- El representante del Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) ante el Programa Cooperativo
de Investigación y Tecnología para la Región Norte, Ignacio Sánchez
Cohen, subrayó la oportunidad de interactuar entre investigadores
de los tres países para plantear proyectos multinacionales y
multiobjetivo.
- Destacó que cada vez hay un clima más severo en los extremos,
fuertes inundaciones y sequías, por la concentración de gases de efecto
invernadero en la atmósfera que altera los factores climáticos.
México, Estados Unidos y Canadá acordaron
integrar un grupo de trabajo denominado Agua, Suelo y Cambio Climático,
el cual compartirá información de interés para el sector primario de
los tres países, en particular, lo relacionado
con modelos de generación de tecnología en el contexto del cambio
climático.
Así, habrá un intercambio de
experiencias, bases de datos y herramientas analíticas, a través de la
red trilateral de organismos federales de investigación agrícola,
agroalimentaria y del sistema alimentario, informó el Instituto
Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
El representante del Instituto ante el
Programa Cooperativo de Investigación y Tecnología para la Región Norte,
Ignacio Sánchez Cohen, subrayó la oportunidad de interactuar entre
investigadores de los tres países para plantear
proyectos multinacionales y multiobjetivo.
Indicó que el objetivo es que
investigadores de los tres países entren en contacto para trabajar en
temas específicos y de esta forma transformar el dato científico en
información útil a la sociedad.
Uno de los temas más recurrentes, dijo,
es conocer de qué manera el cambio climático impacta los recursos agua y
suelo, pues está mermando la calidad del líquido y ha tenido impacto en
el consumo para los diferentes usos: doméstico,
animal y agricultura.
De ahí que, abundó, se trata de una muy
buena plataforma para plantear temas de investigación con objetivos de
interés común para los tres países en el contexto del cambio climático.
Sánchez Cohen expuso que un ejemplo muy
claro es que México, desde la parte noroeste y Estados Unidos en la
región suroeste, comparten una gran extensión de tierra que parte desde
Arizona hasta el centro de la República Mexicana,
incluyendo los estados de Nuevo México, Sonora y Chihuahua.
Esta es una región que presenta los
mismos problemas de degradación de suelo, calidad de agua, uso
indiscriminado de recursos, sobrepastoreo y deforestación, por lo tanto
lo que desarrolle un país en términos de ciencia y tecnología
automáticamente le sirve al otro, con las adecuaciones pertinentes,
subrayó.
Lo que busca la plataforma es encontrar
maneras de optimizar el uso de los recursos naturales. Se considera que
este esfuerzo es una buena manera para establecer proyectos de interés
común y objetivos compartidos, anotó.
El investigador del INIFAP puso como
ejemplo también que Canadá tiene mucho interés en bosques y en el
Instituto esta es una de las principales líneas de investigación.
Además de la explotación racional de este
recurso natural, otro tema es el de los incendios, por lo que se
elaboran bases de datos paleoclimáticas para conocer la historia del
clima a través de los árboles y prever posibles escenarios,
es decir, como plataforma para prevención y planeación.
Destacó que cada vez hay un clima más
severo en los extremos, fuertes inundaciones y sequías por la
concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera que altera
los factores climáticos.
Señaló que otro tema serio es el de las
temperaturas. Por ejemplo, las mínimas presentan un flagrante
incremento, lo que reduce el umbral climático de las zonas en donde se
desarrolla la mayoría de los cultivos.
Estas variaciones han impactado en la
producción, dijo, toda vez que se obtienen cultivos que adelantan su
etapa de floración, merman los rendimientos y se modifican sus procesos
bioquímicos.
Ante este
panorama, se prevé que el potencial productivo de las especies
cultivadas emigre hacia regiones más templadas, anotó Sánchez Cohen.
Establecido en 1998, el Programa
Cooperativo de Investigación y Tecnología para la Región Norte
(Procinorte) es una red trilateral de organismos federales de
investigación agrícola, agroalimentaria y del sistema alimentario en
Canadá, México y Estados Unidos.
Su objetivo es promover la cooperación en
investigación y tecnología en la Región Norte de las Américas a través
de intercambios y alianzas para el desarrollo agrícola competitivo y
sostenible mediante la incorporación de la ciencia,
la tecnología, la innovación y el intercambio de conocimientos en áreas
de relevancia trilateral.