jueves, 2 de diciembre de 2021

Banca Afirme presenta Afirme Biss, su nueva app para pymes y grandes empresas

 



  • Blockchain.com llega a México: adquiere a la fintech de cripto argentina SeSocio y se convierte en la empresa de cripto más grande en América Latina

Buenos Aires, Argentina - 1 de diciembre de 2021  Blockchain.com, una de las plataformas de criptomonedas más establecidas y confiables del mundo, ha adquirido a SeSocio, una de las empresas cripto más grandes de Argentina y una de las más prolíficas en América Latina. Esta operación representa la compra más grande hasta la fecha de Blockchain.com cuyo objetivo es acelerar su presencia en América Latina, armado con un equipo comprometido a la adopción de criptomonedas a través del continente. 

A pesar de ser un líder de cripto en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México, Blockchain.com lanzará su presencia física en los países al abrir oficinas y contratar a profesionales locales. Blockchain.com también incoporará a los 100 profesionales que hoy forman parte de SeSocio, elevando inmediatamente su equipo global a 400 personas en total. Juntos, los equipos se centrarán en facilitar el acceso a la influencia y al alcance global de Blockchain.com para los clientes no bancarizados, sub-bancarizados y adoptantes de criptomonedas.

“América Latina presenta una de las mayores oportunidades de crecimiento en cripto durante la próxima década”, dijo Peter Smith, CEO de Blockchain.com. “Millones ya han visto la inflación en su peor momento, nuevas monedas emergen de la nada y experimentaron la inestabilidad política, creando un entorno favorable para las criptomonedas. Con el equipo de SeSocio, nuestro objetivo es brindar a todos los latinoamericanos acceso a una plataforma global para operar criptomonedas".

Con más de 200 millones de personas no bancarizadas en América Latina, las criptomonedas brindan un acceso fácil y seguro a los servicios financieros. Además, el concepto de almacenar capital fuera de la moneda fiduciaria de un país (FIAT) se comprende bien en el continente. Sin una penetración total de la tarjeta de crédito, existe una oportunidad para que una aplicación financiera móvil construida en cripto sea el primer producto financiero para la mayoría de las personas. Y como una forma de moneda más estable, las criptomonedas ofrecen a los usuarios de América Latina la capacidad de pagar con cripto los servicios diarios - como suscripciones digitales, compras en e-commerce y más. 

"Estamos muy orgullosos de lo que hemos podido construir en el mercado de América Latina y del crecimiento que obtuvimos como negocio hasta ahora", dijo Guido Quaranta, Co-Founder y CEO de SeSocio. “Estoy seguro de que SeSocio prosperará en este próximo capítulo de nuestro camino. Junto con Blockchain.com, seremos pioneros en una nueva era de acceso masivo al mundo de cripto en América Latina y más allá ", afirmó. 

La adquisición es el último movimiento de Blockchain.com en su estrategia de crecimiento global, siguiendo a las adquisiciones de este año, incluyendo a una firma de inteligencia artificial AiX, una firma de inversión empleando “machine learning” Magic Carpet y una start-up de consumo Storm Inc. Blockchain.com ofrece a 37 millones de usuarios verificados en más de 200 países la oportunidad de monitorear, comprar, vender, intercambiar y almacenar criptomonedas.

Blockchain.com adquiere la fintech SeSocio y se instala en México

 



  • Blockchain.com llega a México: adquiere a la fintech de cripto argentina SeSocio y se convierte en la empresa de cripto más grande en América Latina

Buenos Aires, Argentina - 1 de diciembre de 2021  Blockchain.com, una de las plataformas de criptomonedas más establecidas y confiables del mundo, ha adquirido a SeSocio, una de las empresas cripto más grandes de Argentina y una de las más prolíficas en América Latina. Esta operación representa la compra más grande hasta la fecha de Blockchain.com cuyo objetivo es acelerar su presencia en América Latina, armado con un equipo comprometido a la adopción de criptomonedas a través del continente. 

