martes, 3 de agosto de 2021

The Relais Henley - NEW WATERSIDE RETREAT IN HENLEY-ON-THAMES RESERVATIONS AVAILABLE FOR THE HENLEY ROYAL REGATTA


 

A picture containing indoor, floor, wall, room

Description automatically generated

 

3 AUGUST 2021 - The Relais Henley, is now open in the quintessential English town of Henley-on-Thames. The stylish new riverside retreat is ready to welcome guests this summer including during the world famous, Henley Royal Regatta taking place from 11-15 August 2021. Those looking to catch the action can now stay in one of the waterfront rooms at the newly renovated 16th-century coaching inn.

Located one hour by train from London Paddington and just 30 minutes from London Heathrow, Henley-on-Thames is a thriving 13th century market town with a lively calendar of events, starting with the return of the Henley Royal Regatta. One of the world’s best-known sporting events, the Regatta, attracts Olympic athletes and luminary guests, with over 300 races across five days. The event is both an elite sporting event and a celebration of English social tradition.

 

The Relais Henley is the vision of international hotelier, Grace Leo who was drawn to its idyllic riverside setting and the bustling atmosphere of the market town. “There is a great air of excitement around Henley in the run up to The Royal Regatta and we are so pleased to open our doors ahead of the much-anticipated event. Henley-on-Thames has so much to offer year-round and we are looking forward to being a central part of the town’s thriving scene.” comments Grace.

 

At The Relais Henley, no two rooms are the same, giving the overall feeling of staying in the familiar home of a cherished friend, elevated by international hotel service. The rooms offer a choice of views over the bustling river, the charming courtyard, or the quintessential English market town. Bold stripes, inspired by traditional rowing club blazers, run through the rich wool carpets and ‘armoires’, with botanical illustrations, pay homage to the surrounding countryside. An eclectic selection of bespoke furnishings, designed by English craftsman, invite guests to feel completely at ease.  

 

The Clipper Restaurant is the new Henley outpost of Mosimann’s London, featuring signature dishes from the Belgravia restaurant and using a selection of the best locally grown produce. Open all day serving leisurely breakfasts, traditional afternoon tea, romantic, candle-lit dinners as well as alfresco dining in the courtyard. The Deli offers gourmet ‘grab and go’ sandwiches, pastries and coffees as well as picnics for excursions on the river. The Quarterdeck Bar is found in the oldest part of the hotel where original beams frame the charming views of Hart Street leading to the historic market square. Vintage photographs of The Royal Regatta provide a nostalgic backdrop to the club-like atmosphere.

 

The Palm Court introduces a more dramatic setting, with high ceilings and planter fans, over-sized mirrors, and a mosaic of Persian and Chinese rugs, reminiscent of the romantic images of the silk route. Designed as a dedicated space for co-working and evening rendezvous with friends and colleagues; a new membership concept will be introduced later in the year.

 

The rich history of the Grade II listed landmark building is written into the ancient timber and stone, originally built to house the craftsmen who build the parish church of St Mary the Virgin. The hotel has played host to royalty and nobility throughout history, including King Charles 1st whose Royal Coat of Arms is preserved over the fireplace in the room he stayed in. The First Duke of Marlborough stayed whilst on his way to Blenheim Palace; Grace Kelly visited during the Henley Royal Regatta in 1947 and the poet, William Shenstone, carved a poem into a pane of glass with a diamond in 1750.

 

Courtyard Rooms start from £300 per room per night, including breakfast  www.therelaishenley.com

 

IBM y la Fundación Michael J. Fox usan Inteligencia Artificial para predecir la progresión de la enfermedad de Parkinson


 

En una nueva investigación publicada en Lancet Digital Health se describe un nuevo modelo de inteligencia artificial (IA) que agrupa los patrones de síntomas típicos de la enfermedad de Parkinson. El modelo también predice la progresión de estos síntomas en términos de tiempo y gravedad, aprendiendo de los datos longitudinales del paciente.

 

Seguramente sabrá que Michael J. Fox, el actor que personificó a Marty McFly en las icónicas películas “Back to the Future”, padece la enfermedad de Parkinson. El anuncio de su enfermedad en 1998 asombró al mundo, el actor reveló que lo habían diagnosticado siete años antes, a la edad de 29. Pocos tiempo después, en 2000, Fox lanzó la Fundación Michael J. Fox para la Investigación del Parkinson (MJFF, por sus siglas en inglés), cuyo objetivo es ayudar a buscar tratamientos y una cura para esta enfermedad, que se estima afecta a más de seis millones de personas en todo el mundo.

