jueves, 11 de noviembre de 2021

TIENE CEAPE LIBROS PARA CONOCER A SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ


• Invita a los mexiquenses a conocer la vida y obra de esta poeta, lingüista, matemática, escritora de música y creadora de recetas de cocina.

• Comparte FOEM cinco obras que, bajo este sello editorial, pueden consultar en la Biblioteca Digital https://ceape.edomex.gob.mx/fondo_edomex.

 

Toluca, Estado de México, 11 de noviembre de 2021. La Secretaría de Cultura y Turismo, a través del Consejo Editorial de la Administración Pública estatal (CEAPE), conmemora el CCCLXXIII Aniversario del Natalicio de la Décima Musa, Sor Juana Inés de la Cruz, e invita a las y los mexiquenses a conocer la vida y obra de esta poeta, lingüista, matemática, escritora de música y creadora de recetas de cocina.

 

Juana Ramírez de Asbaje nació el 12 de noviembre de 1648 en San Miguel Nepantla, municipio de Tepetlixpa, y murió el 17 de abril de 1695, en la Ciudad de México a causa de tifus.

 

Hija del capitán Pedro Manuel de Asbaje y Vargas Machuca e Isabel Ramírez, Sor Juana pasó su infancia entre las haciendas de Panoaya y Nepantla, ubicadas en el Valle de Los Volcanes, debido a que su abuelo Pedro Ramírez de Santillana era un fiel lector, Juana pasó mucho tiempo en la biblioteca, lo que le valió ser una niña prodigio que comenzó a temprana edad el gusto por la lectura y la escritura.

 

Sor Juana escribió redondillas, endechas, liras, romances y sonetos, también llevó a cabo algunos experimentos científicos y fue conocedora de teología, astronomía, pintura, lenguas y filosofía lo que la llevó a convivir con escritores e intelectuales de la época.

 

También conocida como “Fénix de América”, Sor Juana logró tener una biblioteca con más de 4 mil libros, compuso obras musicales, escribió poesía y además realizó un recetario de cocina.

 

Para saber más de la Décima Musa, el CEAPE, a través del Fondo Editorial Estado de México (FOEM), comparte con el público cinco de obras que, bajo este sello, pueden consultar en la Biblioteca Digital, https://ceape.edomex.gob.mx/fondo_edomex.

 

“Sor Filotea y Sor Juana. Cartas del obispo de Puebla a Sor Juana Inés de la Cruz”, de Alejandro Soriano Vallès, contiene dos escritos fundamentales para conocer la relación de Sor Juana Inés de la Cruz con la jerarquía de la Iglesia católica: la Carta de Puebla (1691), que es la inmediata y afectuosa contestación del Obispo de esa diócesis, Manuel Fernández de Santa Cruz, a la célebre Respuesta a Sor Filotea de la Cruz.

 

También la Carta de San Miguel (1692), del mismo autor, las cuales forman parte del intercambio epistolar que, según se ha descubierto, existió entre la poeta y el prelado. Ambas cartas pertenecen al acervo de la Biblioteca Palafoxiana.

 

En su autobiografía, Sor Juana Inés de la Cruz asegura: “Yo nunca he escrito cosa alguna por mi voluntad, sino por ruegos y preceptos ajenos; de tal manera, que no me acuerdo haber escrito por mi gusto sino es un papelillo que llaman ‘El sueño’”.

 

En “Primero sueño. Sor Juana Inés de la Cruz”, de Alejandro Soriano Vallès, se incorporan hallazgos anteriores y presenta datos que, desde la época de Méndez Plancarte, la exploración filológica e histórica ha ido aportando.

 

Incluye notas pormenorizadas y un apéndice donde se analizan las principales interpretaciones contemporáneas del poema de la Décima Musa a la luz de la teología y la filosofía, propias de su mundo cultural.

 

“Los 20 enigmas de Sor Juana Inés de la Cruz descifrados”, de Javier García González, ofrece un estudio minucioso de los Enigmas ofrecidos a la Casa del Placer, de Sor Juana Inés de la Cruz, con el fin de descifrar el mensaje encerrado en cada uno.