A pesar de ser un líder de cripto en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México, Blockchain.com lanzará su presencia física en los países al abrir oficinas y contratar a profesionales locales. Blockchain.com también incoporará a los 100 profesionales que hoy forman parte de SeSocio, elevando inmediatamente su equipo global a 400 personas en total. Juntos, los equipos se centrarán en facilitar el acceso a la influencia y al alcance global de Blockchain.com para los clientes no bancarizados, sub-bancarizados y adoptantes de criptomonedas.

“América Latina presenta una de las mayores oportunidades de crecimiento en cripto durante la próxima década”, dijo Peter Smith, CEO de Blockchain.com. “Millones ya han visto la inflación en su peor momento, nuevas monedas emergen de la nada y experimentaron la inestabilidad política, creando un entorno favorable para las criptomonedas. Con el equipo de SeSocio, nuestro objetivo es brindar a todos los latinoamericanos acceso a una plataforma global para operar criptomonedas".

Con más de 200 millones de personas no bancarizadas en América Latina, las criptomonedas brindan un acceso fácil y seguro a los servicios financieros. Además, el concepto de almacenar capital fuera de la moneda fiduciaria de un país (FIAT) se comprende bien en el continente. Sin una penetración total de la tarjeta de crédito, existe una oportunidad para que una aplicación financiera móvil construida en cripto sea el primer producto financiero para la mayoría de las personas. Y como una forma de moneda más estable, las criptomonedas ofrecen a los usuarios de América Latina la capacidad de pagar con cripto los servicios diarios - como suscripciones digitales, compras en e-commerce y más. 

"Estamos muy orgullosos de lo que hemos podido construir en el mercado de América Latina y del crecimiento que obtuvimos como negocio hasta ahora", dijo Guido Quaranta, Co-Founder y CEO de SeSocio. “Estoy seguro de que SeSocio prosperará en este próximo capítulo de nuestro camino. Junto con Blockchain.com, seremos pioneros en una nueva era de acceso masivo al mundo de cripto en América Latina y más allá ", afirmó. 

La adquisición es el último movimiento de Blockchain.com en su estrategia de crecimiento global, siguiendo a las adquisiciones de este año, incluyendo a una firma de inteligencia artificial AiX, una firma de inversión empleando “machine learning” Magic Carpet y una start-up de consumo Storm Inc. Blockchain.com ofrece a 37 millones de usuarios verificados en más de 200 países la oportunidad de monitorear, comprar, vender, intercambiar y almacenar criptomonedas.

24th General Assembly reappoints Zurab Pololikashvili for second term as Secretary General

 


The Secretary General of the UNWTO Zurab Pololikashjvili received an overwhelming endorsement by the General Assembly to lead the UN Specialized Agency for a second term for 2022-2025.

 
 
Antonio Guterres
 
UN Secretary General lauds UNWTO for leading the restart of tourism
The Secretary General of the United Nations António Guterres has applauded the efforts of the UNWTO for guiding and leading the efforts to restart the tourism sector.
 
Prime Minister of Spain opens Thematic Session on Innovation

The Prime Minister of Spain Pedro Sánchez officially opened the Thematic Session on Tourism Innovation, Education and Rural Development on Day 2 of the General Assembly.


Addressing delegates, Prime Minister Sánchez said Spain didn't hesitate to step in and host the General Assembly after the Kingdom of Morocco was forced to cancel their plans due t the pandemic. He recognized the importance of tourism for Spain, as a cornerstone of his government's plans for rural development and opportunity. The Prime Minister also expressed his continued strong support for UNWTO's mission and again stressed the importance of the global community working together to restart tourism, including through ensuring vaccine equality.

