lunes, 24 de enero de 2022

La ciberseguridad impulsa transformación digital y ahorro de costos


 

24 de enero de 2022: La ciberseguridad está impulsando la transformación digital a nivel mundial, con la extracción, almacenamiento y protección de datos como prioridades para las empresas de todo el mundo, al mismo tiempo, los beneficios de invertir en transformación digital, en particular en la nube, son cada vez más claros, con ahorros de costos y mayores eficiencias según tres cuartas partes de los encuestados en la Encuesta de Transformación Digital y Nube de este año, realizada anualmente por la firma de  abogados líder mundial Baker McKenzie.

 

Los encuestados se enfocaron en los beneficios comerciales de sus programas de transformación digital más que hace un año, pasando de la agilidad como el principal beneficio anteriormente, a la protección, ahorro de costos y eficiencias este año. Esto también refleja el progreso durante la pandemia, donde las empresas se han vuelto expertas para dar solución a las interrupciones causadas por Covid y muchas se han instalado en un nuevo business as usual.

 

Al encuestar a 500 compradores de servicios digitales y tecnología en los Estados Unidos, el Reino Unido, Alemania, Francia, Brasil, China, Singapur y Australia, se reveló que, a pesar de la pandemia, los esfuerzos de la transformación digital (TD) continúan madurando y pagan dividendos cada vez más altos a las empresas, con gran parte de esta actividad vinculada a la gestión de datos.

 

De hecho, las tres principales áreas de inversión digital por parte de las empresas a nivel mundial actualmente están relacionadas con el almacenamiento, la extracción / monetización y la protección de datos en la nube (85%), IA y aprendizaje automático (80%) y ciberseguridad (71%). Además del enfoque principal en la ciberseguridad, la importancia de la IA para las empresas también aumentó en el último año. En 2020 solo el 14% de los encuestados estaban invirtiendo fuertemente en IA. Hoy, casi la mitad de los líderes encuestados creen que la IA es fundamental para sus esfuerzos en transformación digital.

En términos de tecnología específica que impulsa la TD, la migración a la nube sigue a la vanguardia, con la reducción de costos que continúa siendo un fuerte impulso, sin embargo, sigue habiendo preocupación persistente en torno a la privacidad de los datos y la ciberseguridad, con un enfoque en los contratos en la nube que permiten a las organizaciones que buscan crear valor a partir de datos e incorporar protecciones adecuadas desde el principio.

 

Las organizaciones están razonablemente divididas en la cuestión de comprar o construir, un 28% opta por soluciones tecnológicas listas para usar, un 29% prefiere construir las suyas y un 43% opta por una combinación de ambas. Reflexionando sobre estas tendencias generales, Adam Aft, Colíder Global del grupo de Technology Transactions en la oficina de Chicago, dijo: "En 2020, el 58% de los líderes digitales dijeron que el COVID-19 había acelerado sus planes para TD y la nube, con inversiones particulares en ciberseguridad, talento y conocimiento del cliente. Un año después... los últimos datos muestran que la TD ha evolucionado de un esfuerzo urgente a una parte permanente de la empresa, con organizaciones que lanzan y amplían las actividades de la TD y abordan la ciberseguridad como una prioridad".

 

Presión legal y regulatoria

 

Según el informe, los marcos legales y regulatorios que rigen el espacio de transformación digital continúan evolucionando, pero el ritmo de adaptación tecnológica solo se acelerará a medida que las organizaciones sigan adelante con sus planes para implementar tecnología más sofisticada como parte de su proceso de transformación digital (blockchain, análisis predictivo, IA, etc.).

 

Las organizaciones que han tenido mayor éxito en navegar de la superposición de la tecnología emergente y los marcos legales en evolución son aquellas con una fuerte colaboración entre los equipos comerciales y legales en todas las funciones dentro de la empresa. Ha resultado ser crucial mantenerse actualizado con los últimos desarrollos legales y regulatorios en una variedad de jurisdicciones.

 

Según Isabella Liu, Directora de grupo de Propiedad Intelectual y Tecnología en la región Asia Pacífico, en Hong Kong: "La velocidad del avance tecnológico ha superado en gran medida los desarrollos legales. En general, se considera que la UE es líder en los desarrollos del marco jurídico que regulan la economía digital derivada de la transformación digital. Por ejemplo, la Ley de Servicios Digitales y la Ley de Mercados Digitales propuestas por la Comisión Europea buscan aumentar la transparencia de las grandes plataformas en línea y mejorar el entorno regulatorio de la UE para las tecnologías digitales. Otra legislación incluye la Ley de Digitalización en Alemania, que busca crear un nuevo marco antimonopolio para la economía digital.

 

"En China continental, con el cambio al comercio electrónico en los últimos años y el crecimiento sin precedentes de las empresas de tecnología digital, el enfoque del gobierno ha sido limitar el poder de las empresas de tecnología digital, mejorar la ciberseguridad y la seguridad de los datos, así como mejorar la protección de la información personal con la reciente introducción de la Ley de Protección de Información Personal.

