lunes, 3 de mayo de 2021

A UN AÑO DEL CONFINAMIENTO… ¿CÓMO SE MOVIÓ LA PAQUETERÍA EN LA CDMX?

 

        Miguel Hidalgo, Álvaro Obregón y Cuauhtémoc, alcaldías que más realizan envíos.

        14 de febrero, Día de las madres y Hot Sale, épocas en las que el delivery aumenta.

 

CDMX a 03 de Mayo de 2021.- A un año del confinamiento ocasionado por la Covid-19, Dostavista, startup de delivery exprés 100% tecnológica, con operación en la CDMX; da a conocer algunos datos sobre la evolución de la mensajería en la Ciudad, donde resaltan las alcaldías Miguel Hidalgo, Álvaro Obregón y Cuauhtémoc, como las demarcaciones con más envíos realizados y el 14 de febrero, Día de las madres y Hot Sale, como las fechas más socorridas en materia de entregas a domicilio.

La pandemia por la COVID-19 impulsó el e-commerce durante el año pasado, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Venta Online, AMVO, se registró un aumento en transacciones en línea del 81%, en comparación con el 2019, principalmente debido a que 5 de cada 10 mexicanos empezaron a comprar por internet para evitar  salir de sus casas.

Lo anterior ocasionó que cada vez más empresas se sumaran a este canal de ventas, lo que colocó a México como el segundo mercado más grande de Latinoamérica en cuanto a comercio electrónico, según datos de Data Reportal en el Reporte “Digital México”, mismo que destaca un aumento en la demanda de pedidos a domicilio en el 89% de los usuarios mexicanos entre 16 y 64 años, que buscó algún servicio o producto para comprar de manera online, el 91% visitó una tienda Retail en la web y el 67% adquirió un producto en línea.

En cuanto a las delegaciones que más envíos han requerido entregas de bienes, ya sea adquiridos por esta vía, o bien que son enviados de persona a persona (C2C), Dostavista identificó que Álvaro Obregón con un 13% de envíos, Cuauhtémoc con un 18%  y Miguel Hidalgo con un 21% (específicamente el triángulo de MH) son las alcaldías donde los chilangos más solicitan el servicio de mensajería exprés.

“En nuestros registros de envíos del año pasado y lo que va del presente, hemos encontrado que el servicio de mensajería exprés se utiliza mayormente para hacer llegar alimentos (donde los congelados han ganado ventaja), regalos, cualquier producto que adquieren a través del e-commerce o el envío de productos corporativos de empresas a empresas (B2B). En general el servicio más usado en la capital es el exprés, con tiempos de entrega no mayores a los 60 minutos”, detalló Iñaqui de la Peña, director general de Dostavista México.

De tal modo, el delivery ha forjado una tendencia en ascenso y es uno de los sectores que más se ha beneficiado a partir de la pandemia, pues cada vez son más los capitalinos que utilizan este tipo de plataformas y que, según datos de la AMVO, el 84% de los mexicanos prefiere la entrega a domicilio de sus productos, por lo que el servicio de mensajería y paquetería se ha convertido en una pieza clave para las empresas, quienes tienen que garantizar la entrega de sus productos o servicios en el menor tiempo posible.  

Asimismo, los productos de comida, cuidado personal, electrónicos, moda y belleza, son las categorías en las que los mexicanos gastan más dinero a través del e-commerce, de acuerdo con Data Reportal.

Y, según Dostavista, plataforma que asegura conectar repartidores con usuarios que requieren de envíos urgentes a bajo costo, las fechas en las que se observó un aumento notorio en pedidos a domicilio fueron:

        14 de febrero y los productos más enviados fueron de las categorías de Flores, regalos y postres.

        Día de las madres y los productos que más se enviaron fueron flores, chocolates, pasteles y sorpresas.

        Hot Sale y los principales productos enviados fueron electrónicos, suplementos y prendas de vestir.

        Buen Fin donde los productos con más envíos fueron cosméticos, suplementos y ropa para hombres.

        Época decembrina, en las que el incremento llegó a alcanzar hasta un 70% de demanda en comparación con temporadas habituales y los productos más enviados fueron agencias corporativas (arcones navideños), cárnicos y postres.

