martes, 9 de noviembre de 2021

Índice Nacional de Precios al Consumidor Cifras durante octubre de 2021

 



El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en octubre de 2021 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un alza de 0.84 por ciento respecto al mes inmediato anterior. Con este resultado la inflación general anual se ubicó en 6.24 por ciento. En el mismo mes de 2020 la inflación fue de 0.61 por ciento mensual y de 4.09 por ciento anual.

El índice de precios subyacente presentó un aumento mensual de 0.49 por ciento y de 5.19 por ciento anual; por su parte, el índice de precios no subyacente subió 1.87 por ciento mensual y 9.47 por ciento anual.

Dentro del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías se incrementaron 0.60 por ciento y los de los servicios 0.38 por ciento mensual.

Al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios crecieron 0.18 por ciento mensual y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno ascendieron 3.22 por ciento, como consecuencia en mayor medida, de la conclusión del subsidio al programa de tarifas eléctricas de temporada de verano en 18 ciudades del país donde el INPC tiene cobertura.

Índice Nacional de Precios Productor Cifras durante octubre de 2021

 

09 de noviembre de 2021



El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en el décimo mes de 2021 el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, incluyendo petróleo, registró un incremento de 1.49% mensual y de 8.59% anual. En igual mes de 2020 aumentó 0.07% mensual y 4.40% a tasa anual.

Por grupos de actividades económicas, los precios de las Actividades Primarias disminuyeron 0.82%, mientras que los de las Actividades Secundarias subieron 2.20% y los de las Actividades Terciarias 0.48% a tasa mensual.

El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluyendo petróleo, mostró un alza mensual de 2.31% y anual de 12.63 por ciento.

Por su parte, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluyendo petróleo, presentó un crecimiento de 1.17% mensual y de 7.05% anual, en octubre de este año.

La OMT e Instagram se asocian para ayudar a los destinos a "recuperarse y redescubrirse"

 


La OMT e Instagram han unido fuerzas para producir un "Manual de estrategias de recuperación turística". El objetivo de esta colaboración es ayudar a los destinos y las empresas a aprovechar el poder de la narración digital y visual para llegar a nuevas audiencias y reiniciar el turismo.

Esta primera asociación con Instagram forma parte de la hoja de ruta de la OMT hacia la innovación digital para impulsar el reinicio del turismo, especialmente el turismo local y sostenible.

También representa el reconocimiento de Instagram del turismo como un generador de oportunidades en todo el mundo. Da la bienvenida a la OMT como socios en un primer esfuerzo por utilizar la plataforma como una herramienta que impulsa la recuperación del sector.

La asociación se anunció con el telón de fondo de World Travel Market en Londres, la principal feria comercial de turismo donde la OMT reúne a líderes políticos y empresariales, y después de que la OMT ampliase la respuesta unificada del turismo a la emergencia climática en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP26 en Glasgow.

Información de expertos sobre la narración de historias para el turismo

La asociación de la OMT con Instagram demostrará que es posible viajar de forma segura y responsable, e ilustrará cómo un solo turista puede marcar una gran diferencia

El Recovery Playbook proporciona información para aprovechar al máximo la plataforma, desde la producción de reels para mostrar destinos hasta el uso de guías y otras herramientas que reflejan cómo el sector está listo para dar la bienvenida a los turistas de manera segura y responsable.

También explora las mejores formas de fomentar los viajes locales, al tiempo que se aumenta la conciencia medioambiental. Junto con las mejores prácticas y consejos sobre narraciones turísticas efectivas, la publicación también presenta casos de pequeñas empresas y destinos que han utilizado Instagram para conectar con audiencias clave durante la pandemia.

En el prólogo, el secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili, dice: “A medida que partes del mundo comienzan a abrirse con cautela, ahora es el momento de ser creativos y mostrar por qué el turismo es importante: para las personas, para nuestras comunidades y para nuestro planeta. La asociación de la OMT con Instagram demostrará que es posible viajar de forma segura y responsable, e ilustrará cómo un solo turista puede marcar una gran diferencia".

