jueves, 1 de julio de 2021

Marcus Dantus y Crehana brindarán técnicas para emprender con nuevo curso

 

        El inversionista mexicano y tiburón del programa Shark Tank México se unió al equipo de profesores de la plataforma de educación.

        En México, el 72% de los empleos proviene de pequeñas y medianas empresas (Pymes), las cuales tienen como cabeza a un emprendedor.

Ciudad de México, 1° de julio de 2021.- Crehana, la plataforma que está transformando la educación en línea, y Marcus Dantus, reconocido empresario mexicano, lanzaron un nuevo curso que busca desarrollar las habilidades de emprendedores para definir, sintetizar y transmitir de manera correcta y atractiva una idea a inversionistas o rangos superiores en una empresa. El curso estará disponible a partir del 30 de junio de 2021 bajo el nombre Atrae y convence inversionistas con Marcus Dantus.

 

Este taller está dirigido a aquellos que buscan emprender por primera vez, a emprendedores que requieran inversión para crecer su empresa, o bien, a empleados que deseen crear un nuevo proyecto en su trabajo. Está dividido en 5 módulos que profundizan en diversas técnicas para presentar un proyecto con el potencial de atraer recursos financieros para su puesta en marcha o crecimiento. Entre otros temas, aborda la importancia de una buena presentación, el método del discurso del elevador, el entendimiento del capital de riesgo y cómo atraer la atención de inversionistas.

 

De acuerdo con la Asociación de Emprendedores de México (ASEM), 1 de cada 3 mexicanos que buscan emprender, no lo hacen por miedo al fracaso. Además, 89% iniciaron con dinero propio o proveniente de préstamos familiares frente al 3% que recibieron una inversión formal.

 

El docente anfitrión del curso, Marcus Dantus, es un emprendedor serial e inversionista ángel con 2 décadas creando, operando, invirtiendo y aconsejando startups tanto en México como en Estados Unidos. Actualmente lidera Startup México, el programa más ambicioso para el fomento del emprendimiento y la innovación en México; es socio director del fondo semilla Dux Capital, que invierte en algunos de estos emprendimientos; dirigió el programa de Angel Labs en Latinoamérica, y dirige el programa de Global Entrepreneurship Network representando a México. Además, es juez del exitoso programa de televisión “Shark Tank México”.

 

“Es un placer poder contar con el conocimiento y expertise de Marcus Dantus para un curso tan importante y relevante hoy en día”, declaró Antonia Segura, Country Manager de Crehana en México. “Es un hecho que México requiere de oportunidades, pero, sobre todo, de una ruta de aprendizaje que impulse el desarrollo y crecimiento de talento.  Sin duda la educación en línea está ayudando a esto y nos enorgullece compartir que hoy 62% de los estudiantes de Crehana son freelancers o emprendedores y que el 77% afirma que su calidad de vida ha mejorado después de haber tomado un curso con nosotros”, puntualizó.

 

De origen peruano, Crehana llegó a México en 2018 y el país se ha convertido en uno de los mercados con mayor expansión, con más de un millón de estudiantes que han tomado al menos uno de los más de 700 cursos disponibles y enfocados en diversas temáticas.

 

###

 

Acerca de Crehana

Crehana es una herramienta de cambio que está transformando el conocimiento y que está sentando las bases de la educación del futuro. Creada en 2015, la empresa tiene 5 millones de estudiantes registrados en 25 países, 700 cursos publicados y más de 570 profesores. Crehana tiene un crecimiento exponencial y busca convertirse en la plataforma educativa líder para profesionales digitales en el mundo de habla hispana. Hoy ya es la plataforma de educación en línea, con mayor financiamiento en Latinoamérica.   www.crehana.com.

 

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Junio de 2021

Resumen
En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de junio de 2021 sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado. Dicha encuesta fue recabada por el Banco de México entre 35 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero. Las respuestas se recibieron entre los días 24 y 29 de junio. 

El Banco de México agradece a los siguientes analistas su apoyo y participación en la Encuesta del mes de junio: Action Economics; Banco Actinver; Bank of America Merrill Lynch; Banorte Grupo Financiero; Barclays; BBVA; BNP Paribas;
Bursametrica Management S.A. de C.V.; BX+; Capital Economics; Centro de
Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.; CIBanco; Citibanamex; Consejería
Bursátil; Consultores Internacionales; Credit Suisse; Epicurus Investments;
Finamex, Casa de Bolsa; Harbor Inteligence; HSBC; Invex Grupo Financiero; Itaú
Asset Management; Itaú Unibanco; JP Morgan; Luis Foncerrada Pascal; Monex,
Grupo Financiero; Morgan Stanley; Multiva, Casa de Bolsa; Natixis; Prognosis,
Economía, Finanzas e Inversiones, S.C.; Santander, Grupo Financiero; Scotiabank,
Grupo Financiero; UBS; Valmex; y Vector, Casa de Bolsa.