 
A Glance at Today’s Activities
 
UN and International Community Backing
The heads of several international organizations have sent messages of support for UNWTO and its Members during the General Assembly. Highlighting UNWTO’s work around the safe restart of tourism, WHO Executive Director Dr Tedros Admanom addressed Members at the start of the Plenary Sessions. Also sending messages were the heads of ICAO and UNCTAD and the Vice-President of the European Commission. 
36 NEW UNWTO AFFILIATE MEMBERS
 
36 new UNWTO Affiliate Members
UNWTO welcomed 35 new Affiliate Members into itsnetwork of more than 500 entities from the tourism private sector. New members will contribute to strengthening the role of the private sector and add value to the Organization.
Photo Gallery
General Assembly - Twenty-fourth session
 
UNWTO AND DIDIER DROGBA PARTNER TO BUILD OPPORTUNITY FOR AFRICAN YOUTH
 
Didier Drogba teams up with UNWTO to create Opportunities for African Youth
African and Ivorian Football Legend Didier Drogba has partnered with the World Tourism Organization (UNWTO) in offering opportunities for African youth and women. The partnership was formalized with the signing of an MOU between UNWTO and the Didier Drogba Foundation. The partnership is to highlight the potential of African youth and ensure that both tourism and sport deliver on their potential to provide opportunities for all. 
Next up on day 4!
 

Morning Session

 
<
Affiliate Members Corner

Venue: Marsella/Burdeos/Estrasburgo

 
 
115th session of the Executive Council

Venue: Frankfurt/Munich/Dusseldorf/Colonia

 

Afternoon Session

 
<
Programme and Budget Committee

Venue: Roma/Milan/Venecia

 
 
Associate Members meeting

Venue: Frankfurt/Munich/Dusseldorf/Colonia

 
UNWTO media highlights:
 
Washington Post
 

Covid is set to cost the tourism industry $1.6 trillion this year. Omicron could make it worse

 
Le Figaro
 

Tourisme: l'OMT appelle à la «solidarité» face aux restrictions anti-Covid

Sistema de Indicadores Cíclicos Cifras durante septiembre de 2021

 



El INEGI presenta los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos (SIC), que permite dar seguimiento oportuno al comportamiento de la economía mexicana, así como realizar comparaciones de ésta con distintas economías a nivel mundial. Este sistema se genera con una metodología compatible con la utilizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

En el SIC, el Indicador Coincidente refleja el estado general de la economía y sus puntos de giro (picos y valles), mientras que el Indicador Adelantado busca señalar anticipadamente los puntos de giro del Indicador Coincidente.

Los principales resultados son los siguientes: en septiembre de 2021 el Indicador Coincidente se ubicó por debajo de su tendencia de largo plazo al reportar un valor de 99.5 puntos (véase gráfica 1) y una variación de 0.03 puntos respecto al mes anterior.

El Indicador Adelantado se encontró en el mes de octubre de 2021 por arriba de su tendencia de largo plazo (véase gráfica 3) al registrar un valor de 101.5 puntos y una disminución de 0.08 puntos con relación al pasado mes de septiembre.

Con la nueva información el Indicador Coincidente moderó la trayectoria ascendente reportada en meses previos; mientras que el Adelantado acentuó la disminución observada el mes precedente (ver gráficas 2 y 4).

Cuentas por Sectores Institucionales de México Cifras durante el segundo trimestre de 2021

 

02 de diciembre de 2021

0.43 MB


El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta las Cuentas por Sectores Institucionales Trimestrales (CSIT) de México, correspondientes al segundo trimestre de 2021. Estos resultados forman parte del Sistema de Cuentas Nacionales de México y proveen información importante relacionada con las distintas transacciones reales y financieras llevadas a cabo entre los sectores dentro del país y con el resto del mundo, así como del balance al cierre del valor neto de los activos.

Durante el segundo trimestre de 2021 el 47.1% del Producto Interno Bruto (PIB) fue generado por las Sociedades no Financieras, los Hogares contribuyeron con el 33.3%, el Gobierno general con 8.6%, las Sociedades Financieras 4.1% y las Instituciones sin fines de lucro que sirven a los Hogares aportaron el 0.9 por ciento.