 

Analiza la estructura de cada redondilla y la relaciona con la obra, la vida y el mundo cultural de la poeta; además, estudia los elementos mitológicos, antropológicos y religiosos para interpretar mejor el pensamiento de la monja jerónima.

 

Sus 20 enigmas hablan de temas eternos como el amor, la amistad, la fama y la falsa esperanza, el estudio, las lágrimas, la fe teologal y la belleza de la mujer.

 

Para los pequeños lectores, el FOEM presenta una obra de la colección niños y jóvenes “Entrevista a Sor Juana Inés de la Cruz en el siglo XXI”, de Yolanda Sentíes Echeverría, donde hace una incisión en el tiempo para buscar las respuestas de la monja mexicana más universal.

 

¿Quién no ha querido conversar con Sor Juana alguna vez? ¿Quién, mirándola a los ojos, no ha deseado interrogarla, con fraterna y cariñosa suavidad, sobre las penas y alegrías de su alma o los deslices de su corazón? ¿Quién no ha querido oír de sus propios labios el tamaño de su incandescente vocación literaria?

 

Los títulos del FOEM están a la venta en las librerías Castálida, ubicadas en el Parque de la Ciencia “Fundadores”, Av. Sebastián Lerdo de Tejada #103, colonia Centro, y en el Museo Galería Arte Mexiquense “Torres Bicentenario”, Av. José María Morelos Ote. s/n, Reforma y Ferrocarriles Nacionales. Además de la Sala de Lectura CEAPE en Josefa Ortiz de Domínguez #216, colonia Santa Clara, Toluca, Estado de México.



 

PARTICIPA SUBSECRETARÍA DE TURISMO EN LA SEGUNDA EDICIÓN DE LA CARRERA DEL PESCADO DE MOCTEZUMA

• Suman a cinco municipios mexiquenses en la ruta.

• Promueven en el Estado de México el deporte, la cultura y el turismo.

 

Teotihuacán, Estado de México, 11 de noviembre de 2021. La Secretaría de Cultura y Turismo, a través de la Subsecretaría de Turismo, participó en la Segunda Edición de la Carrera del Pescado de Moctezuma, que inició en el Parque “Takilhsukut”, del municipio de Papantla, Veracruz.

 

En el evento inaugural, la Subsecretaria de Turismo resaltó que para el Estado de México es un honor ser parte de la ruta que comprende la carrera y recibir a las y los participantes nacionales y extranjeros, en los Pueblos con Encanto de Axapusco, Nopaltepec y Otumba, así como en los Pueblos Mágicos de San Martín de las Pirámides y Teotihuacán.

 

Esta carrera está inspirada en la memoria del México prehispánico, sobre el recorrido que realizaban los “painanis”, mensajeros del Emperador Azteca, para llevar pescado fresco al emperador.

 

El Pescado de Moctezuma es una carrera de relevos que se pudo vivir en dos formatos diferentes: con un equipo de 12 o de seis personas, con el objetivo de lograr relevar un “pescado” chip desde la costa de Veracruz, hasta la ciudad antigua de Teotihuacán.

 

Participaron mil 700 personas en segmentos controlados, de entre 5 y 15 kilómetros aproximadamente. El corredor o painani en turno llevó el “pescado” en la etapa que le corresponde mientras que el resto del equipo se adelantó en un vehículo para llegar al punto de control.

 

Durante la etapa final de la trayectoria, las y los corredores pudieron admirar dos Patrimonios Culturales de la Humanidad declarados por la UNESCO, el Acueducto del Padre Tembleque y la Zona Arqueológica de Teotihuacán, esta última meta y lugar de premiación.

 

La carrera involucró a seis entidades federativas, Veracruz, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, Estado de México y Ciudad de México, 31 municipios y ocho Pueblos Mágicos: Papantla y Zozocolco, en Veracruz; Cuetzalan, Zacatlán y Chignahuapan, en Puebla; Tlaxco, en Tlaxcala; San Martín de las Pirámides y Teotihuacán, en el Estado de México.