 

"Se recomienda a las empresas alinear el flujo de trabajo interno (que puede ser multijurisdiccional) y realizar evaluaciones exhaustivas de riesgo e impacto de la adopción de cualquier nueva tecnología digital para resolver los problemas legales y regulatorios relevantes".

 

Mirando hacia el futuro, el informe encuentra que las organizaciones se están preparando para una evolución continua en sus esfuerzos de digitalización. Las prioridades futuras reflejan varios aspectos de la estrategia empresarial, desde la seguridad y la eficiencia hasta las nuevas fuentes de ingresos y la experiencia de los clientes y los empleados. Las prioridades de inversión futuras se centran en la comunicación (5G), la participación del cliente (comercio electrónico) y el trabajo remoto.

 

Según el informe, si bien los líderes entienden que la próxima evolución de la transformación digital no está exenta de riesgos legales y comerciales, el progreso dependerá del éxito con el que las organizaciones puedan:

  • Equilibrar la creación de valor y la mitigación de riesgos.
  • Evolucionar la gobernanza para gestionar las nuevas tecnologías.
  • Abordar un panorama legal y regulatorio en evolución.

 

 

####

 

 

Acerca de la investigación

 

La Encuesta de Transformación Digital y Nube2021/22 explora los vínculos entre la transformación digital,  el uso de datos y evalúa la importancia de la computación en la nube dentro de un programa de digitalización. La encuesta se realizó a mediados y finales de 2021, y los 500 encuestados eran compradores, usuarios o proveedores de servicios digitales de su  empresa, en una amplia gama de sectores. El treinta por ciento de los encuestados procedían de Estados Unidos, otro 30% de Europa (Reino Unido, Francia y Alemania), y el resto se dividió entre Australia, Brasil, China  y Singapur.

 

 

 


 

Acerca de Baker McKenzie

 

Baker McKenzie ayuda a los clientes a superar los desafíos de competir en la economía global. Resolvemos problemas legales complejos a través de fronteras y áreas de práctica. Nuestra cultura única, desarrollada durante más de 70 años, permite a nuestras 13,000 personas comprender los mercados locales y navegar por múltiples jurisdicciones, trabajando juntos como colegas y amigos de confianza para infundir confianza en nuestros clientes. (www.bakermckenzie.com)

 

HSBC MÉXICO FORTALECE SU CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

 


 

·         Se integran cuatro nuevos Consejeros Independientes a los Consejos de Administración de Grupo Financiero HSBC, S.A. de C.V. (“Grupo Financiero HSBC”) y de HSBC México, S.A. Institución de Banca Múltiple (“HSBC México, S.A.”).

·         Los Consejos de Administración de la Casa de Bolsa, Global Asset Management, Seguros y Pensiones HSBC incorporan, a su vez, a tres nuevos Consejeros Independientes.

Los Consejos de Administración de Grupo Financiero HSBC, S.A. de C.V. (“Grupo Financiero HSBC”) y de HSBC México, S.A. Institución de Banca Múltiple (“HSBC México, S.A.”) se fortalecerán con cuatro nuevos Consejeros Independientes, conforme lo aprobaron sus respectivas Asambleas Generales Ordinarias.

De la misma forma, las Asambleas aprobaron la incorporación de tres nuevos Consejeros Independientes a los Consejos de Administración de las subsidiarias del Grupo Financiero HSBC (Casa de Bolsa, Global Asset Management, Seguros y Pensiones).

Los cambios fueron efectivos a partir del 20 de enero del año en curso.

Al Grupo Financiero HSBC y a HSBC México, S.A.  se integran los siguientes Consejeros Independientes:

§  José María Zas, Ex-Presidente y Director General de American Express México, Argentina y Latinoamérica;

§  Pedro José Moreno Cantalejo, Ex-Vicepresidente de Administración y Finanzas de Santander y Fundador y Director General de Hill House Capital.

§  Alberto Ardura González, Exdirector de Operaciones de Merrill Lynch en México y Director de Mercados de Capital en Latinoamérica de Deutsche Bank.

§  Andrés Eugenio Sucre Pulido, Fundador y Director General de Reservamos, sitio online de compra-venta de boletos de transporte terrestre y aéreo para pasajeros en México.

A las subsidiarias del Grupo Financiero HSBC (Casa de Bolsa, Global Asset Management, Seguros y Pensiones) se integran los siguientes Consejeros Independientes:

·      Lorena Margarita Cárdenas Costas, Directora de Finanzas de Abilia, compañía de bienes raíces y miembro Independiente del Consejo de Administración de Grupo Industrial Saltillo.

·      Eduardo Andrés Donnelly Camacho, Director Regional de Uber Eats Latinoamérica y Ex-Vicepresidente de Servicios de Seguros en American Express.

·      También se integra a los Consejos de Administración de las subsidiarias Alberto Ardura González, compartiendo su experiencia profesional antes referida.