Por el lado del ingreso el PIB se distribuyó, en el trimestre que se reporta, de la siguiente manera: como Excedente Bruto de Operación se destinó el 45.3% del PIB, en Remuneración de los asalariados el 27.5%, como Ingreso Mixto de los Hogares el 20.7% y el 6.5% restante lo conformaron los impuestos a la producción y a las importaciones netos de subsidios.

El Ingreso Disponible Bruto alcanzó, en el segundo trimestre de 2021, un nivel de 6,612,341 millones de pesos, lo que significó el 102% del PIB. Los Hogares concentraron el 78.4% del PIB, el Gobierno general 7.4%, las Sociedades no Financieras el 7.2%, las Sociedades Financieras el 6.4% y las Instituciones sin fines de lucro que sirven a los Hogares el 2.6 por ciento.

La inversión en el trimestre de referencia representó 23.3% del PIB y se financió con el ahorro interno que aportó 25.5% del producto interno, ya que el ahorro externo presentó un déficit de 2.2 por ciento. Al desagregar la inversión por sector institucional se observó que las Sociedades no Financieras realizaron gastos de inversión equivalentes al 15.6% del PIB, los Hogares el 6.1%, el Gobierno general 1.4% y las Sociedades Financieras con 0.1 por ciento.

Finalmente, los activos totales de la economía al segundo trimestre de 2021 fueron concentrados particularmente por los Hogares con el 47.2% y las Sociedades no Financieras con 30.2%; el 22.6% se distribuyó entre los demás sectores.

Cuentas Económicas y Ecológicas de México 2020

 




  • Los Costos Totales por Agotamiento y Degradación Ambiental (CTADA) en 2020 ascendieron a 1 066 853 millones de pesos corrientes, monto equivalente a 4.6% del PIB nacional a precios de mercado.

  • En 2020 las emisiones al aire representaron el mayor costo ambiental; le siguieron los costos por degradación del suelo y los costos por residuos sólidos urbanos.

  • Los principales gastos en protección ambiental se destinaron a la protección del aire-ambiente y clima, la gestión de aguas residuales y la gestión de los residuos.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Cuentas Económicas y Ecológicas de México 2020 que permiten medir el impacto que tienen en la economía tanto el agotamiento de los recursos naturales como la degradación del medio ambiente ocasionados por la producción, distribución y consumo de bienes y servicios. Adicionalmente, proporcionan información para cuantificar, en unidades monetarias, los esfuerzos realizados para la protección del medio ambiente.

PRINCIPALES RESULTADOS

Producto Interno Neto Ajustado Ambientalmente


El Producto Interno Neto Ajustado Ambientalmente es el indicador que muestra el impacto ambiental ocasionado por la producción de bienes y servicios, que se obtiene al deducir del Producto Interno Bruto (PIB) a precios de mercado los costos por el consumo de capital fijo y los costos imputados por el agotamiento de los recursos naturales y por la degradación ambiental.

Durante el periodo de 2003 a 2020 el Producto Interno Neto Ajustado Ambientalmente ha representado en promedio 78.7% del Producto Interno Bruto del país, a precios de mercado, siendo 2007 el año en que registró el mayor porcentaje con 80.2% y 2020 el menor con 75.7 por ciento.

Costos Totales por Agotamiento y Degradación Ambiental

Los Costos Totales por Agotamiento y Degradación Ambiental (CTADA) en 2020 ascendieron a 1 066 853 millones de pesos corrientes, monto equivalente a 4.6% del PIB nacional a precios de mercado. Por componentes, los costos por agotamiento representaron 0.7%, mientras que los costos por degradación fueron equivalentes a 3.9 por ciento.

En 2020, las emisiones al aire representaron el mayor costo ambiental al ubicarse en 611 235.3 millones de pesos; le siguieron los costos por degradación del suelo con 163 807.4 millones de pesos y los residuos sólidos urbanos con 87 019.3 millones de pesos.

Durante 2020, el gasto en protección ambiental del sector público ascendió a 101 299 millones de pesos, equivalente a 0.46% del PIB nacional a precios básicos, mientras que en 2019 alcanzó un monto equivalente a 0.47% del PIB.