 

OFRECE SECRETARÍA DEL TRABAJO ASESORÍA Y ORIENTACIÓN SOBRE EL REPSE

• Sostiene titular de esta dependencia del Gobierno estatal reunión con integrantes de la ASECEM.

• Invita a participar en los cursos de capacitación del ICATI, así como la certificación de conciliadores laborales.

 

Tlalnepantla, Estado de México, 11 de noviembre de 2021. En reunión con la Asociación de Empresarios y Ciudadanos de México (ASECEM) en la entidad, que preside Raúl Chaparro Romero, la Secretaria del Trabajo puso a disposición de este organismo los servicios de asesoría y orientación en temas del Registro de Prestadoras de Servicios Especializados u Obras Especializadas (REPSE), a través del Centro de Conciliación Laboral del Estado de México (CCLEM).

 

En el encuentro, la funcionaria estatal también planteó la posibilidad de que la ASECEM cuente con sus conciliadores privados, que con el apoyo del CCLEM, en primera instancia, se puedan resolver los conflictos obrero-patronales que se presenten y seguir manteniendo la paz laboral en la entidad.

 

También habló de los cursos de capacitación que ofrecen las 46 Escuelas de Artes y Oficios (EDAYO), así como las Unidades de Capacitación Externa (UCE), con el objetivo de que las empresas cuenten con personal calificado y certificado.

 

Acompañada por los titulares del CCLEM y del Instituto de Capacitación y Adiestramiento para el Trabajo Industrial (ICATI), indicó que ante la implementación de la reforma laboral las empresas han tenido que realizar una serie de cambios.

 

Expresó que se han efectuado reuniones con diversas asociaciones de empresarios, a quienes se les ha apoyado para atender el tema del REPSE, aun cuando es del orden federal, con el objetivo de mantener los empleos.

 

En cuanto a la conciliación privada, resaltó la importancia de contar con este tipo de personal dentro de la ASECEM, que contribuyan a resolver los conflictos laborales para que no se saturen, tanto el Centro de Conciliación como los Tribunales especializados en este tema, los cuales dependerán del Poder Judicial.

 

Subrayó que la Secretaría del Trabajo cuenta con el Estándar “Conciliación para la solución de conflictos en materia laboral”, derivado de un acuerdo alcanzado con el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (Conocer).

 

Referente a la capacitación, añadió, los cursos se adaptan a las necesidades de las empresas para que cuenten con el personal calificado y altamente competitivo.

 

En este sentido, convocó a que se lleven a cabo encuentros entre autoridades, empresarios y trabajadores, que permitan llegar a acuerdos para la especialización de los empleados, en este caso del sector industrial.

 

IMPULSAN TRABAJOS PARA EL DESARROLLO ACADÉMICO Y PROFESIONAL DE LAS MUJERES



• Generan Secretaría de la Mujer e Instituto de la Administración Pública del Estado de México bases para la realización de acciones de colaboración, intercambio y apoyo mutuo que beneficien a las mexiquenses.

• Buscan ofrecer oportunidades que acorten las brechas de desigualdad entre mujeres y hombres.

 

Toluca, Estado de México, 11 de noviembre de 2021. Trabajar desde la administración pública con un enfoque de perspectiva de género, realizar actividades encaminadas al desarrollo académico, formación y capacitación profesional de las mujeres, así como al impulso de proyectos de investigación y divulgación del conocimiento son algunos de los objetivos del convenio de colaboración firmado entre la Secretaría de la Mujer y el Instituto de Administración Pública del Estado de México (IAPEM).

 

Dichos objetivos se sumarán a los trabajos que impulsa el IAPEM en su programa editorial, mismo que ha dado espacio para hablar de las nuevas masculinidades, así como el programa de radio dedicado a la igualdad de género desde la perspectiva de la administración pública.

 

En su oportunidad, la titular de la Secretaría de la Mujer, expresó que estos trabajos visibilizan la importancia de que las mexiquenses avancen y que también los hombres propicien el camino, convirtiéndose en aliados que busquen una entidad libre de violencia y con el mismo acceso a oportunidades para todas y todos.