De la encuesta de junio de 2021 destaca lo siguiente:
 Las expectativas de inflación general para los cierres de 2021 y 2022 aumentaron en relación a la encuesta de mayo. Las expectativas de inflación subyacente para el cierre de 2021 se revisaron al alza con respecto al mes anterior, al tiempo que para el cierre de 2022 se mantuvieron en niveles similares.

 Las expectativas de crecimiento del PIB real para 2021 y 2022 aumentaron en relación a la encuesta precedente.
 Las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para los cierres de 2021 y 2022 disminuyeron con respecto al mes
previo, si bien la mediana de los pronósticos para el cierre de 2022 permaneció constante.

A continuación se detallan los resultados correspondientes a las expectativas de los analistas respecto a la inflación, al crecimiento real del PIB, a las tasas de interés y al tipo de cambio. Asimismo, se reportan sus pronósticos en relación a indicadores del mercado laboral, de finanzas públicas, del sector externo, de la
percepción sobre el entorno económico, de las condiciones de competencia en México y, finalmente, sobre el crecimiento de la economía estadounidense.

Inflación
Los resultados relativos a las expectativas de inflación general y subyacente anual para el cierre de 2021, para los próximos 12 meses (considerando el mes posterior al levantamiento de la encuesta), así como para los cierres de 2022 y 2023 se presentan en el Cuadro 2 y en la Gráfica1. 1,2 La inflación general mensual esperada para cada uno de los próximos doce meses y los pronósticos de inflación subyacente para el mes en el que se levantó la encuesta se reportan en el Cuadro 3.

Como puede apreciarse en el Cuadro 2, las expectativas de inflación general para los cierres de 2021 y 2022, así como para los próximos 12 meses, aumentaron en
relación a la encuesta de mayo. Por su parte, las expectativas de inflación subyacente para el cierre de 2021 y para los próximos 12 meses también se revisaron al alza con respecto al mes anterior. Para el cierre de 2022, las perspectivas sobre dicho indicador se mantuvieron en niveles similares a los de la encuesta precedente.
La Gráfica 2 y el Cuadro 4 presentan la media de las probabilidades que los analistas asignan a que la inflación general y subyacente para el cierre de 2021,
para los próximos 12 meses, y para los cierres de 2022 y 2023 se ubique dentro de distintos intervalos. 3 De dicha Gráfica y Cuadro sobresale que para la inflación
general correspondiente al cierre de 2021 los especialistas consultados disminuyeron en relación al mes previo la probabilidad otorgada a los intervalos de 4.1 a 4.5%, de 4.6 a 5.0% y de 5.1 a 5.5%, al tiempo que aumentaron la probabilidad asignada a los intervalos de 5.6 a 6.0% y mayor a 6.0%, siendo el intervalo de 5.6 a 6.0% al que mayor probabilidad se otorgó en esta ocasión. Para el cierre de 2022, los analistas encuestados disminuyeron con respecto a la encuesta de mayo la probabilidad asignada al intervalo de 3.1 a 3.5%, aumentaron la probabilidad otorgada al intervalo de 4.1 a 4.5%, y continuaron asignando la mayor probabilidad al intervalo de 3.6 a 4.0%. En cuanto a la inflación subyacente, para el cierre de 2021 los especialistas disminuyeron en relación al mes anterior la probabilidad otorgada a los intervalos de 3.1 a 3.5% y de 3.6 a 4.0%, al tiempo que aumentaron la probabilidad asignada a los intervalos de 4.1 a 4.5%, de 4.6 a 5.0% y de 5.1 a 5.5%, siendo el intervalo de 4.1 a 4.5% al que mayor probabilidad se otorgó en esta ocasión. Para el cierre de 2022, los analistas
consultados asignaron la mayor probabilidad al intervalo de 3.6 a 4.0%, de igual forma que el mes previo.