 

Desde entonces, el equipo de neurocientíficos y estrategas de MJFF trabaja codo a codo con investigadores de ciencia y tecnología, médicos, aliados de la industria y pacientes de todo el mundo para financiar las investigaciones más prometedoras, a fin de comprender y hallar mejores tratamientos para la enfermedad. En julio de 2018, la Fundación e IBM Research anunciaron una alianza única con el objetivo de aplicar el aprendizaje automático para promover mayores avances científicos.

 

Esta colaboración alcanzó un importante hito. En el último trabajo, “Descubrimiento de estados de enfermedad de Parkinson mediante aprendizaje automático y datos longitudinales[1], publicado por el equipo de IBM junto con científicos de MJFF en Lancet Digital Health, se detalla un nuevo modelo de IA que agrupa los patrones de síntomas típicos de la enfermedad de Parkinson. El modelo también predice la progresión de estos síntomas en términos de tiempo y gravedad, aprendiendo de lo que se conoce como datos longitudinales del paciente, es decir, descripciones del estado clínico de un paciente recopiladas a lo largo del tiempo.

 

El objetivo es utilizar la IA para contribuir a la gestión y el diseño de ensayos clínicos. Estas metas son importantes porque, pese a la prevalencia de Parkinson, los pacientes experimentan una variedad única de síntomas, tanto motores como no motores.

 

Se espera que el uso de machine learning para aprender de grandes cantidades de datos de pacientes permita a los médicos e investigadores contar con una nueva herramienta para predecir mejor la progresión notoriamente variable de los síntomas en pacientes individuales de Parkinson. Asimismo, que ello permita gestionar y tratar la enfermedad de manera más efectiva, y que dé lugar a la posibilidad de identificar a los mejores candidatos para ensayos clínicos que sean más específicos y efectivos.

 

Poner la IA a trabajar

Los resultados son el siguiente paso de una investigación publicada anteriormente. Ese trabajo se enfocó en desarrollar un método para algunos de los desafíos únicos de las aplicaciones para la atención de la salud, entre ellas, permitir predicciones personalizadas[2] y dar cuenta de los efectos de los medicamentos en las mediciones de síntomas. Esta vez, se probaron los métodos de IA con datos de la Iniciativa de Marcadores de Progresión de Parkinson (PPMI, por sus siglas en inglés). La Fundación Michael J. Fox patrocina este estudio internacional y pone a disposición de los investigadores su conjunto de datos no identificable individualmente –uno de los más grandes del mundo referidos a la enfermedad de Parkinson-.

 

Tener acceso a un gran conjunto de datos es crucial para el éxito en los modelos de aprendizaje automático, por lo tanto, los valiosos datos recabados por la iniciativa PPMI fueron claves para la viabilidad del modelo. El conjunto de datos sirvió como insumo para el enfoque de aprendizaje automático, lo que permitió descubrir patrones complejos de síntomas y progresión.

 

Si bien numerosos estudios previos se han dedicado a caracterizar la enfermedad de Parkinson utilizando solo información de base, el método empleado aquí utiliza hasta siete años de datos de pacientes. Además, el modelo realiza supuestos limitados a priori acerca de vías de progresión, en comparación con estudios anteriores.

 

Nuevos conocimientos sobre la progresión de la enfermedad

Estas decisiones de modelado han permitido a los investigadores obtener más información sobre los estados de la enfermedad y las vías de progresión. Los resultados sugieren que el estado de un paciente puede variar en una serie de factores, como la capacidad para realizar actividades cotidianas; problemas relacionados con la lentitud motriz, el temblor y la inestabilidad postural; así como síntomas no motores, entre ellos, depresión, ansiedad, deterioro cognitivo y trastornos del sueño.

 

Los resultados apoyan la hipótesis de que existen diversas vías de progresión, tal como lo indican las numerosas trayectorias de enfermedades que se han estudiado. Sin embargo, el modelo de IA aún puede realizar predicciones precisas. Debido a que el modelo se nutre de un conjunto de datos, ha podido predecir con éxito un estado avanzado de la enfermedad de Parkinson asociado con resultados como la demencia y la incapacidad para caminar sin asistencia.

 

Debido a la diversidad de experiencias en la enfermedad de Parkinson, se espera que, al permitir este tipo de predicciones, el modelo pueda ayudar con la gestión y proporcionar criterios de inclusión y definición de resultados más específicos durante el diseño del ensayo clínico.

 

Sin embargo, todavía queda mucho trabajo por hacer. Por ejemplo, el equipo espera refinar el modelo para proporcionar una caracterización aún más granular de los estados de enfermedad mediante la incorporación de evaluaciones de biomarcadores emergentes, como las mediciones genómicas y neuroimágenes.

 

El equipo de IBM se siente honrado de ser parte de la visión de Michael J. Fox para la investigación de Parkinson y espera que juntos tengan un impacto significativo en la vida de los pacientes de todo el mundo.