Claudia Jañez Sánchez permanece como Consejera Independiente tanto de los Consejos de Administración del Grupo Financiero HSBC como de HSBC México, S.A., al igual que Luis Miguel Vilatela, Consejero Independiente Suplente.

La política interna de HSBC México estable que sus Consejos de Administración deben renovarse periódicamente con la finalidad de obtener nuevas visiones que contribuyan al reforzamiento de sus actividades en el país. Estos nombramientos se suman a la designación de Jorge Arce como Presidente y Director General de Grupo Financiero HSBC y HSBC México, S.A., anunciada la semana pasada.

 

Fraude amigo, una de las estafas más difíciles de detectar para los comercios

 

Ciudad de México,2022.- México está posicionado como el segundo mercado más grande para el e-commerce en Latinoamérica sólo después de Brasil, y es uno de los países con más rápido crecimiento en este sentido. De acuerdo con La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), un 70% de las compras efectuadas en línea son realizadas con tarjeta de débito y durante los primeros seis meses del 2021 se realizaron cerca de 612 millones de operaciones por un monto de 350 mil 622 millones de pesos, mediante tarjetas de crédito y débito. 
 

Tan sólo de enero a septiembre del año pasado se autorizaron 612 millones de operaciones a tarjetahabientes en compras por internet, de las cuales 0.48% derivó en un contracargo o reclamación por parte del titular de la tarjeta, al no reconocer la operación o el monto de la misma, según datos del Banco de México. Aunque no siempre se puede calificar como un fraude con mala intención los cargos no reconocidos, el “fraude amigo” puede tener varias categorías.

 

En este tipo de fraude, muchos de los casos es porque el cliente no reconoce el nombre de la razón social del servicio o producto que adquirió, es decir que no es el mismo que el que aparece en su estado de cuenta que el del punto de venta; por lo que se les dificulta reconocerlo y piden un reembolso sin darse cuenta de que ellos fueron quienes realizaron la compra. 

 

Pero aunque el olvido de los titulares sea uno de los principales motivos, también se encuentra el caso donde se presenta al banco o al comercio una queja explicando que las compras que adquirieron nunca llegaron o que no fueron realizadas por el titular, cuando en realidad solo es una manera de recuperar el dinero y quedarse con el producto. En estos casos muchas veces se realiza una devolución completa de producto adquirido, y es aquí donde los comerciantes pierden, ya que por cada veinte pesos en estos fraudes, el comerciante puede llegar a perder hasta 265 pesos, y si es necesario realizar una investigación por parte del banco antes del retorno total de la transacción, también se genera un gasto administrativo.

 

Es por esto, que al ser difícil la distinción entre bueno y malo, Clearsale, empresa de soluciones antifraude, menciona que el ecommerce requiere una sólida protección contra el fraude que identifique rápidamente patrones sospechosos y haga evaluaciones de riesgo para comparar el comportamiento de los usuarios durante todas sus transacciones, siendo una de las mejores formas de hacerlo contar con una estrategia de prevención del fraude que utilice un enfoque de alta tecnología;  como un análisis automatizado con algoritmos informáticos y técnicas estadísticas para analizar datos.

 

“Equilibrar la experiencia del cliente y la protección contra el fraude, para evitar agregar fricciones adicionales al proceso es fundamental para los comerciantes, ya que 10% de los fraudes son generados con tan sólo tener 2% de los primeros seis dígitos de una tarjeta de crédito o débito.” comentó Víctor Islas, Country Manager de ClearSale México.

 

Aunque los sistemas bancarios tienen mecanismos físicos para evitar los fraudes en las transacciones, para el caso del comercio digital no es así, ya que se puede ingresar al sistema una tarjeta sin necesidad de tener el pin de seguridad y realizar un fraude, tan solo en México el crecimiento de este delito es de 72% al año, lo que representa tres veces más rápido que el mismo comercio electrónico, dejando así a los comercios con pérdidas significativas.

Nuevo estudio de UiPath revela que las empresas están duplicando la automatización para equilibrar la escasez de mano de obra mundial

 

  

El 85% de los ejecutivos de empresas de EE. UU. cree que la automatización les ayudará a retener empleados y contratar nuevos talentos, según un estudio de UiPath 

  

Enero de 2022 - Una encuesta encargada por UiPath, Inc. (NYSE: PATH), una empresa líder en software de automatización empresarial reveló que el 62% de los ejecutivos de las grandes empresas de EE. UU. están luchando contra la actual escasez de mano de obra. Como resultado, es probable que el 78% de ellos invierta o aumente su inversión en automatización para gestionar el impacto de tasas de rotación superiores a las normales. 

La tercera encuesta anual de UiPath de ejecutivos de negocios de EE. UU. en puestos de nivel C y alta gerencia encontró que: 

La automatización está ayudando a las empresas a tener éxito durante la escasez de mano de obra: mientras que el 83% de los ejecutivos dice que sus empresas actualmente invierten y/o usan automatización o herramientas de inteligencia artificial, el 78% tiene muchas probabilidades de invertir más en automatización para compensar el impacto de la escasez de mano de obra. Aproximadamente 7 de cada 10 ejecutivos planean aumentar su inversión en herramientas de automatización en 2022 en comparación con 2021. 