1
En específico, se muestra en las gráficas la media, la mediana y el intervalo
intercuartil. La media representa el promedio de las respuestas de los analistas
en cada encuesta mensual. La mediana es el valor que divide a la mitad a la
distribución de las respuestas obtenidas cada mes, una vez que estas han sido
ordenadas de menor a mayor; es decir, es el valor en el cual se acumula el 50%
de la distribución de los datos. El intervalo intercuartil corresponde al rango de
valores entre el primer y el tercer cuartil de la distribución de respuestas
obtenidas de los analistas cada mes.
2 Se reporta la inflación para los próximos 12 meses con referencia al mes posterior
al levantamiento de la encuesta. Las expectativas para la inflación general y
3
subyacente para los próximos 12 meses con referencia al mes del levantamiento
de la encuesta continúan publicándose en el sitio web del Banco de México.
A cada especialista encuestado se le pregunta la probabilidad de que la variable
de interés se encuentre en un rango específico de valores para el periodo de
tiempo indicado. Así, cada especialista le asigna a cada rango un número entre
cero y cien, bajo la restricción de que la suma de las respuestas de todos los
rangos de valores sea igual a cien. En las gráficas correspondientes de este
reporte se muestra para cada rango el promedio de las respuestas de los analistas
encuestados, de modo que se presenta una distribución de probabilidad
“promedio”.

Las Gráficas 3a y 3b muestran para los cierres de 2021,2022 y 2023 la distribución de las expectativas de inflación, tanto general como subyacente, con base en la probabilidad media de que dicho indicador se encuentre en diversos intervalos. 4 Destaca que para la inflación general la mediana de la distribución (línea azul punteada en Gráfica 3a) se encuentra en 5.6% para el cierre de 2021 y disminuye a 3.8% y 3.6% para los cierres de 2022 y 2023, respectivamente. Para la
inflación subyacente, la mediana correspondiente (línea azul punteada en Gráfica 3b) se ubica en 4.4% para el cierre de 2021 y disminuye a 3.6% y 3.5% para los cierres de 2022 y 2023, respectivamente. Asimismo, en la Gráfica 3a se observa que el intervalo de 5.2 a 5.8% concentra al 60% de la probabilidad de ocurrencia  de la inflación general para el cierre de 2021 alrededor de la proyección central, en tanto que para el cierre de 2022 el intervalo correspondiente es el de 3.3 a 4.2%. Por su parte, la Gráfica 3b muestra que los intervalos equivalentes para la inflación subyacente son el de 4.0 a 4.8% para el cierre de 2021 y el de 3.2 a 4.0% para el cierre de 2022. 5

Finalmente, las expectativas de inflación general para los horizontes de uno a cuatro años y de cinco a ocho años permanecieron en niveles cercanos a los de la
encuesta de mayo, aunque la mediana de los pronósticos para el horizonte de uno a cuatro años aumentó (Cuadro 5 y Gráficas 4 y 5). Por su parte, las expectativas de inflación subyacente para el horizonte de uno a cuatro años se mantuvieron en niveles similares a los del mes anterior. Para el horizonte de cinco a ocho años, las perspectivas sobre dicho indicador aumentaron con respecto a la encuesta precedente, si bien la mediana correspondiente permaneció constante.

4
Estas gráficas se construyen a partir de la probabilidad media de que la
inflación para diferentes cierres de año se ubique en distintos intervalos con
base en una distribución Kernel de función biweight con un ancho de banda
de 0.5 y suponiendo que la probabilidad media que los analistas otorgan se
concentra en el valor medio de cada intervalo. La función biweight tiene las
siguientes propiedades: es flexible y se ajusta adecuadamente a los datos;
captura la asimetría de la probabilidad media; y es replicable utilizando
software comúnmente disponible.
5 En particular, dicha probabilidad de ocurrencia se refiere a la masa de probabilidad entre el percentil 20 y el percentil 80.

Crecimiento real del PIB
A continuación se presentan los resultados de los pronósticos de los analistas para el crecimiento real del PIB de México en 2021, 2022 y 2023, así como para el promedio de los próximos diez años (Cuadro 6 y Gráficas 6  a 9). También se reportan las expectativas sobre la tasa de variación anual del PIB para cada uno de los trimestres de 2021 y 2022, así como sobre la variación desestacionalizada de dicho indicador respecto al trimestre anterior (Gráficas 10 y 11). Destaca que las previsiones de crecimiento económico para 2021 y 2022 aumentaron en relación al mes previo.