 “Sabemos que innumerables pequeñas empresas y destinos están listos para darle la bienvenida al mundo de regreso a sus puertas”, dijo Asya Kislyuk, gerente de Programas de Políticas en Instagram. "Instagram se enorgullece de proporcionar un manual de estrategias para que las personas ayuden a que esto suceda cuando sea el momento adecuado, de manera segura y sostenible".

Impulsando el cambio digital de la OMT

Esta primera colaboración con Instagram se basa en el giro continuo de la OMT hacia un mayor uso de herramientas digitales y narraciones visuales para dejar claro la relevancia e importancia del turismo para las economías, las sociedades y el planeta. La Organización ha acelerado este cambio en sus esfuerzos por ampliar el apoyo de los Miembros y permitirles aprovechar mejor las ventajas de las plataformas de comunicaciones digitales.

Enlaces relacionados

VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DEL MENSAJE DEL PRESIDENTE NACIONAL DE COPARMEX JOSÉ MEDINA MORA ICAZA EN LA PRESENTACIÓN A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DEL MONITOR DE SEGURIDAD, Lunes 08 de noviembre de 2021

 

Buenos días saludo a todos los medios de comunicación que nos acompañan en esta mañana para hablar de un tema que es una crisis que tenemos que poner sobre la mesa y es la crisis por la inseguridad que está creciendo en el país. Con la llegada del Covid tenemos esta dolorosa realidad ha costado 289,000 muertes según los datos oficiales y claro a esto tenemos que sumar más de 100,000 víctimas de homicidio en sólo 3 años hoy vemos con preocupación la desbordada inseguridad en varios Estados de la República por ejemplo en Zacatecas pero también conocemos hechos que sacuden a los sectores completos como lo que ha ocurrido en Quintana Roo en donde se ha asustado al turismo, las empresas del sector turístico han aseverado que la inseguridad los ha golpeado más inclusive que la pandemia, a mediados de este año vivimos un proceso electoral en donde vimos cómo hubo atentados contra precandidatos, candidatos y funcionarios públicos y que esto mancha con la violencia el proyecto del proceso electoral, nada de esto es aceptable ni queremos ni debemos normalizarlo y es por eso que en Coparmex consideramos que es importante hablar del tema de la inseguridad, debemos visibilizar a las víctimas y a sus familias debemos alzar la voz para exigir que este mal se combata en lugar de que se tolere pero también debemos poner soluciones y abonar para que esta situación cambie para que todos los mexicanos tengamos ese México en paz que queremos.


El sector empresarial estamos convencidos de que debemos ser un factor que ayude a este cambio y es por eso que esta mañana queremos compartirles el lanzamiento de una herramienta que nos permitirá mes con mes evaluar desde distintas perspectivas la incidencia delictiva, a esta herramienta le hemos llamado el Monitor de Seguridad, es un ejercicio que ponemos en marcha a través de nuestra Comisión Nacional de Seguridad y Justicia mediante el cual de una manera mensual realizaremos un análisis en 3 dimensiones: 1. Evolución regional, 2. Evolución temporal y 3. Evolución de políticas públicas sobre el delito y cómo se combate; de la mano de expertos es que enriqueceremos estos análisis y propuestas sobre todo porque sabemos que si bien los números de las cifras son datos duros para poder actuar y tomar decisiones acertadas hay que hacer un análisis correctamente. Sabemos y eso lo compartiremos en unos minutos con ustedes que la extorsión, el narcomenudeo, los delitos de robo a transportistas se han incrementado, mientras que el secuestro y el robo a negocio han disminuido ligeramente respecto al año anterior. Pero hay que analizar estos delitos con detenimiento con lupa bajo la óptica regional, también identificando su evolución y tendencia en el tiempo y relacionar esto con las políticas públicas puestas en marcha para reconocer si realmente la incidencia delictiva está disminuyendo o si la cifra negra o delitos no denunciados es lo que está aumentando.


En el lanzamiento del monitor de seguridad les presentaremos como primera acción ¿dónde estamos en materia de seguridad? con base en datos duros pero también con base en la percepción ciudadana, les presentaremos la evolución de 6 delitos de alto impacto social para el sector empresarial comparando su incidencia en los 34 primeros meses del presente y de los últimos 2 sexenios; así como el planteamiento integral de Coparmex para generar análisis y propuestas a partir de este momento. Este análisis nos permitirá ver en perspectiva cómo ha cambiado cada uno de estos delitos en el transcurso de los años.


