* De 2018 a 2021 abandonaron los salones de clase 1 millón 47 mil 227 alumnos; 374,261 de escuelas públicas y 770,727 de particulares; pobreza de aprendizaje podría llegar a 70 por ciento | ||
|
----o0o----
|
* De 2018 a 2021 abandonaron los salones de clase 1 millón 47 mil 227 alumnos; 374,261 de escuelas públicas y 770,727 de particulares; pobreza de aprendizaje podría llegar a 70 por ciento | ||
|
----o0o----
|
Lograr un crecimiento con justicia, fundamental para reducir las
brechas sociales.
Las acciones de política económica del Gobierno de México tienen el propósito de
mantener la prudencia fiscal y finanzas públicas sanas, promoviendo la austeridad
en el ejercicio público y combatiendo la evasión fiscal.
Así lo señaló hoy el secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de
la O, al participar en Bogotá, Colombia, en la Reunión del Consejo de Ministros de
Finanzas de la Alianza del Pacífico.
En su intervención, reiteró la importancia que tiene para México lograr un
crecimiento con justicia, que sea sostenible, incluyente y dirigido a reducir las
brechas sociales y a enfrentar los desafíos que representa el cambio climático.
Asimismo, indicó que, en el contexto de la pandemia, hemos dado seguimiento
prioritario a los choques económicos en la cadena de suministros por el lado de la
oferta, flexibilizando nuestra economía y haciéndola más dinámica.
Enfatizó que el objetivo fundamental ha sido generar crecimiento económico,
mejorar las condiciones de vida de la población y elevar el bienestar, reduciendo
las desigualdades. En este sentido, aseveró que son clave los programas de
desarrollo social impulsados por la actual administración, en materia de salud,
educación, seguridad alimentaria y desarrollo de zonas rurales, que buscan
revertir la situación de desigualdad social desde una perspectiva de derechos que
dé prioridad a las personas indígenas y a los más pobres.
Al respecto, expresó que, para reconfigurar la zona sur del país, que ha estado
históricamente rezagada, se están realizando importantes inversiones en grandes
1proyectos de infraestructura, como sistemas ferroviarios que permitirán mejorar
la conectividad física, digital y de provisión de energía a fin de impulsar el
comercio y atraer capitales, lo que detonará el consumo e incrementará la
capacidad productiva de bienes y servicios.
Por otra parte, resaltó que nadie anticipaba la capacidad de resiliencia que hemos
mostrado como sociedad ante la irrupción de la pandemia. Luego de afirmar que
la recuperación económica continúa anclada a la evolución de la pandemia,
afectando de manera desigual a distintas regiones y grupos de la población,
sostuvo que no podemos dejar de lado los problemas que aquejaban al país
previamente, como reducida inversión, escasa productividad, informalidad,
desigualdad y pobreza.
Ramírez de la O puntualizó que, en este contexto, los principales riesgos de la
región son la presencia de nuevas variantes del Covid, los limitados espacios
fiscales y las altas tasas de inflación derivadas de desajustes entre la oferta y la
demanda, ocasionados por cuellos de botella de las cadenas productivas y por el
aumento en los precios de las materias primas, principalmente el petróleo.
El secretario de Hacienda afirmó también que se han vuelto más evidentes las
oportunidades que brinda la transformación digital de nuestras sociedades y el
auge del comercio digital. Nuestra región, precisó, está llamada a ser escenario
clave en la creación y el avance de actividades tecnológicas y de la innovación
digital.
Asimismo, agregó, se requiere afianzar las iniciativas fintech para fortalecer las
economías nacionales y desarrollar los mercados de capital.
Como parte de su agenda de trabajo, el secretario Ramírez de la O participará
mañana miércoles en la XVI Cumbre de Líderes de la Alianza del Pacífico.
¿Qué tendencias en videovigilancia veremos en 2022?
● Integraciones de software, el uso inteligente de la Nube y el despliegue de soluciones basadas en Inteligencia Artificial, serán algunas de las innovaciones que veremos durante este año.