Se consultó a los analistas sobre la probabilidad de que en alguno de los próximos trimestres se observe una reducción respecto al trimestre previo en el nivel del PIB
real ajustado por estacionalidad; es decir, la expectativa de que se registre una tasa negativa de variación trimestral desestacionalizada del PIB real. Como puede apreciarse en el Cuadro 7, la probabilidad media de que se observe una caída del PIB disminuyó con respecto a la encuesta de mayo para el segundo y tercer trimestres de 2021, así como para el segundo trimestre de 2022, al tiempo que
aumentó para el cuarto trimestre de 2021 y el primero de 2022.
Finalmente, en la Gráfica 12 se muestra la probabilidad que los analistas asignaron a que la tasa de crecimiento anual del PIB para 2021 y 2022 se ubique dentro de distintos intervalos. Como puede observarse, para 2021 los especialistas disminuyeron en relación al mes anterior la probabilidad otorgada a los intervalos de 4.0 a 4.4%, de 4.5 a 4.9% y de 5.0 a 5.4%, en tanto que aumentaron la probabilidad asignada a los intervalos 5.5 a 5.9%, de 6.0 a 6.4%, de 6.5 a 6.9% y de 7.0 a 7.4%, siendo el intervalo de 5.5 a 5.9% al que mayor probabilidad se otorgó en esta ocasión. Para 2022, los analistas consultados disminuyeron con respecto a la encuesta precedente la probabilidad asignada a los intervalos de 1.5 a 1.9% y de 3.0 a 3.4%, al tiempo que aumentaron la probabilidad otorgada al intervalo de 2.5 a 2.9%, siendo este último intervalo al que mayor probabilidad se continuó asignando.

Tasas de Interés
A. Tasa de Fondeo Interbancario
La Gráfica 13 muestra el porcentaje de analistas que considera que la tasa de fondeo interbancario se encontrará estrictamente por encima, en el mismo nivel
o por debajo de la tasa objetivo vigente al momento del levantamiento de la encuesta para cada uno de los trimestres sobre los que se consultó. Se aprecia que a partir del tercer trimestre de 2021, la mayoría de los especialistas anticipa una tasa de fondeo por encima del objetivo vigente, si bien algunos esperan que esta se
mantenga en el mismo nivel que dicho objetivo. De manera relacionada, la Gráfica 14 muestra que los especialistas anticipan una trayectoria por encima de la encuesta anterior para todo el horizonte de pronósticos. Es importante recordar que estos resultados corresponden a las expectativas de los consultores entrevistados y no condicionan de modo alguno las decisiones de la Junta de Gobierno del Banco de México.

B. Tasa de interés del Cete a 28 días
En cuanto al nivel de la tasa de interés del Cete a 28 días, las expectativas para los cierres de 2021 y 2022 aumentaron en relación al mes previo (Cuadro 8 y Gráficas 15 a 17).

C. Tasa de Interés del Bono M a 10 años
En cuanto al nivel de la tasa del Bono M a 10 años, las expectativas para los cierres de 2021 y 2022 se revisaron al alza con respecto a la encuesta de mayo (Cuadro 9 y Gráficas 18 a 20).

Tipo de Cambio
En esta sección se presentan las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para los cierres de 2021, 2022 y 2023 (Cuadro 10 y Gráficas 21 a 23), así como los pronósticos acerca de esta variable para cada uno de los próximos  doce meses (Cuadro 11). Como puede apreciarse, las
perspectivas sobre los niveles esperados del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para los cierres de 2021 y 2022 disminuyeron en relación al mes
anterior, si bien la mediana de los pronósticos para el cierre de 2022 se mantuvo constante.

Mercado Laboral
Las variaciones previstas por los analistas en cuanto al número de trabajadores asegurados en el IMSS (permanentes y eventuales urbanos) para los cierres de
2021 y 2022 permanecieron en niveles cercanos a los de la encuesta precedente (Cuadro 12 y Gráficas 24 y 25). Las expectativas sobre la tasa de desocupación nacional para los cierres de 2021 y 2022 se mantuvieron en niveles similares a los del mes previo, aunque la mediana de los pronósticos para el cierre de 2022 disminuyó (Cuadro 13 y Gráficas 26 y 27).

Finanzas Públicas
Las expectativas referentes al déficit económico y a los requerimientos financieros del sector público para los cierres de 2021 y 2022 se presentan en los Cuadros 14 y 15 y en las Gráficas de la 28 a la 31. Las expectativas de déficit económico para el cierre de 2021 disminuyeron con respecto a la encuesta de mayo, si bien la mediana correspondiente permaneció sin cambio. Para el cierre de 2022, las perspectivas sobre dicho indicador se mantuvieron en niveles similares a los del mes anterior. En cuanto a los requerimientos financieros del sector público, las perspectivas para el cierre de 2021 se revisaron a la baja en relación a la encuesta precedente, aunque la mediana correspondiente permaneció constante. Para el cierre de 2022, los pronósticos sobre dicho indicador se mantuvieron en niveles similares a los del mes previo.