El 86% de los ejecutivos encuestados creen que la automatización permitirá a sus empleados concentrarse en un trabajo más creativo y dedicar menos tiempo a tareas cotidianas, repetitivas y que consumen mucho tiempo. Como resultado, el 85% dice que incorporar automatización y capacitación en automatización en su organización les ayudará a retener empleados y atraer nuevos talentos. Los ejecutivos encuestados también creen que la automatización está ayudando a sus empresas a desempeñarse mejor al ahorrar tiempo (71%), mejorar la productividad (63%) y ahorrar dinero (59%). 

El 62% por ciento de los ejecutivos dice que sus empresas están luchando con la actual escasez de mano de obra. Los desafíos que enfrentan sus empresas debido a la escasez de mano de obra incluyen la dificultad para atraer nuevos talentos para asumir las tareas necesarias (74%), la pérdida de personas capacitadas para administrar las tareas necesarias (69%) y la interrupción de los flujos de trabajo debido a las tasas más altas de incorporación y desvinculación (58%). 

Si bien existen innumerables razones por las que las personas dejan sus trabajos, los ejecutivos encuestados creen que los factores que más contribuyen son: presiones sobre el equilibrio entre el trabajo y la vida personal (58%); compensación baja (54%); y falta de oportunidades de ascenso (42%). La mayoría de los ejecutivos encuestados creen que el desempeño laboral de los empleados (y, por lo tanto, la retención laboral) se puede mejorar a través de un mejor equilibrio entre el trabajo y la vida personal (73%), oportunidades para aprender nuevas habilidades en el trabajo (60%) y oportunidades para mejorar las habilidades existentes en el trabajo (53%). 

Ofrecer capacitación en automatización es necesario para que las empresas retengan y contraten nuevos talentos: la encuesta también reveló que 1 de cada 3 ejecutivos cita la falta de capacitación en habilidades como otra razón por la cual las personas dejan sus trabajos. Actualmente, el 51% de las organizaciones ofrecen capacitación en automatización, según esta encuesta. El sesenta y tres por ciento ofrece capacitación en el trabajo de habilidades de automatización durante las horas de trabajo, mientras que el 29% se capacita fuera del trabajo, pero los costos son subsidiados por la empresa.  

Estos hallazgos son una prueba más de que las organizaciones están ampliando el acceso a la tecnología de automatización para proporcionar a los empleados conjuntos de habilidades de automatización. Un estudio anterior de UiPath de 4500 trabajadores de oficina en todo el mundo encontró que el 91% cree que sus empleadores deberían estar más dispuestos a invertir en habilidades de capacitación digital y tecnológica para que sus empleados tengan éxito en el futuro del trabajo. 

“La dinámica del trabajo y el lugar de trabajo continúan evolucionando, creando presiones multifacéticas sobre los empleadores para retener a los empleados y atraer nuevos talentos”, dijo Bettina Koblick, directora de personal de UiPath. “Los líderes empresariales y tecnológicos reconocen que la automatización es tanto una estrategia a largo plazo que maximiza el impacto de su pila de tecnología existente como una solución que ayuda a cada empleado individual a crecer y tener éxito. Las habilidades que adquieren estos trabajadores en entornos donde la automatización es lo primero brindan ricas oportunidades profesionales en lugares de trabajo innovadores”. 

La tercera encuesta anual de UiPath encuestó a 500 ejecutivos de negocios de EE. UU. en puestos de nivel C y alta dirección en empresas con más de 1000 empleados en diciembre de 2021. 

 

Citibanamex. Panorama Bursátil. Mercados financieros atentos a los reportes corporativos del 4T21