Ciudad de México a 25 de enero de 2022.- Gracias a los avances en los sistemas de videovigilancia, ésta ha demostrado ser un aliado para el cumplimiento de las normas de higiene, seguridad y ser una herramienta de ayuda para conocer los hábitos de consumo en la optimización de operaciones en marketing. De tal modo, Hanwha Techwin, líder global en soluciones de videovigilancia, comparte algunas tendencias en videovigilancia que veremos en 2022.
Sin duda, la evolución de tecnologías en el sector de videovigilancia ha permitido el desarrollo de nuevos usos y funciones para el beneficio de diversas industrias, gracias a su conjunción con herramientas de Inteligencia Artificial.
En este sentido, Hanwha Techwin comparte algunas de las principales tendencias que observaremos en este 2022:
● Soluciones con protección y supervisión inteligentes
Cada vez es más común ver soluciones de vigilancia y seguridad que incorporan computación y análisis en borde con IA para impulsar decisiones empresariales en el ámbito de seguridad. De esta forma y gracias a algoritmos de IA y aprendizaje profundo, es posible detectar datos definidos y descartar elementos no deseados para búsquedas más eficaces.
● Sistemas de videovigilancia en red con soluciones integrales
Actualmente es posible encontrarse con sistemas de videovigilancia integrales que pueden aplicarse en varios sectores y verticales del mercado y que cumplen con múltiples funciones como el rastreo de objetos y personas, identificación de atributos como grupo de edad, género, color de ropa, gestión de filas y tráfico, etc.
● Modelos de aaS (Como servicio)
Agrupar aplicaciones, infraestructura y procesos empresariales a través de la nube es una tendencia cada vez más frecuente. De tal modo, los sistemas de videovigilancia están adaptando sus modelos para basar sus servicios en la nube y aprovechar beneficios como análisis de VMS, gestión de dispositivos, así como herramientas de diseño e instalación, entre otras.
● Internet de las cosas (IoT) en videovigilancia
Transmisión de vídeo HD y en dispositivos móviles, son algunos de los avances gracias a la red y el IoT en los sistemas de videovigilancia. Asimismo, en el mercado ya existen soluciones que, basadas en IA y combinadas con la tecnología AIoT, permiten aumentar la usabilidad de la cámara y potenciar su uso.
● Responsabilidad y ética en la videovigilancia
Aunque si bien, los sistemas de videovigilancia ofrecen una serie de beneficios, también se encuentran expuestos a ciberdelincuentes que violen la privacidad de datos o realicen ciberataques. En este sentido y gracias a IA, existen soluciones con tecnología de protección de la intimidad para hacer un uso responsable y ético de las cámaras de video, protegiendo u ocultando elementos como rostros humanos o matrículas.
“Como bien se ha demostrado, la videovigilancia juega un papel importante en procurar la seguridad de la población, mejorar la vialidad o la distribución territorial. Sin embargo, y gracias a los avances tecnológicos y redes inteligentes, se han encontrado nuevas formas de uso que benefician en mayor medida a diversos sectores” finaliza Ian Juárez, director de Hanwha Techwin México.
-o0o-
Acerca de Hanwha
Hanwha Techwin ofrece soluciones de videovigilancia confiables para satisfacer las necesidades actuales y futuras de los profesionales de la seguridad. La experiencia acumulada durante más de 30 años en tecnologías ópticas y de procesamiento de imágenes nos ha permitido afianzar una posición de liderazgo en el campo de las soluciones de seguridad, desarrollando y fabricando sistemas de seguridad vanguardistas en Corea. Con Wisenet, nuestra marca líder, Hanwha Techwin seguirá fortaleciendo sus inversiones en desarrollo y comercialización en el negocio de la seguridad para garantizar el crecimiento futuro. Más información en https://es.hanwhasecurity.com/
· Es la primera oferta integral que atiende diversas necesidades de mujeres líderes de empresa, desde Pymes hasta corporativos.
· Mejores tasas de interés y rendimiento en inversión, facilidades de costo en banca transaccional y acceso a una comunidad de mujeres empresarias integran la propuesta.
HSBC México presentó “Mujeres al mundo”, la primera oferta integral de servicios financieros del país enfocada a atender las necesidades de las mujeres emprendedoras y líderes de empresa.