Sector Externo
En el Cuadro 16 se reportan las expectativas para 2021 y 2022 del saldo de la balanza comercial, de la cuenta corriente y de los flujos de entrada de recursos por concepto de inversión extranjera directa (IED).
Como se aprecia, para 2021 y 2022 las expectativas sobre el saldo de la balanza comercial disminuyeron con respecto a la encuesta de mayo. En lo que respecta a las perspectivas sobre el saldo de la cuenta corriente para 2021, estas también se revisaron a la baja en relación al mes anterior. Para 2022, los pronósticos sobre dicho indicador permanecieron en niveles cercanos a los de la encuesta precedente, si bien la mediana correspondiente disminuyó. Por su parte, las previsiones sobre los flujos de entrada de recursos por concepto de IED para 2021 disminuyeron con respecto al mes previo.
Para 2022, las expectativas sobre dicho indicador se mantuvieron en niveles similares a los de mayo, aunque la mediana correspondiente se revisó a la baja. Las Gráficas 32 a 37 ilustran la tendencia reciente de las expectativas sobre las variables anteriores para 2021 y 2022.

Entorno económico y factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México
El Cuadro 17 presenta la distribución de las respuestas de los analistas consultados por el Banco de México en relación a los factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México en los próximos seis meses. Como se aprecia, los especialistas consideran que, a nivel general, los principales factores se asocian con la gobernanza (45%) y las condiciones económicas internas (32%). A nivel particular, los principales factores son: la incertidumbre política interna (15% de las respuestas); los problemas de inseguridad pública
(14% de las respuestas); la debilidad en el mercado interno (12% de las respuestas); la incertidumbre sobre la situación económica interna (12% de las respuestas); y otros problemas de falta de estado de derecho (9% de las respuestas).

Además de consultar a los especialistas sobre qué factores consideran que son los que más podrían obstaculizar el crecimiento económico de México como se mostró en el Cuadro 17, también se les solicita evaluar para cada uno de ellos, en una escala del 1 al 7, qué tanto consideran que podrían limitar el crecimiento, donde 1 significa que sería poco limitante y 7 que sería muy limitante. Los factores a los que, en promedio, se les asignó un mayor nivel de preocupación son el de gobernanza, condiciones económicas internas y finanzas públicas. A nivel particular, los factores a los que se les asignó un nivel de preocupación mayor o igual a 5 en la encuesta actual son los siguientes (Cuadro 18): los problemas de
inseguridad pública; la incertidumbre sobre la situación económica interna; la impunidad; la corrupción; otros problemas de falta de estado de derecho; la incertidumbre política interna; la política de gasto público; la debilidad en el mercado interno; la ausencia de cambio estructural en México; la plataforma de producción petrolera; y el aumento en precios de insumos y materias primas.

A continuación se reportan los resultados sobre la percepción que tienen los analistas respecto al entorno económico actual (Cuadro 19 y Gráficas 38 a 40). Se
aprecia que: 

La fracción de analistas que consideran que el clima de negocios permanecerá igual en los próximos 6 meses aumentó en relación al mes anterior. Por su parte, los porcentajes de especialistas que opinan que el clima de negocios empeorará o que mejorará disminuyeron con respecto a la encuesta precedente, si bien este
último continúa siendo el predominante.

La fracción de especialistas que piensan que la economía está mejor que hace un año aumentó en relación a mayo y es la preponderante, de igual forma que el mes previo. La proporción de analistas que consideran que es un mal momento para invertir disminuyó con respecto a la encuesta anterior. Por su parte, los porcentajes de analistas que consideran que es un buen momento para invertir o que no están seguros sobre la coyuntura actual aumentaron en relación al mes precedente, siendo este último el predominante en esta ocasión.