Los gastos en protección ambiental del sector público, de acuerdo con la clasificación funcional de actividades ambientales se distribuyen de la siguiente forma: protección del aire-ambiente y clima 38.6%; gestión de aguas residuales 17.1%; gestión de los residuos 14.6%; gestión pública y educación 10.0%; investigación y desarrollo 9.7%; otras actividades de protección ambiental 4.3%; protección de la biodiversidad 4.0%; y agua y suelo 1.7 por ciento.

El gasto ambiental realizado por el sector público de nuestro país, como proporción del PIB, representa una cifra similar a la reportada por España, Noruega y Suiza.

Cuentas Económicas y Ecológicas de México 2020

 

02 de diciembre de 2021

0.72 MB


  • Los Costos Totales por Agotamiento y Degradación Ambiental (CTADA) en 2020 ascendieron a 1 066 853 millones de pesos corrientes, monto equivalente a 4.6% del PIB nacional a precios de mercado.

  • En 2020 las emisiones al aire representaron el mayor costo ambiental; le siguieron los costos por degradación del suelo y los costos por residuos sólidos urbanos.

  • Los principales gastos en protección ambiental se destinaron a la protección del aire-ambiente y clima, la gestión de aguas residuales y la gestión de los residuos.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Cuentas Económicas y Ecológicas de México 2020 que permiten medir el impacto que tienen en la economía tanto el agotamiento de los recursos naturales como la degradación del medio ambiente ocasionados por la producción, distribución y consumo de bienes y servicios. Adicionalmente, proporcionan información para cuantificar, en unidades monetarias, los esfuerzos realizados para la protección del medio ambiente.

PRINCIPALES RESULTADOS

Producto Interno Neto Ajustado Ambientalmente


El Producto Interno Neto Ajustado Ambientalmente es el indicador que muestra el impacto ambiental ocasionado por la producción de bienes y servicios, que se obtiene al deducir del Producto Interno Bruto (PIB) a precios de mercado los costos por el consumo de capital fijo y los costos imputados por el agotamiento de los recursos naturales y por la degradación ambiental.

Durante el periodo de 2003 a 2020 el Producto Interno Neto Ajustado Ambientalmente ha representado en promedio 78.7% del Producto Interno Bruto del país, a precios de mercado, siendo 2007 el año en que registró el mayor porcentaje con 80.2% y 2020 el menor con 75.7 por ciento.

Costos Totales por Agotamiento y Degradación Ambiental

Los Costos Totales por Agotamiento y Degradación Ambiental (CTADA) en 2020 ascendieron a 1 066 853 millones de pesos corrientes, monto equivalente a 4.6% del PIB nacional a precios de mercado. Por componentes, los costos por agotamiento representaron 0.7%, mientras que los costos por degradación fueron equivalentes a 3.9 por ciento.

En 2020, las emisiones al aire representaron el mayor costo ambiental al ubicarse en 611 235.3 millones de pesos; le siguieron los costos por degradación del suelo con 163 807.4 millones de pesos y los residuos sólidos urbanos con 87 019.3 millones de pesos.

Durante 2020, el gasto en protección ambiental del sector público ascendió a 101 299 millones de pesos, equivalente a 0.46% del PIB nacional a precios básicos, mientras que en 2019 alcanzó un monto equivalente a 0.47% del PIB.

Los gastos en protección ambiental del sector público, de acuerdo con la clasificación funcional de actividades ambientales se distribuyen de la siguiente forma: protección del aire-ambiente y clima 38.6%; gestión de aguas residuales 17.1%; gestión de los residuos 14.6%; gestión pública y educación 10.0%; investigación y desarrollo 9.7%; otras actividades de protección ambiental 4.3%; protección de la biodiversidad 4.0%; y agua y suelo 1.7 por ciento.

El gasto ambiental realizado por el sector público de nuestro país, como proporción del PIB, representa una cifra similar a la reportada por España, Noruega y Suiza.