“Mujeres al mundo” tiene el objetivo de crear una comunidad de negocios para mujeres empresarias, que permita impulsar sus proyectos a través de una oferta que integra desde condiciones preferenciales en financiamiento e inversión y banca transaccional, así como intercambio de experiencias, redes de contacto, conectividad y capacitación, mediante la asesoría de profesionales líderes en su ramo, instituciones académicas, organizaciones de prestigio y el respaldo internacional de HSBC.
“En HSBC México queremos apoyar a la mujer empresaria, desde la dueña de un pequeño o mediano negocio y la profesionista independiente, hasta la accionista mayoritaria de un corporativo. Hemos identificado sus necesidades más apremiantes en el país y diseñado una propuesta enfocada a atenderlas, en línea con nuestro compromiso con la Secretaría de Hacienda y la Asociación de Bancos de México de promover productos y servicios financieros con perspectiva de género e inclusión financiera”, indicó Jorge Arce, director general de HSBC México.
La oferta integral de “Mujeres al mundo” se compone de distintos productos y servicios, dependiendo de las necesidades del amplio espectro de actividades de las mujeres que tienen su propio negocio
o empresa en el país.
- Créditos con tasa preferencial de 100 puntos base o bonificación de comisiones en financiamiento, dependiendo del tamaño de la empresa.
- Sobretasa en inversiones, dependiendo del monto a invertir.
- Paquete transaccional de banca en línea con mejoras en costo o bonificaciones, dependiendo del tamaño de la empresa.
- Mejoras en las condiciones existentes para facilitar la adopción del cobro con Terminales Punto de Venta. Incluye reducción de 7 puntos básicos sobre la tasa aplicable al giro del negocio más condiciones preferenciales, dependiendo de las necesidades del negocio.
- Seguro de vida individual para la mujer clave en la empresa.
- Capacitación.
- Redes de contacto.
- Conectividad.
Comunidad de negocios, capacitación y conectividad
“Mujeres al Mundo” fomenta la creación de una comunidad de negocios, con un enfoque importante en el establecimiento de redes de contacto, la capacitación y el crecimiento. Talleres, webinars y cursos integran la propuesta, en alianza con Dalia Empower, empresa dedicada a la capacitación y networking de mujeres; la Universidad Anáhuac, a través del diplomado Mujeres al Mundo de HSBC y mentorías; y diferentes expertos del banco, quienes proveerán información de diferentes áreas de interés económico y financiero.
HSBC México busca acompañar a las mujeres de México a acelerar su crecimiento y conectarlas con nuevas oportunidades en el mundo a través del respaldo internacional que le otorga su presencia en 64 países y territorios.
“Mujeres al mundo” es un programa creado en HSBC Argentina en 2019 que ha trascendido fronteras y se ha expandido a Uruguay y ahora a México.
Las mujeres emprendedoras son propietarias de 36.6% de los establecimientos micro, pequeños y medianos de manufacturas, comercio y servicios privados no financieros en el país, de acuerdo con el INEGI. De ellas sólo 13 de cada 100 tienen acceso al crédito para sus emprendimientos.
“Con Mujeres al mundo buscamos que más empresarias en México puedan acceder a mejores condiciones de financiamiento, pero también a más redes de contacto y herramientas digitales para hacer crecer su negocio, incorporando nuevos medios de pago y medios para realizar sus ventas. El traer a México este programa y adaptarlo a las necesidades del país es una oportunidad de contribuir con servicios que atienden las necesidades financieras de la mujer, en sintonía con nuestro objetivo de fomentar servicios con perspectiva de género”, señaló Dalila Gutiérrez, directora de Banca de Negocios e Inversiones y Seguros de HSBC México.