Desde la iniciativa privada estamos convencidos que los mexicanos no debemos acostumbrarnos a vivir por miedo, no lo queremos ni lo merecemos por eso en Coparmex consideramos que es clave fortalecer las acciones que contribuyen a la paz y a la tranquilidad de las familias mexicanas; coincidimos con el presidente no todo se trata de combatir la violencia con más violencia lo que tenemos claro es que se combate con inteligencia, con instituciones, con leyes pero también con sensibilidad social para que los jóvenes encuentren empleo en lugar de verse obligados a sumarse a las filas de la delincuencia. Hoy 17 millones de mexicanos están desocupados a ellos se sumarán en promedio anualmente 2 millones de jóvenes que entran en la edad de trabajar si no queremos ver los frustrados es momento de actuar con visión y a la altura de lo que se necesita, es tarea de todos del Gobierno y de la sociedad civil y también de las empresas.


Este es un círculo vicioso pero puede y debe convertirse en un círculo virtuoso un país donde el estado garantice seguridad y justicia, donde se combata la impunidad se vuelve en tierra fértil para que se detone y atraiga más inversión y se generen empleos por eso creemos que este monitor de seguridad es una herramienta poderosa para exigir al Gobierno federal, pero también a los gobiernos estatales y municipales que asuman su tarea que por mandato constitucional tienen de brindar condiciones de seguridad para todas y todos, pero también les expresamos que estamos listos para colaborar en lo que sea necesario si queremos un mejor México necesitamos que haya paz y queremos dejar en claro aportar nuestro granito de arena.


Muchas gracias por acompañarnos el día de hoy y le doy la palabra al ingeniero Ignacio Manjarrez Ayub, presidente de nuestra Comisión Nacional de Seguridad y Justicia, adelante.

LA INSEGURIDAD NO SE DEBE TOLERAR, SE COMBATE CON INTELIGENCIA, INSTITUCIONES, LEYES Y SENSIBILIDAD



  • Presentan la herramienta “Monitor de Seguridad” que evaluará mes a mes la incidencia delictiva. 

  • Narcomenudeo, extorsión y robo a transportistas se han incrementado mientras que el secuestro y robo a negocio registran ligera disminución. 


Como un instrumento poderoso que permita a los ciudadanos exigir a sus gobiernos municipales, estatales y federal el cumplimiento de su mandato constitucional de brindar seguridad para todos, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) presentó la herramienta “Monitor de Seguridad”. 


En conferencia de prensa, el presidente de Coparmex, José Medina Mora Icaza, expresó que frente a la preocupación del sector empresarial ante una “desbordada inseguridad” en distintos estados de la república, el organismo decidió crear el “Monitor de Seguridad” para evaluar desde distintas perspectivas y dimensiones, la incidencia delictiva, proponer soluciones en la materia e insistir en que la estrategia gubernamental de seguridad sea revisada. 


En Coparmex consideramos que es importante hablar del tema de la inseguridad. Debemos visibilizar a las víctimas y a sus familias, debemos alzar la voz para exigir que este mal se combata en lugar de que se tolere, pero también debemos proponer soluciones y abonar para que esta situación cambie. Que todos los mexicanos tengamos ese México en paz que queremos”, mencionó. 


Explicó que el “Monitor de Seguridad” es un ejercicio mensual que realizará la Coparmex a través de la Comisión Nacional de Seguridad y Justicia, y cuyo gran diferenciador es que de la mano de expertos se realizará un análisis de la incidencia delictiva en tres dimensiones: su evolución regional, no sólo nacional; su evolución temporal a lo largo de los años y la evolución de políticas públicas para el combate de los delitos. 


Detalló que el “Monitor de Seguridad” para su lanzamiento contiene información relacionada con ¿dónde estamos en materia de seguridad?, misma que se conformó con datos duros y con información obtenida de la percepción ciudadana; además de que integra un comparativo de la evolución que han tenido en los últimos tres sexenios los delitos de alto impacto social y empresarial como son: homicidio doloso, feminicidio, secuestro, extorsión, robo a negocio y robo a transportistas.