Nombre del Analista
Williams González

01      Nuestra Lectura del Mercado.
En la semana, aumentaron notablemente los niveles de volatilidad. Los mercados en EUA extendieron su
movimiento correctivo desde los máximos alcanzados a inicios del año, mientras que el bono del Tesoro
estadounidense para la referencia de 10 años registró niveles máximos alrededor de 1.9%. La temporada de
reportes del 4T21, tanto en México como en EUA, ha comenzado y continuará intensificándose hacia las próximas
semanas. En México, la Bolsa no logró desligarse del ajuste internacional y también reflejó pérdidas semanales
al igual que el peso. El mercado está atento a la próxima reunión de Banxico (10 de febrero), donde ahora la
mayoría de los participantes espera un incremento de 50pb a la tasa de referencia.
02      Primer vistazo a Latinoamérica en 2022.
La región enfrentará importantes desafíos con una notable desaceleración en el crecimiento económico a tasas
del 2%e (vs. 6.5%e del 2021). Hay varios elementos de incertidumbre, comenzando porque no existe una agenda
de reformas estructurales para apuntalar el crecimiento en el mediano plazo. Además, la desaceleración de China,
un año electoral y la dinámica en la inflación son factores que representarán un desafío para el mercado brasileño.
México destacará frente a sus pares regionales, aunque también se va a desacelerar el impulso que vimos en 2021
(mayormente por el sector externo), la disciplina fiscal seguirá siendo un contrapeso y el mercado bursátil aún
presenta descuento frente a su historia.
03      Expectativa de reportes del 4T21 en México.
El índice S&P/BMV IPC -al igual que las Bolsas a nivel internacional- sufrió una caída de ~3% y se ubicó por
debajo de los 52,000 puntos. En las siguientes semanas, los inversionistas estarán a la expectativa de la
publicación de más reportes del 4T21. Para esta temporada de reportes, el consenso espera que la utilidad por
acción de las empresas pertenecientes al S&P/BMV IPC tenga una caída de ~19% con respecto al 4T20, después
de un crecimiento del 20% en el trimestre anterior. Las empresas de los sectores industrial y financiero tendrían
una temporada positiva en términos del EBITDA y las utilidades, mientras que los sectores de bienes raíces,
materiales y servicios de comunicación mostrarían los resultados más adversos.
04      Fondos de inversión locales con participación en las empresas del S&P/BMV IPC.
En lo que va del año, el dólar (índice DXY) ha tenido un retroceso del 0.6%. A pesar de un inicio de año difícil
para la divisa estadounidense, los estrategas de Citi Research continúan con la expectativa de fortaleza en este
año; para el último trimestre, esperan niveles promedio de ~97 puntos. Para el peso mexicano, al ser una divisa
con alta liquidez, la volatilidad seguiría presente. Para un horizonte de 0-3 meses, el peso podría cotizar en las
20.3 unidades por dólar; y para el plazo de 3-12 meses se estima debilidad (P$21.2 por dólar) por la esperada
fortaleza del dólar. Entre los factores que podrían ayudar al peso se encuentra una política más agresiva por parte    
de Banxico o un retraso en el alza de tasas por la Fed.
2Nuestra Lectura del Mercado.
Primer vistazo a Latinoamérica en 2022. 1 .
Nombre del Analista
Williams González
La región de Latinoamérica (LatAm) se enfrentará a importantes en este año,
comenzado porque no cuenta con un modelo de reformas estructurales para
reestablecer el crecimiento en el mediano plazo.
Además, tanto Brasil como México, han comenzado a subir tasas aun cuando no
se ha estabilizado la actividad y los riesgos asociados al COVID-19 prevalecen.
El crecimiento previsto a nivel mundial es de 4.2%e, desacelerándose desde el
5.6%e en 2021. Para este año, LatAm se va a desacelerar de
forma más profunda a tasas alrededor del 2%e vs. 6.5% del año pasado.
Brasil.
Latinoamérica se va a desacelerar este año en
forma más profunda a tasas del 2%e. Brasil se
contrae.
•     No estamos particularmente negativos, pero el tema político (presidenciables     
     en octubre primera y segunda vuelta y el Congreso) y una postura más     
          restrictiva (Selic) generarán mejor punto de entrada (pensamos) en el 2S22.
•     Política monetaria: El COPOM (Comité de Política Monetaria del Banco Central     
     de Brasil) moverá tasas al 12.25% hacia mayo próximo vs. 9.25% actual (+300     
     pb): Desafío para las acciones durante el 1S22.
•     Su economía se desaceleraría 0.3%e este año (4.4%e 2021).
•     Inflación se ubicará en tasas alrededor de 7.5%e en 2022 vs. 8.3%e en 2021.     
     En noviembre pasado, rondaba casi el 11%.
•     Incertidumbre en el frente fiscal por ser un año electoral. La deuda pública a     
     razón del PIB se ubicó en ~80.2%. Se prevé que siga aumentando a 85%     
     del PIB.
•     No hay claridad en una agenda de reformas que permiten restablecer el     
     crecimiento.
•     Riesgos adicionales: Ómicron, desaceleración en China (dependencia de Brasil     
     por los commodities).
México.
•     PIB de 2022: 1.8%e vs. 4.8%e de 2021 por desaceleración en EUA (sector     
     externo), inversión deslucida (creciendo menos del 2.5%e) y demanda interna     
     moderada.
Localmente, continuará la debilidad en la inversión.
Manufacturas son un contrapeso (sector externo).
•     El consumo interno crecerá 6.7%e en 2021 y apenas 2.1%e en 2022.
•     Las exportaciones (+7%e para 2021; +6%e para 2022) son clave.
•     No hay una fuente interna significativa de crecimiento.
•     Inflación va a ceder al 4.6%e, pero permanecerá elevada respecto de la meta     
     del Banxico.
1
Fuente: Análisis de inversiones de Citibanamex con información de Citi Research.  “Latam Road Ahead 2022”. Ernesto Revilla (17-enero-2022).
3•     Banxico: Las tasas aumentarían al 6.75%e para fin de año. La autoridad     
     monetaria incrementó en 150pb su tasa de referencia overnight entre junio y     
     diciembre pasado, llevándola al 5.5%.
•     USD/MXM. El peso más presionado con episodios de mayor volatilidad. El     
     estimado de los economistas de Citi Research 2 es de $21.30 por dólar para fin     
     de año ($21.50 por dólar es la mediana del consenso).
•     A pesar del deterioro moderado en sus finanzas públicas y la presión en     
     el gasto, se mantendrá relativamente fuerte respecto de sus comparables en     
     Latinoamérica.