 

Asimismo, subrayó que para el Gobierno del Estado de México es primordial proveer facilidades para que las mujeres salgan adelante, por lo tanto, se trabaja en la construcción de una política pública distinta, en la que las niñas, adolescentes y mujeres, sean tomadas en cuenta, lo que implica generar condiciones que propicien esa visión en toda la sociedad, por lo tanto, las instituciones atienden de manera coordinada este llamado y establecen bases para lograr una entidad justa e igualitaria.

 

Por su parte, el titular del IAPEM puntualizó que la firma de este convenio, es una gran oportunidad para darle continuidad, orden y sistematicidad a las acciones y trabajos que ya se han realizado con anterioridad por parte del instituto.

 

De igual forma, subrayó que permite, también, el acompañamiento técnico y orientación en la práctica para quienes elaboran los presupuestos en los municipios y dependencias gubernamentales, asegurando un enfoque con perspectiva de género, cuidando y apoyando planeaciones que incluyan a las mexiquenses.

 

BBVA. Se intuye que Banxico subirá nuevamente la tasa monetaria en diciembre…

 

Javier Amador / Carlos Serrano
Noviembre 11, 2021

… pero en 25pb, y no a un ritmo mayor, de 50pb como preveían algunos analistas; la probabilidad de que las subidas preventivas continúen en 1T22 ha aumentado

*     Banxico subió la tasa monetaria 25bp a 5.00% como anticipábamos, y como preveían la mayoría de los analistas (7 de 31 pronosticaban una subida mayor, de 50pb). La votación fue dividida nuevamente, 4 a 1, con el subgobernador Gerardo Esquivel votando nuevamente por mantener la tasa sin cambios. La votación en el margen puede interpretarse como menos hawkish de lo que se anticipaba porque ningún miembro votó por una subida mayor –prevista por el 23% de los analistas– y porque un miembro continuó votando por pausa. La contracción de la economía en el tercer trimestre que amplía la capacidad ociosa pudo haber influido.

*     El tono del comunicado es similar al previo, pero contiene algunos cambios que podrían interpretarse como hawkish. A pesar de ello, no hay señales de que Banxico esté considerando aumentar la magnitud de las subidas preventivas en el futuro cercano. Banxico señaló que los choques que están detrás del fuerte repunte de la inflación “son principalmente transitorios”, un pequeño cambio respecto a la valoración anterior de que se preveía que estos choques serían transitorios i.e., parecieran señalar algún riesgo de que algunos factores que han impulsado la inflación tengan una naturaleza más permanente, cambio casi idéntico al hecho por la Reserva Federal. Señalan que el horizonte en el que estos choques podrían continuar afectando la inflación “es incierto [y] han impactado a un amplio tipo de productos y su magnitud ha sido considerable, aumentando los riesgos para la formación de precios y las expectativas de inflación.” Estos mensajes sugieren que consideran que lo más conveniente es continuar el ciclo de ajustes preventivos (ya que las expectativas de inflación de mediano plazo continúan bien ancladas). Anticipamos una nueva subida de 25pb a 5.25% en la reunión de diciembre.

*     La revisión al alza en las previsiones de la inflación subyacente le imprime un sesgo al alza a nuestra previsión de pausa después de una subida adicional de 25pb a 5.25% en diciembre. Banxico revisó notablemente al alza sus previsiones de inflación de corto plazo. Ahora, la senda que proyectan para la inflación general es casi idéntica a la nuestra (ver gráfica 1), pero la que pronostican para la inflación subyacente anticipa una aceleración significativa adicional en el 1T22 (ver gráfica 2). La expectativa de esta aceleración adicional sugiere la probabilidad de que tres de los cuatro miembros[1] que han votado en las dos últimas reuniones por aumentos de 25pb en la tasa monetaria para prevenir una afectación en el proceso de formación de precios podrían inclinarse por continuarán haciéndolo en 1T22 si se materializan sus nuevos pronósticos para la inflación subyacente, aunque un aumento preventivo sería menos necesario cuando se estaría muy cerca de punto de inflexión en la que la inflación, tanto general como subyacente, comenzaría a disminuir (2T22), considerando el rezago que existe entre aumentos en inflación y expectativas de mediano plazo, Por ello, los nuevos pronósticos de Banxico sugieren que la probabilidad que la tasa aumente más allá del 5.25% que prevemos para diciembre ha aumentado.