 

La pandemia y sus complicaciones contribuyeron a que plataformas como Dostavista registraran repuntes en sus operaciones en México. “Al menos registramos un alza de envíos del 450% en temporadas altas y de 350% en momentos de baja demanda del 2020, en comparación del 2019, hecho que esperamos sea replicado en 2021, motivado por la comodidad y accesibilidad que estos servicios representaron para los usuarios”, finaliza De la Peña

Sin duda alguna, el comportamiento de los consumidores ha evolucionado y las empresas deben tener la flexibilidad y capacidad para satisfacer la demanda de los usuarios, quienes, a partir de los lineamientos de distanciamiento social, convirtieron las compras en línea y los servicios de mensajería express, en el canal central para la adquisición de servicios y productos.

 

-o0o-

Acerca de Dostavista

Nacida en Rusia, en 2012, Dostavista es una startup tecnológica global, enfocada en el delivery exprés que basa sus operaciones en el crowdsourcing. Opera en México desde 2017 y, a través de su plataforma digital, ofrece los servicios de mensajería exprés, programada y rutas multientrega en un tiempo máximo de 55 minutos. Por medio de motocicletas, automóviles y/o camionetas los repartidores que participan en su plataforma, cubren la Zona Metropolitana del Valle de México. Generó alrededor de 22 mil socios estratégicos en 2020, entre los que destacan cadenas como Office Depot, Petco y Yema, entre otras, así como miles de pequeños y medianos comercios.

Prevención de accidentes en el adulto mayor con cámaras de detección de caídas impulsadas por IA de Hikvision

 

 

  • Gracias a las últimas cámaras impulsadas por IA, la detección de caídas se está mejorando dentro de las organizaciones de atención de todo el mundo: ahorra un tiempo valioso y ayuda a salvar vidas



En los últimos cien años la ancianidad se ha convertido en un problema social importante. De acuerdo a los especialistas, los adultos mayores son particularmente sensibles a disminuir su capacidad locomotora y el estado de funcionalidad. Aunque las caídas son más frecuentes en las mujeres, conforme avanzan los años, la tendencia es a igualarse.

Cuando somos bebés y comenzamos a caminar, caernos es una parte natural del proceso de aprendizaje. Pero a medida que envejecemos, las caídas se vuelven más graves y, para algunos, pueden ser fatales. Por ello, para una persona mayor o vulnerable, caerse puede tener peligrosas consecuencias para la salud.


Según la Organización Mundial de la Salud, las caídas son la segunda causa principal de muerte accidental en todo el mundo. Y para los ancianos, los riesgos asociados con las caídas son especialmente altos. Una investigación de Estados Unidos, revela que más de una de cada cuatro personas de 65 años o más se cae cada año, y una quinta parte de esas caídas resulta en una lesión grave, como una fractura de cadera o una lesión en la cabeza. 


Cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial

Gracias a las últimas cámaras impulsadas por IA, la detección de caídas se está mejorando dentro de las organizaciones de atención de todo el mundo: ahorra un tiempo valioso y ayuda a salvar vidas.

 

Es importante destacar que, caerse solo una vez duplicará las posibilidades de que alguien vuelva a caer . Por lo tanto, para aquellas organizaciones encargadas de cuidar a personas mayores o vulnerables, como hospitales, hogares de ancianos y comunidades de jubilados, se deben tomar medidas para prevenir caídas y hacer frente a las que ocurren lo más rápido posible. 




Desafíos de la detección de caídas tradicional

Actualmente, el problema es que los métodos de monitoreo de caídas aún dejan en riesgo a las personas vulnerables. La forma más sencilla de saber si alguien se ha caído es programar visitas periódicas para controlarlo. Pero esto requiere mucha mano de obra y no necesariamente es efectivo, ya que alguien podría permanecer tirado y herido durante algún tiempo antes de ser descubierto. 

 

De acuerdo con Miguel Arrañaga, Pre-Sales Director de Hikvision, en los últimos años, las personas mayores y vulnerables han utilizado alarmas colgantes personales, que les obligan a presionar un botón para alertar a alguien cuando se ha caído. Pero estos dispositivos tienen varias limitaciones. Para empezar, las personas deben optar por ponérselos y luego dejarlos puestos, algo que es especialmente desafiante para las personas con afecciones que dañan la memoria, como la demencia. Los dispositivos también deben estar completamente cargados o cambiar sus baterías con regularidad para que sigan funcionando. Y, por supuesto, los usuarios deben presionar el botón para dar la alarma cuando se caigan. 