•     El déficit público observado en 2021 representó al 4.5% del PIB desde 3.9% del     
     2020. Para 2022, se prevé que pueda descender al 4%e.
•     Riesgos: Pandemia, inflación, incertidumbre política, reformas anti-mercado     
     (eléctrica).
Estrategia y Valuación: El estratega de Citi Research 3 favorece a México
Nuestro estratega regional de Citi Research prevé un crecimiento de un dígito
medio para el índice MSCI Latam hacia fin de año, de ~7%e.
Las utilidades de las empresas en la región (UPA) se van a contraer 10% este año
después de haber aumentado 200% durante el 2021. La valuación castigada en la
región responde a algunos elementos negativos ya incorporados mayormente en
los precios.
Para Brasil, la UPA de las empresas (operatividad) se estima con una contracción
de -16%e para 2022.
Su mercado bursátil está pagando a descuento frente a su historia a un múltiplo
PU proyectado 12 meses de 7x. Es de hecho el mercado por valuación más
atractivo (LatAm cotiza a 9x). Pese a ello, expone riesgos en contra que ya
hemos señalado.
México, aunque presenta la valuación más elevada frente a sus pares, aún
muestra un relativo descuento frente a su historia.  
FAnálisis de Inversiones de Citibanamex con información de Citibanamex Estudios Económicos. Nota Oportuna. “Encuesta Citibanamex de Expectativas” Adrián
de la Garza. (20-ene-2022)    
2  
3
4
Fuente: Análisis de inversiones de Citibanamex con información de Citi Research.  “Latam Road Ahead 2022”. Ernesto Revilla (17-enero-2022).La Bolsa en México está pagando 14x las utilidades proyectadas para los próximos 12 meses.
Recientemente, el especialista de Citi Research para México revisó al alza el índice objetivo para fin de
año del S&P BMV/IPC a 60 mil puntos (+14%e) debido al momento robusto que están atravesando las
utilidades para 2022-2023 (+7% y 10% respectivamente). Consultar el Panorama Bursátil del pasado 14 de
enero.
¿Podría nuevamente
sorprender el
mercado accionario
mexicano este año?
México es el segundo mercado favorito -en el modelo de mercados emergentes de Citi Research- después
de Rusia. En esta conclusión, se consideran elementos macro, micro y cuantitativos.
Ya señalamos que entre los factores de preferencia por México está el momento que atraviesa la UPA.
Además, su flujo libre de efectivo (FCFY) previsto para este año (6.9%-7.5%e), temas de ESG (ambientales,
sociales y de gobierno corporativo) y PMIs.
La fortaleza esperada del dólar y el incremento que estamos viendo en el UST 10 años en EUA (previsto
en 2.25% para fin de año) afecta moderadamente la calificación para México (5), pero no es tan sensible
negativamente como sí lo es Brasil, Taiwán y Corea.
Brasil gusta por
su valuación, pero
no encontramos
catalizadores.
Brasil es el menos favorito en la región. Lo único que empieza a gustar es su valuación y el rendimiento
retorno proveniente del flujo de efectivo. Previamente, comentamos el efecto negativo del aumento tan
súbito que está teniendo la política monetaria del COPOM.
Asimismo, la tendencia continúa siendo débil en términos de utilidades previstas.
5Expectativa de reportes del 4T21 en México
Para esta temporada de reportes, el consenso espera que la utilidad por acción de las empresas
pertenecientes al S&P/BMV IPC tenga una caída de ~19% con respecto al 4T20, después de un
crecimiento del 20% en el trimestre anterior. Las empresas de los sectores industrial y financiero
tendrían una temporada positiva en términos del EBITDA y las utilidades, mientras que los
sectores de bienes raíces, materiales y servicios de comunicación mostrarían los resultados más
adversos.
El consenso de
analistas espera una
caída del 19% anual
en las utilidades para
el 4T21
La caída podría ser producto de bajos resultados en sectores con un peso importante en el índice
como en el caso de servicios de comunicación, mientras que el sector de materiales también
contribuiría al bajo desempeño.
El sector industrial tendría resultados positivos por la recuperación aún importante de empresas
de la industria de grupos aeroportuarios, ya que, en 2020, el tráfico de pasajeros aún se estaba
encaminado hacia la recuperación y, al mismo tiempo, el país enfrentaba una ola de contagios por
COVID-19.
El sector financiero ha visto beneficiados sus resultados por el ciclo de alzas a la tasa de
referencia que comenzó Banxico en el 2021, donde la tasa inició el año en 4.25% y la finalizó en
5.50%, lo que ayudó a los bancos con respecto al diferencia de su tasa activa y su tasa pasiva.
6Por otra parte, si bien el desempeño del índice S&P/BMV ha sido influenciado por la alta volatilidad
del mercado en estos días. El consenso de analistas ha revisado al alza las utilidades esperadas para
este año, las cuales han avanzado 10%, mientras que las estimadas para 2023 lo han hecho en 7.5%,
por lo que, al disminuir la volatilidad, el mercado tendría que compensar esas expectativas positivas.
Cabe destacar la importante recuperación que tuvieron los índices a nivel internacional por el tema
de la pandemia. El S&P/BMV IPC no fue la excepción, ya que en el 3T20 ya estaba comenzando a
descontar la recuperación y en los siguientes trimestres las utilidades “alcanzaron” las expectativas.
A pesar de lo anterior, el crecimiento para este año ya no sería relevante. El consenso espera un
crecimiento de utilidades (exc. negativas) del 8.3% vs. 37.5%e para el 2021.
En esta semana, los reportes iniciaron con Kimberly (Compra, PO de P$38) que tuvo una contracción
de 900 pb en su margen EBITDA por aumentos en las materias primas. Por su parte, Fibra Prologis
(Neutral, PO de P$50) reportó sólidos resultados de la utilidad operativa neta (NOI) y una ocupación
mayor al rango superior de su guía. Mientras que Banorte (Compra, PO de P$160) reportó un
crecimiento anual de utilidades del 52% y fue superior a los estimados, principalmente por menos
impuestos 4 .     
4
Fuente: Análisis de Inversiones de Citibanamex con información de Citi Research.     
Kimberly-Clark de México. 4T21: EBITDA 15% por debajo del consenso por otra (¿y última?) presión del margen bruto”. Sergio Matsumoto (20-ene-2022). Fibra Prologis. “Sólido cierre de 2021:
la ocupación supera la guía y es la más alta de su historia”. Andre Mazini, CFA (20-ene-2022). Banorte. “El 4T21 fue ayudado por menores impuestos; la guía muestra potencial de alza”. Jörg
Friedemann (21-ene-2022)