Condiciones de competencia en México
Los Cuadros 20 y 21 muestran los resultados sobre la percepción de los analistas en torno a las condiciones de competencia prevalecientes en los mercados en México. En el Cuadro 20, los especialistas consultados evalúan, en una escala del 1 al 7, si las condiciones de competencia prevalecientes en los mercados en México son un factor que obstaculiza el crecimiento económico, donde 1 significa que lo obstaculizan severamente y 7 que no lo obstaculizan. En el Cuadro 21, los analistas evalúan, en una escala del 1 al 7, si la intensidad de la competencia en los mercados en México es baja o alta, donde 1 significa que es baja y 7 que es alta. Como se aprecia, en el Cuadro 20 el nivel que presenta un mayor porcentaje de respuestas en la encuesta de junio es el 4, al tiempo que en el Cuadro 21 es el 3, de igual forma que el mes previo. Por su parte, el Cuadro 22 reporta la distribución de respuestas de los especialistas en relación a los sectores de la economía en los que ellos consideran que hay una ausencia o un bajo nivel de competencia. Finalmente, el Cuadro 23 muestra la distribución porcentual de
respuestas de los analistas en relación a los factores que ellos piensan son un obstáculo para los empresarios al hacer negocios en México. Para la encuesta de   junio destaca que los principales factores se asocian con: la falta de estado de derecho (28% de las respuestas); el crimen (23% de las respuestas); y la corrupción (21% de las respuestas).

Evolución de la actividad económica de Estados Unidos
Finalmente, las expectativas de crecimiento del PIB de Estados Unidos para 2021 aumentaron con respecto a la encuesta previa. Para 2022, las perspectivas sobre
dicho indicador se mantuvieron en niveles similares a los de mayo (Cuadro 24 y Gráficas 41 y 42). 

 

OFICIALES DE LA SSC ATENDIERON UN PERCANCE VEHICULAR EN LA ALCALDÍA VENUSTIANO CARRANZA Y AUXILIARON A DOS PERSONAS LESIONADAS

 

 

Efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, auxiliaron a dos personas que resultaron lesionadas luego de un percance vehicular entre al menos tres automóviles, ocurrido en calles de la alcaldía Venustiano Carranza.

 

Mientras realizaban sus recorridos de seguridad y vigilancia en la colonia Penitenciaria, los oficiales fueron alertados por los operadores del Centro de Comando y Control (C2) Norte del choque entre un tráiler color blanco y dos vehículos compactos particulares, en la avenida Eduardo Molina y su cruce con la calle Héroes de Nacozari.

 

Los uniformados acudieron de inmediato al sitio, donde observaron un tracto camión con caja color blanco, cuyo conductor, de 43 años, refirió que, perdió el control de la unidad y se impactó contra el semáforo que se ubica en el lugar.

 

Después, dijo, chocó con un automóvil color blanco que era conducido por una mujer de 39 años y otro automóvil color gris, tripulado por dos jóvenes, el conductor, de 27 años y una mujer de 25 años de edad que resultó lesionada.

 

Derivado de ello, acudieron paramédicos del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM) quienes revisaron a la joven y diagnosticaron contusión simple, mientras que el conductor de la pesada unidad presentó una lumbalgia, por lo que ambos fueron atendidos en el lugar sin requerir su traslado a un hospital.

 

Los uniformados de la Subsecretaría de Control de Tránsito y personal del Heroico Cuerpo de Bomberos realizaron las maniobras para el retiro de los autos, la limpieza del asfalto y, posteriormente, se liberó la circulación.

 

Los conductores de los tres vehículos fueron trasladados ante el agente del Ministerio Publico correspondiente, quien deslindará responsabilidades y realizará las investigaciones del caso.

Cofundadora y CEO de Laboratoria recibe importante reconocimiento estadounidense

 

 

Project Management Institute (PMI) acaba de publicar la lista de los Future 50, que reconoce a jóvenes líderes emergentes que están cambiando el mundo.


Mariana Costa, cofundadora y CEO de Laboratoria, ha sido escogida por Project Management Institute (PMI), organización estadounidense que tiene cerca de 500.000 miembros en casi 100 países, como una de las ganadoras de Future 50 en 2021, donde figuran líderes emergentes que están creando, construyendo y transformando el mundo a través de proyectos notables.

Del diverso grupo de personas seleccionadas, Mariana fue la única mujer entre los seis latinoamericanos que figuran en la lista, y fue reconocida por "darles a las latinas acceso a carreras en tecnología, así como poder económico".

Este premio es un verdadero orgullo para Laboratoria, que tiene como objetivo trabajar para que más mujeres que sueñan con un futuro mejor puedan comenzar y crecer una carrera transformadora en tecnología.