En COPARMEX consideramos que es clave fortalecer las acciones que contribuyan a la paz y tranquilidad de las familias mexicanas, coincidimos con el presidente: no todo se trata de combatir la violencia con más violencia. Lo que tenemos claro es que se combate con inteligencia, con instituciones, con leyes, pero también con sensibilidad social para que los jóvenes encuentren empleo en lugar de verse obligados a sumarse a las filas de la delincuencia”, subrayó. 


Por su parte, el presidente de la Comisión Nacional de Seguridad y Justicia de Coparmex, Ignacio Manjarrez Ayub presentó el análisis que contiene el “Monitor de Seguridad”, en el que dio a conocer que en 2020 el 28.4 por ciento de los hogares mexicanos tuvo al menos, una víctima de delito.  


El documento presentado comprende un análisis de la situación actual del país, aporta una evaluación del crecimiento o disminución de los seis delitos de alto impacto en el periodo de enero a septiembre de 2021. Incluye un promedio diario de víctimas, un comparativo entre los primeros 34 meses de la actual administración federal, con el mismo periodo en los gobiernos de Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto y la cifra de incidencia por entidad federativa


El “Monitor de Seguridad” tiene también un apartado en el que registra las afectaciones de la inseguridad al sector privado, en el que Manjarrez Ayub detalló que durante 2020 este rubro costó siete mil 155 pesos a cada mexicano. Un total de 277.6 mil millones de pesos, cifra que equivale al 1.85 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). 


En ese sentido expresó que la extorsión contra los empresarios creció un 58 por ciento de 2017 a 2019, donde mil 821 de cada 10 mil empresas fueron extorsionadas. El pago de extorsiones costó a las víctimas seis mil 942 millones de pesos, según cifras de México Evalúa.


Por lo que hace a la propuesta de Coparmex en el monitor de seguridad, ésta se divide en el acopio de información interna, el análisis de información oficial e incidencia pública, apartado en el que se incluyen propuestas en materia de políticas públicas, la propuesta legislativa -donde destaca la necesidad de crear una Ley General Contra la Extorsión- la vinculación institucional y un enfoque de ética e integridad para la promoción de valores y mejores prácticas internacionales. 


Para finalizar la conferencia de prensa, José Medina Mora reiteró la preocupación de Coparmex por la creciente inseguridad en todo el país. Un tema que dijo merece atención y que se revise la estrategia de seguridad para disminuir los hechos delictivos y lograr el México en paz que todos queremos.

Los NFT como estrategia de Branded Content

 


 

Por Ivette Dickinson Galicia, Chief Strategy Officer (CSO) en Sparkling y R!DE

 

Los Tokens No Fungibles mejor conocidos como NFT, comienzan a usarse con éxito en el marketing digital, constituyéndose de esta forma, como una novedosa manera para las marcas, de comunicar, diferenciarse, promocionarse y generar ingresos.  

 

En términos muy básicos, lo que permiten estos activos digitales es que cualquier obra de arte digital, se venda por internet de forma segura y se le brinde al comprador la propiedad total de la misma: al estar basados en la tecnología blockchain de Ethereum -la segunda criptomoneda más importante del mundo-, cuentan con una autentificación y encriptación que los identifica como objetos únicos e irrepetibles.  

 

Todos los contenidos digitales (fotografías, canciones, animaciones, hasta artículos virtuales de videojuegos o incluso un tuit) se pueden tokenizar al crear un certificado digital que lo convierte en pieza única y con derechos de propiedad.  

 

Por ejemplo, los NFT se usan para certificar videos en redes sociales de empresas, los cuales están disponibles en un NFT de acceso público. Sin duda, las posibilidades tecnológicas que nos ofrece y los formatos en los que se nos permite crear, representan una forma nueva de comunicarse, narrar historias e interactuar con los usuarios o clientes de la marca.  

 

Ya hay varios ejemplos de marcas que utilizan los NFT para presentar objetos digitales de edición limitada, convirtiéndolos en una pieza más de la estrategia de contenidos de marca que permite la recolección además de dinero, pues estos son subastados en plataformas especiales. 