Banco Santander apoyará con 1.6 mdp a las seis mejores startups universitarias del Premio Santander X

 

Se registraron más de mil participantes con más de 400 proyectos.
  • En 16 años se han recibido más de 12 mil proyectos de 38 mil emprendedores mexicanos.

 

Ciudad de México, 24 de enero de 2022.- Banco Santander México apoyará con 1.6 millones de pesos a las seis iniciativas universitarias ganadoras del Premio Santander X, por proyectos que incluyen dispositivos para la detección del virus del papiloma humano, plataformas de desarrollo agrícola, el desarrollo de una harina proteica hecha a base de gusanos, una impresora 3D metálica accesible al mercado latinoamericano, startups de robótica humanoide de logística B2B, y la producción sostenible de ropa médica.

 

Con la participación del Presidente Ejecutivo y Director General de Banco Santander México, Héctor Grisi Checa; el Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers, y el Secretario General Ejecutivo de la ANUIES, Jaime Valls Esponda, así como de finalistas y jueces, se realizó la ceremonia de la edición 16 del Premio Santander X, antes Premio a la Innovación Empresarial, el reconocimiento de mayor relevancia en el país para el impulso de emprendimientos universitarios.

 

En esta edición del Premio, se registraron más de mil participantes con más de 400 proyectos; que se sumaron a los más de 12 mil proyectos de 38 mil emprendedores mexicanos, que se han registrado en los 16 años de realización de este premio, que ha otorgado más de 25 millones de pesos en apoyos a emprendedores de universidades públicas y privadas de todo el país.

 

Héctor Grisi, Presidente Ejecutivo y Director de Santander México, comentó: “Santander se ha consolidado como una institución que apuesta por los jóvenes. En 25 años hemos ayudado a más de 630 mil estudiantes, profesionistas, emprendedores y pequeños empresarios a nivel mundial, con una inversión de más de dos mil millones de euros en educación superior, y más de mil acuerdos con universidades e instituciones académicas de 11 países. En México somos la institución que más apoya a la educación superior y al emprendimiento. Tan solo en 2021 otorgamos alrededor de 50 mil becas a estudiantes y emprendedores de nuestro país”.

 

“Las más de 400 propuestas de universitarios de todo el país que participaron en esta edición nos demostraron que el talento mexicano se está enfocando en soluciones puntuales a problemas reales, con un gran impacto social orientados a generar mejores condiciones en sus comunidades. Es por ello que en Santander tenemos muy claro que impulsar al emprendimiento es fundamental para contribuir al avance de nuestro país, a que sea innovador y que tenga mejores soluciones a las problemáticas actuales y futuras”, agregó Grisi.

 

Durante su participación, el Rector de la UNAM, Enrique Graue, señaló: “celebrar que cientos de jóvenes universitarios estuvieron interesados en emprender y participar en la edición 2021 del Premio Santander X, premio que se ha consolidado como el certamen de emprendimiento universitario más importante en nuestro país; celebrar también la cooperación entre las Instituciones de Educación Superior, las organizaciones civiles, la iniciativa privada y el sector gubernamental, porque esta asociación es fundamental para multiplicar las oportunidades de desarrollo profesional para la juventud, y así elevar la calidad de vida de nuestra sociedad”.