 
 

 

https://www.laboratoria.la/

Sobre Laboratoria

En Laboratoria trabajamos para lograr una economía digital más diversa, inclusiva y competitiva, que abra oportunidades para que cada mujer pueda desarrollar su potencial. Hacemos esto mediante un bootcamp intensivo de seis meses en habilidades técnicas y para la vida dirigido a mujeres que aún no han podido comenzar una carrera profesional. Tras el programa, conectamos a nuestras estudiantes con empleos de calidad en desarrollo de software y diseño de experiencia de usuario donde pueden comenzar sus carreras, e impulsamos una comunidad de egresadas en la que se apoyan mutuamente en su crecimiento como futuras líderes del sector de tecnología. Nuestras egresadas están construyendo carreras transformadoras para sí mismas en el sector de tecnología y a su vez, reduciendo la inmensa brecha de talento y género en el sector y contribuyendo así a su crecimiento inclusivo. Desde nuestro lanzamiento en Lima, Perú, en el 2014, Laboratoria se ha expandido a Chile, México, Brasil y Colombia. Hemos formado a más de 2,000 mujeres, colocando al 83% de ellas en trabajos de tecnología en América Latina, y más allá. Somos una fuente de talento para más de 750 empresas líderes en diversos sectores e industrias, desde comercio y banca hasta logística y fintech. Con nuestro trabajo estamos ayudando a todo tipo de organizaciones - desde grandes corporaciones hasta startups de tecnología y consultoras de software - a encontrar el talento técnico que necesitan para crecer sus equipos y traer la diversidad que ayuda a construir mejores culturas de trabajo y productos.

Generac anuncia la adquisición del fabricante de controles Deep Sea Electronics

Generac Power Systems (NYSE: GNRC), fabricante líder en diseño y manufactura de equipos de generación de energía eléctrica y otros productos impulsados con motor, informa la más reciente adquisición de Deep Sea Electronics Limited, uno de los principales fabricantes mundiales de controladores para múltiples aplicaciones, entre ellas, generadores, interruptores de transferencia automática, vehículos todo terreno, cargadores de baterías. Con sede en Hunmanby, Reino Unido, Deep Sea Electronics tiene 40 años de trayectoria en el avance continuo de sus productos, impulsando la innovación en el mercado de controladores.

"El expertise técnico y de ingeniería del equipo de Deep Sea Electronics es insuperable y nos ayudará a acelerar nuestro roadmap de productos para el futuro", explica Aaron Jagdfeld, Presidente y Director ejecutivo de Generac. "El alto nivel de talento y ancho de banda que aportan son fundamentales para Generac a medida que continuamos participando en la evolución continua de la red eléctrica mundial".

Con la incorporación de Deep Sea Electronics, Generac ha reforzado sus capacidades de ingeniería y control que impulsarán y respaldarán la innovación de sus productos para satisfacer las necesidades dinámicas del mercado de tecnología energética en evolución y sus clientes.

Adicionalmente, la experiencia de Deep Sea Electronics mejorará el enfoque de Generac en la generación de energía a gas natural y se espera que propicie la entrada en aplicaciones de Micro Redes, un mercado que la compañía cree que servirá como un componente clave de la red eléctrica del futuro. Además, Generac respaldará a Deep Sea Electronics a medida que continúan creciendo su negocio actual de clientes.

La integración de Deep Sea Electronics aumentará nuestra capacidad interna en el campo de Controles y Automatización, ayudando a impulsar la innovación y la velocidad de comercialización en nuestros ciclos de desarrollo de productos”, agrega Patrick Forsythe, Director Técnico de Generac, quien indica que el equipo de Deep Sea Electronics ayudará a facilitar la plataforma global de productos de Generac, acelerando su crecimiento en el mercado de recursos energéticos distribuidos y de Micro Redes.

"Estamos muy emocionados por la oportunidad de aprovechar nuestra historia de excelencia en Deep Sea Electronics y continuar innovando en la industria de Controles y Automatización como parte de la familia Generac", resalta, por su parte, David Thomson, Director Ejecutivo de Deep Sea Electronics.

"El equipo espera ejecutar nuestra visión estratégica e impulsar el crecimiento a través de la relación con nuestros valiosos clientes, al mismo tiempo que ayuda a Generac a construir una red eléctrica más sostenible para el futuro".

La adquisición se cerró en junio de 2021.

Para mayor información sobre las soluciones de respaldo de Generac, visite: www.generac.com.