[1] El gobernador Alejandro Díaz de León, el cuarto miembro que ha votado por las subidas preventivas, ya no estará en la Junta de Gobierno a partir de la primera reunión del próximo año, que previsiblemente tendrá lugar en febrero

Secretaría de Hacienda presenta el Reporte de Asignación-Impacto del primer Bono Soberano vinculado a ODS

• Este reporte refleja la vocación social del Gobierno de México y se basa en
la vinculación del presupuesto con los objetivos de desarrollo sostenible de
la ONU y la Agenda 2030.
• Actualmente, 78% de los programas presupuestarios están vinculados con
cuando menos un ODS, lo que permite al país emitir bonos soberanos
sustentables y acceder al financiamiento de una nueva base de
inversionistas enfocados al impacto social y sostenible de sus inversiones.
• Al adquirir estos instrumentos, los inversionistas confirman la confianza en
el país sobre la ejecución de su política pública enfocada al cierre de brechas
sociales y a la construcción de una economía y sociedad más inclusivas.
• Este reporte cuenta con una opinión por parte del Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD), la cual destaca el esfuerzo del país para
incorporar la gestión del impacto en las decisiones de financiamiento de
desarrollo sostenible.
El 14 de septiembre de 2020 México se convirtió en el primer país del mundo en
emitir un bono soberano sustentable vinculado a los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) por un monto de
750 millones de euros (855 millones de dólares). Este bono tuvo una tasa de interés
de 1.35% que representa un costo menor de 7 puntos base a un bono soberano
tradicional.
Esta colocación fue posible gracias a que 78% de los programas presupuestarios de
nuestro país están vinculados con al menos un ODS. Además, el Gobierno de México
cuenta con una estructura de gobernanza que brinda transparencia, rendición de
cuentas y coherencia en la estrategia para lograr un desarrollo sostenible.
En línea con las mejores prácticas internacionales, el Marco de Referencia de Bonos
Soberanos, publicado en febrero de 2020, establece el compromiso del Gobierno de
1
Plaza de la República s/n, colonia Centro, Cuauhtémoc, Ciudad de México, C.P. 06066 Tel.: 3688 1100
www.gob.mx/haciendaMéxico de elaborar un Reporte de Asignación-Impacto de los gastos elegibles
vinculados al bono ODS de manera anual para fortalecer la transparencia
presupuestaria con los inversionistas.
De esta manera, el reporte que hoy se presenta tiene como objetivo informar a los
tenedores de bonos sobre la ejecución presupuestal vinculada a los ODS, que
incluye un criterio geoespacial para identificar zonas con alto nivel de marginación.
Con base en la información presupuestaria de 2020, 37 programas, que ya estaban
incluidos en el presupuesto, cumplieron con el criterio geoespacial de rezago social,
los cuales fueron utilizados para acceder al financiamiento de los fondos
sustentables.
Los programas presupuestarios más significativos y que cumplieron con los
estándares internacionales, son los vinculados al ODS 3 Salud, el ODS 4 Educación y
el ODS 2 Hambre Cero, los cuales representaron 34.1%, 31.6% y 16.3% de los recursos
elegibles. Adicionalmente, el ODS 8 referente al Trabajo y Crecimiento Económico
representó 5.7%, mientras que el ODS 9 sobre Industria e Infraestructura 12.3%.
Considerando, el criterio geoespacial, la mayor asignación de recursos
presupuestarios se realizó en las regiones que más rezagadas.
El Reporte de Impacto cuenta con la opinión por parte del Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD) en la que se destaca el esfuerzo de México para
incorporar la gestión del impacto en las decisiones de financiamiento de desarrollo
sostenible. Dicho informe incorpora elementos centrales de los Estándares de
Impacto de los ODS, emitidos por PNUD, con especial énfasis en la dirección de la
política pública en lo que respecta a la alineación de los programas presupuestarios
con las metas de los ODS. La opinión del PNUD se centra en varias dimensiones que
enfatizan un enfoque estratégico en el que se llevó a cabo la asignación de dichos
fondos.
El contexto en el que se desarrolló esta opinión refleja tanto la apertura como el
compromiso de las autoridades del país para implementar soluciones financieras
para atender desafíos relacionados con el desarrollo sustentable. La visión de lograr
un cambio positivo en las comunidades más vulnerables se refleja en el uso de los
recursos del bono para superar las condiciones que impiden el acceso a los servicios
básicos, así como a la educación y la salud. Los recursos presupuestarios vinculados
con el bono ODS reflejan la contribución esperada a dichos objetivos que el país
tiene prevista.
2
Plaza de la República s/n, colonia Centro, Cuauhtémoc, Ciudad de México, C.P. 06066 Tel.: 3688 1100
www.gob.mx/haciendaEs importante destacar que los bonos sustentables están regidos por las reglas
fiscales vigentes, por lo que los recursos obtenidos permean en el presupuesto como
cualquier otra emisión de bonos en el mercado internacional. Dichos recursos se
integran a la Tesorería de la Federación para el financiamiento del presupuesto
general y no para proyectos o programas específicos. Esto significa que los recursos
de la emisión de estos bonos no generan adicionalidad presupuestal, es decir, los
programas y proyectos están incluidos en el presupuesto para su implementación
independientemente de las fuentes de fondeo.
La Secretaría de Hacienda publica este reporte en el marco de la 26° Conferencia de
las Partes (COP26) para reafirmar su compromiso con la construcción de una
agenda de finanzas sustentables vinculada a la vocación social del Gobierno de
México.
Agradecemos a las instituciones que participaron proveyendo información para a la
elaboración de este reporte.
Más
información
en
la
siguiente
https://www.finanzaspublicas.hacienda.gob.mx/es/Finanzas_Publicas/es