 

Los tres primeros lugares de la Categoría Lanza son:

 

1° Lugar. BioSEIR recibió un premio de $250,000. Es un dispositivo de detección del Virus de Papiloma Humano en etapa temprana, se trata de una prueba no invasiva e indolora para detectar el virus a través de la saliva, con un alto porcentaje de confiabilidad en el resultado.

 

2° Lugar. Agriicola recibió un premio de $150,000. Proyecto de agricultores con tres años de investigación, desarrollo e innovación en campo, que permitió la creación de una plataforma de administración, asesoría y monitoreo satelital para lograr una agricultura más eficiente y sustentable que permite ahorrar hasta un 45% de los costos.

 

3° Lugar. Gusani recibió $100,000. Es una harina proteica a partir de gusanos alimentados con unicel.

 

Los tres proyectos ganadores de la Categoría Acelera:

 

1° Lugar, con un premio de $450,000. Impresora 3D Metálica Armdust 2.0, la primera en su tipo que es accesible al Mercado Latinoamericano.

 

2° Lugar. Roomie IT recibió un premio de $350,000. Es una startup de robótica humanoide para logística B2B.

 

3° Lugar. MEDU Protection recibió un premio de $300,000. MEDU es el productor de ropa médica sostenible que innova al tiempo que protege a los profesionales de la salud optimizando la disponibilidad y los costos.

 

El Premio Santander X forma parte de los programas de apoyo a la educación superior lanzados por Banco Santander a través de Santander Universidades. Es uno de los principales programas de responsabilidad social del Banco, con el que se promueve una amplia oferta de becas para jóvenes universitarios a través del portal Becas-Santander.com y SantanderX.com, además de cursos que les permiten desarrollar sus habilidades indispensables para el mercado laborar, así como herramientas fundamentales en la formación emprendedora.

 

Takeda entre las cinco mejores empresas en el Ranking Top Employer en México

 

 

 

−     Takeda México obtuvo el reconocimiento internacional por séptimo año consecutivo, lo cual refleja su compromiso permanente con las personas

 

−     El área SAM (Cono Sur, Región Andina, México, América Central y el Caribe) de la compañía también obtuvo el reconocido por tercer año

 

 

(Ciudad de México), 24 de enero de 2022 –Takeda México obtuvo por séptimo año consecutivo el reconocimiento Top Employer por sus destacadas políticas y prácticas en materia de recursos humanos. Además, recibió la certificación Top Employer Latam por tercer año y a nivel Global por quinta ocasión, siendo una de las 11 únicas compañías en obtenerlo este año. En todo el mundo, Takeda fue reconocida como Top Employer en cuatro regiones y 39 países, incluidos México. Esta distinción refuerza su permanente compromiso con la creación de una organización diversa e inclusiva que promueve la colaboración, la innovación y el desarrollo de su gente.

 

Con más de 30 años de trayectoria, el programa de Top Employers Institute otorga la certificación conforme a los resultados de las Mejores Prácticas en RR.HH. Dicha certificación se centra en los siguientes aspectos: estrategias para el desarrollo individual, ambiente laboral, adquisición de talento, aprendizaje, bienestar, compromiso, diversidad e inclusión.

 

“Para Takeda México, los colaboradores son el pilar fundamental de la organización, pues gracias a ellos, hoy somos un referente en la industria. Nuestro compromiso es que los colaboradores sean el centro de todo lo que hacemos, para ello, hemos logrado construir un entorno inclusivo, de colaboración y aprendizaje continuo, en el que todas y todos se sientan valorados y motivados para desarrollar su máximo potencial profesional y personal”, destacó Roxana Nohra, Directora de Recursos Humanos para Takeda México & CAC.

 

David Plink, CEO de Top Employers Institute, comentó, “Mientras se reflexiona sobre un año más de exigencia para las personas y las empresas, Takeda continúa demostrando su total compromiso con su staff a escala local y global. Felicitamos a Takeda por recibir la certificación Top Employer nuevamente en forma consecutiva”.

 

Takeda se destacó mundialmente en el área de Ética e Integridad, Valores, Estrategia Comercial, Organización y Cambio e Identidad Corporativa. Takeda fue galardonada con esta certificación en los 39 países de las regiones de África, Asia Pacífico, Europa, América Latina, Medio Oriente y América del Norte.

 

“Es un orgullo recibir una distinción como la de Top Employer, tanto a nivel global, regional y local. Este reconocimiento nos impulsa a seguir trabajando para brindar una experiencia excepcional para las personas y co-crear un entorno inclusivo en el que se promueve el desarrollo y progreso de nuestros equipos, cuidando su bienestar.”, manifestó Agustina Franchi, Head de Recursos Humanos del área SAM de Takeda, región estratégica que incluye el Cono Sur, Región Andina, México, América Central y el Caribe.