Más información sobre “Mujeres al mundo” en México:
https://www.empresas.hsbc.com.mx/es-mx/campaigns/mujeres-al-mundo
● Preponderante intenta sorprender al IFT para acceder a TV de Paga con artimañas leguleyas
● Fundada preocupación de la USTR por violación al T-MEC
● IFT debe negar solicitud de Claro TV y no confundirse con falsas promesas
Ciudad de México a 25 de enero de 2022. – Ha trascendido en medios de comunicación que esta semana el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) resolverá la solicitud presentada por Claro TV, empresa integrante del Agente Económico Preponderante en Telecomunicaciones (AEP-T), para prestar servicios de televisión restringida en nuestro país. Asimismo, que la Oficina de Representación Comercial de Estados Unidos (la “USTR”, por sus siglas en inglés), ya externó formalmente su preocupación ante la Secretaría de Economía y ante el propio IFT, con motivo de la franca violación al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en la que incurriría el Estado Mexicano en caso de que el IFT decida resolver en sentido favorable la petición de Claro TV.
En primera instancia, para el Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones (IDET), la solicitud de concesión presentada por Claro TV para prestar servicios de televisión restringida, representa en sí misma, una nueva y burda maniobra del AEP-T para intentar burlar la Constitución Política, la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR) y las disposiciones regulatorias emitidas por el IFT, así como para evadir las obligaciones y restricciones a las que se encuentra sujeto en materia de preponderancia.
El planteamiento realizado por el AEP-T en el sentido de que Claro TV pueda abstraerse de lo previsto en el marco jurídico vigente sólo por el hecho de que dicha empresa fue creada con posterioridad a la declaración de preponderancia de 2014, no es más que una artimaña leguleya que, de ninguna manera, puede ser convalidada por el IFT.
Por otra parte, para el IDET resulta evidente que una eventual entrada del AEP-T a un servicio que tiene prohibido prestar, a través de una empresa que forma parte del grupo de interés económico del propio AEP-T, representa una franca violación al Capítulo de Telecomunicaciones del T-MEC.
En el Capítulo 18 del T-MEC nuestro país reafirmó los principios establecidos en el Decreto de Reforma Constitucional de Telecomunicaciones de 2013, y se comprometió a que cualquier cambio a las medidas sobre las tarifas, términos y condiciones de acceso a y uso de redes, infraestructura y servicios de un proveedor importante (el AEP-T), deberá ser consistente con el objetivo de promover la competencia efectiva y prevenir prácticas monopólicas, y no afectará las condiciones de competencia en el mercado de que se trate.
Por lo anterior, tiene fundamento sólido la advertencia de la USTR ante las autoridades de nuestro país sobre la potencial violación al T-MEC frente a la posibilidad de que el IFT le permita al AEP-T la entrada “por la puerta de atrás” al servicio de televisión de paga, es decir, evadiendo el procedimiento previsto en el marco legal vigente, que entre otros aspectos prevé que dicho agente debe encontrarse en pleno cumplimiento de sus medidas asimétricas y que el IFT debe asegurarse que ello no generaría efectos adversos a la competencia y libre concurrencia.
En virtud de ello, resulta claro para el IDET que una decisión desaseada y, a todas luces, errónea por parte del IFT, no sólo pondría en severa duda el compromiso del regulador con el resto de la industria, sino que incluso podría derivar en represalias económicas para México, en momentos en que el sector y el país requieren de un regulador capaz de discernir y rechazar las estrategias diseñadas por el AEP-T al margen de la ley, así como para resistir las presiones o promesas vacías de un agente que tendría la capacidad de negociar acceso preferente a contenidos y aprovechar su vasta infraestructura y base de suscriptores, para desplazar a otros operadores e incrementar, aún más, su participación de mercado en el sector de telecomunicaciones.
Por todo lo anterior, el IDET hace un llamado respetuoso a los comisionados del IFT para que esta misma semana resuelva en definitiva y en sentido negativo la solicitud de Claro TV y que no se dejen sorprender por las ya conocidas promesas infladas del AEP-T en el sentido de comprometer inversiones, que la historia ha demostrado siempre se han quedado cortas frente a lo ofrecido, de llevar servicios a donde ya los deberían haber llevado hace varios años, y sobre todo, para que no se confundan tratando de revisar las presuntas bondades de un proyecto que desde el punto de vista legal es claramente improcedente.
Acerca del IDET
El Instituto de Derecho de las Telecomunicaciones (IDET) es una asociación civil mexicana, constituida en julio del 2002, con fines estrictamente académicos, de investigación y propositivos, integrado por un grupo de especialistas del sector de las telecomunicaciones y de las tecnologías de la información, que contribuyen al perfeccionamiento del marco regulatorio existente.