 

 

Los usuarios domésticos de PC mexicanos tienen un 27% de posibilidades de encontrar amenazas cibernéticas


 

El Informe global de riesgo de PC de Avast muestra que Tabasco, Chiapas y Coahuila son los estados donde los usuarios tienen más riesgo de encontrar cualquier tipo de amenaza.

 

Ciudad de México, 30 de julio de 2021 - Avast (LSE: AVST), líder mundial en seguridad y privacidad digital, reveló hoy que la probabilidad general de que los usuarios domésticos se enfrenten a una ciberamenaza ha aumentado en todo el mundo año tras año.

 

Según el último Informe global de riesgo de PC de Avast, en México, la probabilidad de que un usuario doméstico se encuentre con cualquier tipo de malware para PC es del 27.20%. En comparación con el promedio mundial, los usuarios domésticos mexicanos tienen un riesgo ligeramente menor de encontrarse con todo tipo de amenazas.

 

“El índice de riesgo ha aumentado en todo el mundo para todos los ataques de malware y podemos ver que México no es una excepción. Durante la pandemia, el Internet ha sido una especie de "salvavidas" para muchos, permitiéndoles mantenerse conectados con sus seres queridos durante el encierro, hacer gimnasia de forma virtual, participar en reuniones, clases y trabajar de forma remota. Pero los ciberdelincuentes también se han dado cuenta de esto, por lo que hemos visto una variedad de campañas personalizadas que se aprovechan del aumento de las actividades en línea, como ataques relacionados con Covid-19, campañas de sextorsión, software espía y ransomware”, comentó Michal Salat, director de Inteligencia de amenazas en Avast.

 

El informe también analiza la posibilidad de que los usuarios se enfrenten a amenazas 'avanzadas', que Avast define como más sofisticadas o amenazas nunca antes vistas, diseñadas para eludir las tecnologías de protección comunes incluidas en software de seguridad, como firmas, heurísticas, emuladores, filtrado de URL y escaneo de correo electrónico. Para este tipo de amenaza, los usuarios domésticos mexicanos tienen un índice de riesgo del 4.44%.

 

Las 10 regiones de México en donde los usuarios domésticos enfrentan un riesgo mayor son:

 

Todas las amenazas

Las 10 regiones de México con mayor riesgo:

Usuarios domésticos

 

Amenazas avanzadas

Las 10 regiones de México con mayor riesgo:

Usuarios domésticos

  1. Tabasco (35.92%)
  2. Chiapas (34.56%)
  3. Coahuila (32.82%)
  4. Querétaro (32.05%)
  5. Yucatán (31.93%)
  6. Sonora (31.59%)
  7. Guerrero (31.48%)
  8. Veracruz (31.31%)
  9. Baja California Sur (31.13%)
  10. Nuevo León (30.96%)

1.       Tabasco (5.8%)

2.       Coahuila (5.51%)

3.       Veracruz (5.03%)

4.       Durango (5.01%)

5.       Yucatán (5%)

6.       Baja California Sur (4.99%)

7.       Puebla (4.99%)

8.       Oaxaca (4.95%)

9.       Querétaro (4.94%)

10.   Chiapas (4.89%)

 

 

 

 

El escenario global

 

Los usuarios domésticos de todo el mundo tienen un 29,39% de posibilidades de encontrar cualquier tipo de malware para PC, lo que representa un aumento de alrededor del 5% en comparación con el año anterior. Las posibilidades de que los usuarios sean el objetivo de una amenaza avanzada son menores, pero la proporción es similar a todas las amenazas, y los consumidores tienen un 5% de posibilidades de encontrar una amenaza avanzada (4,61% en el año anterior).

 

Las geografías con situaciones sociopolíticas más conflictivas, como Oriente Medio, Asia, África y Europa del Este, también parecen estar enfrentando más riesgos en el mundo en línea.

 

Los 10 países principales en los que los usuarios domésticos corren mayor riesgo de encontrarse con amenazas son:

 

 

Todas las amenazas

Los 10 países con mayor riesgo:

Usuarios domésticos

Amenazas avanzadas

Los 10 países con mayor riesgo:

Usuarios domésticos

  1. Afganistán (49,47%)
  2. Yemen  (47,81%)
  3. Etiopía (45,84%)
  4. Egipto (44,94%)
  5. Ruanda (43,45%)
  6. Algeria (43,34%)
  7. Madagascar (43,03%)
  8. Angola  (42,88%)
  9. Togo (42,34%)
  10. Serbia   (42,30%)
  1. China (20,22%)
  2. Turkmenistán (14,63%)
  3. Afganistán (14,13%)
  4. Tayikistán (12,52%)
  5. Yemen (12,46%)
  6. Irán (11,85%)
  7. Ghana (11,49%)
  8. Myanmar (11,42%)
  9. Uganda (11,29%)
  10. República del Congo (11,27%)

 

Este informe proporciona una descripción general de los ciberataques que ocurrieron dentro de treinta días, brindando una imagen en el tiempo del riesgo general que enfrentan los usuarios y las empresas a nivel mundial y en diferentes países.

