alerta de punto ciego (Denali), asistentes
de abandono de carril (AT4 y Denali), colisión frontal (AT4 y Denali) y ascenso y descenso en
pendientes, así como:
• Cámara 360° (Denali)
• Asientos con alertas vibratorias (AT4 y Denali)
• Frenos de disco con ABS delanteros y traseros
• Cámara de visión trasera (Black Edition)
• Cámara de visión trasera HD (AT4)
• Asistente de estacionado automático (Denali)
• Indicador de presión de llantas
GMC Terrain 2022 integra la plataforma tecnológica de OnStar, que permite conectarse con asesores 24/7
y aprovechar sus servicios de seguridad. Incluye un hotspot de Wi-Fi ® con tecnología 4G LTE para conectar
hasta 7 dispositivos al mismo tiempo y aprovechar aplicaciones como Amazon Alexa ® o Spotify ® . En casos
de emergencia, robo del vehículo o accidentes, también brinda todo el soporte al alcance de un botón con
las asistencias tecnológicas disponibles.
Adicionalmente, OnStar brinda conectividad remota con el vehículo a través de la aplicación móvil
MyChevrolet, así como el servicio OnStar Guardian, que puede asistir hasta a 7 personas por cada cuenta
activa en situaciones de emergencia, incluso fuera del vehículo, gracias a la tecnología extendida en los
smartphones.
GMC Terrain 2022, producida por GM en Complejo San Luis Potosí, estará a la venta en la Red de
Distribuidores Buick y GMC de la República Mexicana a partir de mediados de febrero de 2022 en las
siguientes versiones y precios:
• Black Edition: $ 679,900
• AT4: $ 801,400
• Denali: $ 820,900
Visita: www.gmc.com.mx
Facebook / Youtube / Instagram: GMC México
Twitter: @GMCmexico
****
Acerca de GMC
Desde 1902, GMC ha fabricado camionetas que se venden actualmente en 12 países en todo el mundo.
GMC ofrece vehículos con diseño e ingeniería al más alto nivel. Desde la SUV Terrain hasta la pickup
Sierra, nuestras camionetas ofrecen una combinación exclusiva de tecnologías intuitivas y ejecución
Premium, con la conocida sub-marca Denali que representa el mayor nivel de diseño y desempeño de
GMC.
Para mayor información acerca de los modelos de GMC, ingresa a www.gmc.com.mx

Cybolt es nombrada la empresa emergente favorita de Angels & Entrepreneurs Networks

 



Ciudad de México, enero 2022; Cybolt empresa mexicana líder en ciberseguridad empresarial con presencia multinacional, fue nombrada por Angels & Entrepreneurs Network como su empresa emergente favorita para invertir, esto gracias al crecimiento y éxito exponencial que la startup ha tenido en los últimos años.

Angels & Entrepreneurs Network hoy en día reúne más de 100,000 suscriptores, conectando a emprendedores en crecimiento e inversionistas con un objetivo en mente: apoyar la próxima ola de nuevas empresas revolucionarias.

En la mención que hace el medio a Cybolt, resalta la importancia actual de la ciberseguridad estratégica para las empresas de todo el mundo puesto que ante una nueva normalidad híbrida se han visto en la necesidad de implementar soluciones integrales para evitar ser vulneradas y tener pérdidas irreversibles, haciendo uso de los servicios de profesionales en la materia que ofrecen ciberinteligencia de clase mundial a precios competitivos.

Cybolt actualmente presta servicios a más de 200 empresas de diferentes tamaños en una variedad de industrias y países, tanto en el sector público como en el privado, incluidos 4 de los bancos más grandes del mundo, el gobierno mexicano y líderes de la industria minorista, de comunicaciones y de servicios.

Es importante resaltar que los ingresos de Cybolt han estado creciendo a más del 54% por año. Incluso en medio de la pandemia de Covid-19, aumentaron su margen EBITDA (Earnings Before Interest Taxes Depreciation and Amortization) al 19 % en 2021 con un margen bruto del 40%.

En poco más de dos años, Cybolt ha reunido un equipo de más de 150 profesionales en ciberseguridad de primer nivel con certificaciones internacionales. Gracias a su brillante personal y liderazgo, la empresa ha ganado más de 40 socios tecnológicos, incluidos grandes marcas como Acronis, Archer, CyberArk, IBM, Blackberry, Microsoft, RSA, Veritas y entre otras.

De acuerdo con Angels & Entrepreneurs Network, Cybolt representa una gran oportunidad para invertir y formar parte de su crecimiento exponencial que hasta el momento le ha dado increíbles resultados. En 2020 la empresa tuvo una valoración en la industria global de $163 mil millones de dólares y se espera que sea de $ 418 mil millones de dólares para 2028.

En su iniciativa de Wefunder que comenzó en 2021, Cybolt hasta el momento ha recaudado $2,989,450 dólares de 364 inversores. Wefunder se especializa en conectar a empresas emergentes exitosas con inversores en línea permitiéndoles adquirir acciones que se adaptan a su presupuesto. Esto sigue activo y aun permite adquirir acciones de Cybolt desde $100 dólares, con lo invertido, la empresa proyecta continuar capitalizando su crecimiento y éxito actuales mediante el establecimiento de nuevas alianzas. 

Su entrada a los mercados de Estados Unidos y Europa se planea hacer a través de la adquisición de jugadores estratégicos con alcance comercial. La entrega se realizará desde América Latina, con altos estándares de calidad y una estructura de costos muy eficiente y ventajas cambiarias.

Estamos muy agradecidos por la mención de Angels & Entrepreneurs Network y la respuesta que ha tenido la campaña sobre nuestra oportunidad de inversión. Para los siguientes años, tenemos un ambicioso plan de crecimiento, nos hemos marcado la meta deseable a largo plazo de alcanzar una valuación de 1 billón de dólares.” concluyó Luis Adrián Gómez, director general Cybolt.

***

Acerca de Cybolt

Es una de las tres empresas más grandes de ciberseguridad en México con más de 200 clientes de todas las industrias. Provee servicios y productos que permiten crear espacios seguros en las empresas, protegiendo sus recursos, datos e infraestructura, a través de la previsión, mitigación e investigación de sus amenazas en el mundo digital.

https://cybolt.com/