¿Qué tendencias en videovigilancia veremos en 2022?
● Integraciones de software, el uso inteligente de la Nube y el despliegue de soluciones basadas en Inteligencia Artificial, serán algunas de las innovaciones que veremos durante este año.
Ciudad de México a 25 de enero de 2022.- Gracias a los avances en los sistemas de videovigilancia, ésta ha demostrado ser un aliado para el cumplimiento de las normas de higiene, seguridad y ser una herramienta de ayuda para conocer los hábitos de consumo en la optimización de operaciones en marketing. De tal modo, Hanwha Techwin, líder global en soluciones de videovigilancia, comparte algunas tendencias en videovigilancia que veremos en 2022.
Sin duda, la evolución de tecnologías en el sector de videovigilancia ha permitido el desarrollo de nuevos usos y funciones para el beneficio de diversas industrias, gracias a su conjunción con herramientas de Inteligencia Artificial.
En este sentido, Hanwha Techwin comparte algunas de las principales tendencias que observaremos en este 2022:
● Soluciones con protección y supervisión inteligentes
Cada vez es más común ver soluciones de vigilancia y seguridad que incorporan computación y análisis en borde con IA para impulsar decisiones empresariales en el ámbito de seguridad. De esta forma y gracias a algoritmos de IA y aprendizaje profundo, es posible detectar datos definidos y descartar elementos no deseados para búsquedas más eficaces.
● Sistemas de videovigilancia en red con soluciones integrales
Actualmente es posible encontrarse con sistemas de videovigilancia integrales que pueden aplicarse en varios sectores y verticales del mercado y que cumplen con múltiples funciones como el rastreo de objetos y personas, identificación de atributos como grupo de edad, género, color de ropa, gestión de filas y tráfico, etc.
● Modelos de aaS (Como servicio)
Agrupar aplicaciones, infraestructura y procesos empresariales a través de la nube es una tendencia cada vez más frecuente. De tal modo, los sistemas de videovigilancia están adaptando sus modelos para basar sus servicios en la nube y aprovechar beneficios como análisis de VMS, gestión de dispositivos, así como herramientas de diseño e instalación, entre otras.
● Internet de las cosas (IoT) en videovigilancia
Transmisión de vídeo HD y en dispositivos móviles, son algunos de los avances gracias a la red y el IoT en los sistemas de videovigilancia. Asimismo, en el mercado ya existen soluciones que, basadas en IA y combinadas con la tecnología AIoT, permiten aumentar la usabilidad de la cámara y potenciar su uso.
● Responsabilidad y ética en la videovigilancia
Aunque si bien, los sistemas de videovigilancia ofrecen una serie de beneficios, también se encuentran expuestos a ciberdelincuentes que violen la privacidad de datos o realicen ciberataques. En este sentido y gracias a IA, existen soluciones con tecnología de protección de la intimidad para hacer un uso responsable y ético de las cámaras de video, protegiendo u ocultando elementos como rostros humanos o matrículas.
“Como bien se ha demostrado, la videovigilancia juega un papel importante en procurar la seguridad de la población, mejorar la vialidad o la distribución territorial. Sin embargo, y gracias a los avances tecnológicos y redes inteligentes, se han encontrado nuevas formas de uso que benefician en mayor medida a diversos sectores” finaliza Ian Juárez, director de Hanwha Techwin México.
-o0o-
Acerca de Hanwha
Hanwha Techwin ofrece soluciones de videovigilancia confiables para satisfacer las necesidades actuales y futuras de los profesionales de la seguridad. La experiencia acumulada durante más de 30 años en tecnologías ópticas y de procesamiento de imágenes nos ha permitido afianzar una posición de liderazgo en el campo de las soluciones de seguridad, desarrollando y fabricando sistemas de seguridad vanguardistas en Corea. Con Wisenet, nuestra marca líder, Hanwha Techwin seguirá fortaleciendo sus inversiones en desarrollo y comercialización en el negocio de la seguridad para garantizar el crecimiento futuro. Más información en https://es.hanwhasecurity.com/