 

El Informe de riesgo global de PC de Avast proporciona una instantánea de los ciberataques del primer semestre de 2021 con datos desde el 16 de marzo de 2021 hasta el 14 de abril de 2021 y se puede encontrar en su totalidad aquí.

 

Adopción de los 11 principios de la economía moderna de la nube



Ciudad de México, 29 de julio de 2021 — El nuevo informe de negocios de Oracle Insight, "Modern Cloud Economics-Unlocking Business Value of Cloud for Enterprise Mission Critical Workloads", se realizó como una guía para que los directivos construyan y ejecuten la estrategia de nube empresarial que ofrece todo el potencial de valor de negocio en la nube.

A continuación, se incluyen extractos del informe, entre ellos los 11 principios de la economía moderna de la nube.


La adopción de la nube como mandato

El apetito por la adopción de la nube en las empresas se encuentra en un punto de inflexión. Adoptar la nube ya no es una opción, sino un mandato. Y adoptar la nube en dominios de misión crítica es el siguiente paso lógico para que las empresas ganen competitividad en la "nueva normalidad". Sin embargo, la adopción de la nube en los dominios de misión crítica ha demostrado ser un reto para la mayoría de las empresas debido a los requisitos y riesgos exclusivos. Adherirse a los principios generalmente aceptados de la economía de la nube ya no es adecuado para lograr el resultado de valor esperado.


Principios de la economía de la nube moderna

Las ofertas de nube de segunda generación como Oracle Cloud Infrastructure se están construyendo para permitir a las empresas aplicar los principios ampliados de la economía de la nube para abordar los requisitos, retos y preocupaciones únicos de la adopción de esta tecnología. Para romper las barreras de la adopción de la nube y hacer que esta sea realmente transformadora, las empresas deben adoptar los principios de la Economía Moderna de la Nube. Además, deben implementar los habilitadores asociados de la nube de segunda generación.


Los 11 principios de la economía moderna de la nube están divididos en 4 pilares:


Principios tecnológicos

Los principios tecnológicos permiten a las empresas aplicar el diseño de valor y las prácticas de gestión ajustada en todo el ciclo de vida de la implantación de la nube, desde la planificación hasta el aprovisionamiento, la optimización y el reciclaje. Alinearse con los principios tecnológicos ayuda a las empresas a explotar los habilitadores de la nube de segunda generación.


1. El tamaño en infraestructura de tecnología moderna

2. Optimizar el uso continuamente

3. Evitar retrasos en las medidas de alta disponibilidad, reglamentarias y de seguridad


Principios operativos

Los principios operativos permiten a las empresas alcanzar un equilibrio óptimo entre las tareas dirigidas por personas y las dirigidas por máquinas en la migración, la prestación de servicios y el funcionamiento de estos.


4. Minimizar las fricciones para garantizar la velocidad de la migración

5. Aprovechar la evolución de la infraestructura como catalizador de la innovación

6. Seleccionar la potencia de las máquinas en lugar de la mano de obra para garantizar un servicio de nivel empresarial


Principios comerciales

Los principios comerciales permiten a las empresas aprovechar continuamente los marcos comerciales óptimos de un proveedor de servicios en la nube, basándose en los cambiantes perfiles de uso y los requisitos de despliegue, con lo que se reduce el riesgo de que se produzcan sobrecostes inesperados, así como maximizar la productividad financiera combinada de las licencias locales, el soporte anual de la licencia y la suscripción a la nube.


7. Desvincular el uso lineal de los datos y la red del coste

8. Evitar el bloqueo del despliegue del servicio

9. Reutilizar el gasto local para adquirir futuras capacidades en la nube


Principios de gestión del valor

Los principios de la gestión del valor permiten a las empresas adoptar una gestión financiera de la nube en tiempo real basada en la economía de las unidades, es decir, medir el gasto en la nube con respecto a las métricas de valor del negocio y tomar decisiones mejor informadas con rapidez. Los principios de gestión del valor también inculcan una cultura de colaboración interfuncional, así como la propiedad conjunta y la responsabilidad sobre la gestión financiera de la nube.


10. Crear transparencia en tiempo real sobre el uso, los costes y la asignación

11. Colaborar de forma transversal para impulsar la toma de decisiones por el valor del negocio


Es así como Oracle quiere brindar y ayudar a los ejecutivos a adoptar nuevas tecnologías y soluciones a favor de las empresas.


Aquí podrás consultar el informe completo.