 

Tal es el caso de la Fórmula 1, que desarrolló un video juego de carreras llamado F1 Delta Time, el cual permite a los jugadores coleccionar cromos NFTs de pilotos y coches. Lo cual fue un gran éxito, puesto que una acción del juego se vendió en más de 223 mil dólares. Aunque para algunos representa un reto comprender el valor de estas piezas, hay consumidores dispuestos a pagar por un NFT, con lo que se constituyen nuevas formas de generar ingresos y lealtad de los usuarios. 

 

Otro ejemplo es Taco Bell, la cadena de comida rápida estadounidense que puso a la venta 25 tokens en formato GIFs e imágenes de su especialidad: los tacos, los cuales tuvieron buena demanda. Las ganancias de esta acción se donaron a Live Más Scolarship, una beca de estudios. 

  

Sobra decir que para que un NFT pueda ser realmente subastado o vendido, debe contar con un valor real en el entorno digital, es decir, ser una pieza artística reconocida por la comunidad.  

 

Acerca de Sparkling  

Sparkling es una agencia independiente mexicana fundada en el año 2013 con la visión deser el grupo de comunicación y marketing que más valor agregue al negocio de los clientes y al desarrollo profesional de sus colaboradores. 

Su focoes desarrollar soluciones de comunicación y marketing de alta calidad a través de un proceso creativo especializado, colaborativo, comprometido y eficiente. 

Sus principales clientes son Mabe, Danone, Conagra Brands, Tequila Volcán, Grupo Cinuk y Traxion, Estafeta, Petro 7, Sanofi y la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del TEC. 

 

Acerca de R!DE 

Somos una agencia boutique de medios que desarrolla e implementa estrategias omnicanal con base en data, con el objetivo de crear relaciones entre las marcas y las personas. 

Somos expertos en encontrar las plataformas, canales, formatos y momentos indicados para contar historias que conecten de forma relevante y eficiente con las audiencias. 

 

INTERCAM BANCO. OPINIÓN ANÁLISIS. Renta Variable. Nota de Sector Grupos aeroportuarios: Tráfico de pasajeros octubre 2021

Los grupos aeroportuarios dieron a conocer el tráfico de pasajeros del mes de
octubre que principalmente mostraron aumentos comparados contra el mismo mes
del año 2019, excepto por Oma. El comparativo muestra que la actividad
económica y turística comienza a regresar a niveles previos a la pandemia. Hacia
adelante veremos que los comparativos se harán con base en el mismo mes del
2019 para tratar de dimensionar la recuperación en los niveles de tráfico pre
Coivd19.
En el caso de Asur, el tráfico de pasajeros total fue mayor en 7.7%. Los
aeropuertos mexicanos mostraron un aumento de 5%. Los pasajeros domésticos
resultaron menores en 1.4% y los internacionales mayores en 13.7%. Una buena
noticia proviene del aeropuerto de Cancún, cuyo tráfico doméstico fue mayor en
11.9% (vs 2019) para el tráfico total, mientras que las regulaciones en los vuelos
internacionales se regulan. Para el resto de los aeropuertos el tráfico doméstico
mostró una contracción de doble digito.
Para Gap el tráfico de pasajeros total subió 0.4%, los pasajeros domésticos
resultaron menores en 0.3% y los internacionales mayores en 1.6%. Sobresale en
particular que, los aeropuertos de los destinos turísticos- Los Cabos y Puerto
Vallarta- presentan crecimientos de doble digito, al igual que el de Tijuana para
pasajeros domésticos, ya que las restricciones internacionales son cada vez
menores. Por otro lado, la mayoría del resto de los aeropuertos registran
disminuciones más pronunciadas.
Finalmente, Oma presentó una caída en el tráfico de 12.9%. Los pasajeros
domésticos cayeron 15.4% y los internacionales aumentaron en 9%. El grueso de
los aeropuertos de este grupo aeroportuario continúa afectado aunque los
pasajeros internacionales registran un aumento significante, principalmente por la
naturaleza de estos ya que en su mayoría son aeropuertos considerados de
negocios y son los que- en nuestra opinión- tardarán más en recuperarse a los
niveles previos a la pandemia.