Acerca de Generac


Generac Power Systems, Inc. (NYSE: GNRC) es un proveedor global líder de productos de energía de reserva y de energía primaria, sistemas, herramientas de motor y sistemas de almacenamiento de energía. En 1959, nuestro fundador se comprometió a diseñar, ingeniar y fabricar el primer generador de reserva asequible. Más de 60 años después, la misma dedicación a la innovación, durabilidad y excelencia ha dado como resultado la capacidad de la compañía para expandir su cartera de productos líderes en la industria a hogares y pequeñas empresas, en sitios de trabajo y en aplicaciones industriales y móviles en todo el mundo. Generac ofrece sistemas de energía de respaldo y primarios de un solo motor de hasta 3.2 MW y soluciones paralelas de hasta 100 MW, y utiliza una variedad de fuentes de combustible para apoyar las necesidades de energía de nuestros clientes. Para obtener más información sobre Generac y sus productos y servicios. Visite www.generac.com para más información.

Acerca de Deep Sea Electronics

Deep Sea Electronics es uno de los principales fabricantes mundiales de controladores de generadores, controles de interruptores de transferencia automática, cargadores de baterías y controladores para vehículos y todo terreno. Deep Sea Electronics emplea a más de 160 personas en cuatro continentes y vende productos a más de 150 países directamente desde su oficina central en el Reino Unido a través de una amplia red de distribuidores. Para obtener más información sobre Deep Sea Electronics y sus productos, visite www.deepseaelectronics.com.

REALIZA AFAC PROCESO ANUAL LICITATORIO PARA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE MANTENIMIENTO DE AERONAVES

 



  • La contratación es programada en cada ejercicio presupuestal

  • Fue publicado en el Diario Oficial de la Federación y en el Sistema COMPRANET el pasado 22 de junio de 2021
 

La Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) inició el procedimiento licitatorio para la contratación de los “Servicios Integrales de Administración, Mantenimiento Preventivo y Correctivo para Aeronaves CESSNA Citation Modelos 500/550 y Super II, así como Soporte Técnico para los Sistemas de Inspección en Vuelo”.

La convocatoria, considerada un evento rutinario que se lleva a cabo en cada ejercicio presupuestal, fue publicada en el Diario Oficial de la Federación y en el Sistema COMPRANET el pasado 22 de junio de 2021.

Como parte del procedimiento administrativo la apertura de propuestas se llevará a cabo el próximo 2 de julio del año en curso. En caso de que los interesados cumplan en su totalidad con la normatividad vigente y los anexos técnico, económico, administrativo y legal, se procederá a realizar la visita a instalaciones de los talleres (proveedores) participantes.

El día 9 de julio se tiene programado emitir el fallo de adjudicación al licitante ganador. Y una vez concluida esta etapa, se procederá a la firma del instrumento legal y con ello la ejecución de los servicios que avala la convocatoria en referencia.

Cabe señalar que este proceso es parte de la programación presupuestal anual que realiza la AFAC y no se encuentra vinculado a la auditoria que realizará la FAA al Estado Mexicano.

Dentro de las funciones asignadas a la AFAC, por medio de estas aeronaves se realiza la verificación  y certificación de las radioayudas y ayudas visuales de la infraestructura aeroportuaria nacional; para proporcionar a las tripulaciones información de precisión respecto a la  altitud, distancia, trayectorias de aproximación y aerovías para la navegación, entre otras.


Lo anterior, permite garantizar la seguridad operacional a la navegación en el espacio aéreo mexicano. Acciones que dan cumplimiento de las normas y recomendaciones de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI); de los códigos de aeronavegabilidad de la Federal Aviation Adminstration (FAA) y de la Agencia Europea de Seguridad Aérea  (EASA).

Indicadores Agregados de Tendencia y Expectativas Empresariales Cifras durante junio de 2021

 

01 de julio de 2021



El INEGI da a conocer el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET) y los Indicadores Agregados de Tendencia (IAT) correspondientes a junio de 2021. Los indicadores se elaboran con los resultados de la EMOE, y permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros.

En su comparación mensual y con datos ajustados por estacionalidad, el Indicador Agregado de Tendencia del sector Manufacturero se ubicó en 51.3 puntos en junio de este año, lo que implicó un alza de 0.3 puntos frente al mes precedente.

En la Construcción, el IAT con datos desestacionalizados se estableció en 54.2 puntos, nivel superior en 0.5 puntos con relación al observado un mes antes.

El Indicador Agregado de Tendencia en el sector Comercio se sitúo en 55.2 puntos en el sexto mes del presente año y registró un incremento de 0.8 puntos respecto al mes inmediato anterior, con series desestacionalizadas.

El Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, se ubicó en 54.2 puntos en junio de 2021 con datos originales, cifra mayor en 3.9 puntos que la del mismo mes del año pasado.