Soluciones de seguridad unificada; operaciones e inteligencia para un Buen Fin exitoso en el sector retail

Con un inminente regreso a las tiendas físicas, se espera que El Buen Fin 2021 alcance una derrama económica de $239 mil millones de pesos(1), por lo que las organizaciones deben de estar preparadas para capitalizar este momento, fortaleciendo su seguridad, durante el primer evento a gran escala después de una pandemia que cerró parcialmente los espacios físicos.

Según el reporte de Expectativas de Compra El Buen Fin 2021, casi 7 de cada 10 potenciales compradores piensa adquirir sus artículos en tiendas físicas. En este contexto la unificación de las soluciones de seguridad física puede ser una poderosa herramienta para la estrategia de prevención de pérdidas.

Las soluciones de seguridad deben ayudar a tener una tienda conectada en la que puedas gestionar todo, desde sistemas y tiendas hasta una sola instalación central, esto te facilitará la habilidad de escalar el negocio y poder obtener un Buen Fin exitoso.

Las expectativas de los clientes son altas. Para mantenerte a la vanguardia en una industria en la que el cliente lo que busca y compra es la experiencia, se necesita aprovechar la tecnología para algo más que una visión mejorada de la seguridad. El sistema de seguridad para retail debe actuar como un multiplicador de fuerzas que permita optimizar las operaciones, brindando inteligencia y de esta manera hacer más eficiente el trabajo del personal de seguridad, staff, investigaciones, prevención de pérdidas, por mencionar algunos. Si la industria es complicada, la seguridad no tiene por qué serlo.

Sin embargo, el despliegue de estas soluciones para retail conlleva sus retos, por ello Genetec Inc., empresa que provee tecnología de seguridad unificada, seguridad pública, operaciones e inteligencia de negocios, menciona los aspectos que se deben tener en cuenta a la hora de evaluar e implantar una unificación de operaciones para una administración de seguridad intuitiva y eficaz para aumentar el éxito en el entorno minorista.

“Los retailers luchan para conectar diferentes herramientas de seguridad, como puntos de venta, video, control de accesos, antenas de RFID, entre otros, en un sistema integral que permita llevar al negocio a la digitalización de procesos, generación de reportes, estableciendo así, expectativas de rendimiento adecuadas y definiendo métricas de éxito, y mejora de las operaciones”, mencionó Gigi Agassini, CPP, DSI, Directora Comercial para Genetec México.

Se debe de tomar el tiempo necesario para establecer estos objetivos y definir las expectativas de implementación, saber cómo medir el éxito y, por tanto, cómo evaluar las diferentes soluciones disponibles en el mercado.

Los minoristas están recurriendo a conceptos más novedosos y soluciones de seguridad modernas que les ayuden con la prevención de pérdidas en el sector retail, sino también a conseguir una mayor eficiencia operativa y a recopilar información comercial de la actividad de la tienda.

Después de seleccionar e implantar la plataforma para unificar las herramientas de seguridad física, es fundamental utilizar las métricas definidas para medir el rendimiento de forma continua. La consolidación de la información simplifica el proceso de investigación, además de permitir a los minoristas encontrar patrones y generar estadísticas de forma más eficaz.

La integración es un objetivo común para los equipos de seguridad y de TI en las organizaciones que buscan ser más eficaces vinculando videos con control de accesos. Si bien la integración puede aumentar la percepción situacional, no produce ganancias significativas en la productividad. Una verdadera unificación le permite instalar una sola plataforma que conecta múltiples sistemas de seguridad, minimiza los gastos en infraestructura de TI, disminuye el costo total de propiedad y le permite reducir el riesgo de ciberamenazas, con el cumplimiento de normativas y reglamentaciones de protección de datos personales, de las personas y de ciberseguridad.

El poder de los análisis unificados se hace evidente cuando se realizan investigaciones en el punto de venta (POS, por sus siglas en inglés). En lugar de exportar largas listas de transacciones (TPV, por sus siglas en inglés) para correlacionarlas con un sistema de gestión de vídeo (VMS), su plataforma centralizada puede perfeccionar y racionalizar todo lo que necesita en un solo lugar.

Establecer el ROI y ROSI resulta más sencillo, por ejemplo, el conteo de personas usada para demostrar el cumplimiento de regulaciones en relación a ocupación. El ROI de este caso compara el costo de las soluciones unificadas vs la contratación de personal para contar clientes, así como el costo de cualquier violación a regulaciones en relación a ocupación, más importantes ahora, en una era post-pandemia.

“Otra forma de aumentar el ROI y ROSI es buscar más formas de utilizar el despliegue de seguridad en una plataforma unificada, que permite combinar los datos de los puntos de venta con las grabaciones de video permitiendo localizar las transacciones sospechosas. Por ejemplo, el análisis de video para detección de movimiento puede reducir el tiempo de investigación en devoluciones fraudulentas en las que no había ningún cliente, ya que reduce la búsqueda a sólo las transacciones en las que se completó una devolución, pero no se detectó ningún movimiento en la zona que suelen ocupar los clientes”, concluyó Gigi Agassini, CPP.

(1)Estadísticas de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO)

 

Acerca de Genetec

Genetec Inc. es una compañía de innovación tecnológica con un amplio portafolio de soluciones que abarca seguridad, inteligencia y operaciones. El producto estrella de la compañía, Security Center, es una plataforma de arquitectura abierta que unifica la videovigilancia, el control de acceso, el reconocimiento automático de matrículas (ANPR), las comunicaciones y las analíticas basados en redes IP. Genetec también desarrolla soluciones y servicios basados en la nube diseñados para mejorar la seguridad y contribuir con nuevos niveles de inteligencia operativa para gobiernos, empresas, transporte y las comunidades en las que vivimos. Fundada en 1997 y con sede en Montreal, Canadá, Genetec sirve a sus clientes globales a través de una extensa red de distribuidores, integradores, socios de canal certificados y consultores en más de 80 países. Para obtener más información sobre Genetec, visite: www.genetec.com/es

© Genetec Inc., 2020. Genetec y el logotipo de Genetec son marcas comerciales de Genetec Inc. y pueden estar registradas o pendientes de registro en varias jurisdicciones. Otras marcas comerciales utilizadas en este documento pueden ser marcas comerciales de los fabricantes o vendedores del producto respectivo.