Pero, ¿qué sucede si no pueden moverse o quedan inconscientes? La tecnología ha avanzado y hoy se pueden encontrar cámaras de detección de caídas con alertas instantáneas siempre encendidas. Para proporcionar detección y monitoreo de accidentes continuos y confiables, más hospitales y organizaciones de atención con visión de futuro están instalando cámaras de detección de caídas. Estas cámaras de vanguardia utilizan inteligencia artificial para detectar cuando alguien se ha caído y dar una alarma instantánea.

 

El ejecutivo comenta que una cámara de detección de caídas impulsada por IA escanea y monitorea constantemente una ubicación, detecta de manera inteligente cuando una persona está en su campo de visión y usa umbrales de altura preprogramados para identificar si esa persona está de pie o no. Explica que, si la persona en el campo de visión de la cámara se mueve por debajo de una altura especificada y permanece en ese lugar durante un período de tiempo determinado, la cámara lo clasificará como una caída, lo que generará una alarma instantáneamente.


Cámaras de detección de caídas impulsadas por IA de Hikvision

Las cámaras de detección de caídas con tecnología de inteligencia artificial de Hikvision utilizan un algoritmo de detección de caídas personalizado para detectar rápidamente si una persona se ha tirado al suelo y enviar una alerta en segundos cuando se detecta el accidente. Las cámaras se pueden instalar discretamente dentro y alrededor de complejos de cuidados como comedores, vestíbulos y espacios abiertos al aire libre, proporcionando una valiosa red de ojos adicionales para ayudar a los cuidadores en su trabajo de protección. Además, agrega, a través de la grabación Full HD, las cámaras Hikvision permiten a los cuidadores investigar fácilmente las razones de una caída, lo que les permite impulsar las medidas preventivas si es necesario.



Para más información acerca productos de Hikvision, visite nuestra página web: http://www.hikvision.com/ES-LA/.



###

Acerca de Hikvision

Hikvision es proveedor de soluciones de IoT con video como su competencia principal. Con un personal de I+D numeroso y altamente calificado, Hikvision fabrica una gama completa de productos integrales y soluciones para una amplia gama de mercados verticales. Además de la industria de la seguridad, y para plasmar su visión a largo plazo, Hikvision amplía su alcance a la tecnología de casas inteligentes, la automatización industrial y la electrónica automotriz. Los productos de Hikvision también proporcionan a los usuarios finales una inteligencia de negocios de gran alcance que les permite mejorar la eficiencia de sus operaciones y tener un mayor éxito comercial. A partir de su compromiso con la máxima calidad y seguridad de sus productos, Hikvision alienta a sus socios a aprovechar los numerosos recursos de ciberseguridad que Hikvision ofrece, incluyendo el Centro de Ciberseguridad de Hikvision. Para obtener más información, por favor visite www.hikvision.com. Para obtener más información, por favor visite www.hikvision.com.


BBVA: México. Durante marzo, remesas y detenciones de mexicanos en niveles máximos

 

Juan José Li Ng
3 de mayo de 2021

 

*     Las remesas a México llegaron a un nuevo máximo al alcanzar 4,152 millones de dólares (md) en marzo de 2021, superando el anterior récord de 4,045 md en marzo de 2020, cuando crecieron 35.1%.

*     Desde marzo de 2020, por decreto del entonces presidente Donald Trump, EE. UU. realiza expulsiones inmediatas de migrantes por interés de salud pública, bajo el Título 42 del Código Civil de ese país, con la justificación de evitar contagios de COVID-19. Al mes de marzo de 2021, se realizaron 637 mil expulsiones de migrantes por Título 42, de los cuales 408 mil (64%) eran de nacionalidad mexicana.

*     Considerando las acciones migratorias de aprehensiones, inadmisiones y expulsiones en EE. UU., en el mes de marzo de 2021 fueron detenidos 62 mil migrantes de origen mexicano, su mayor nivel en un solo mes posiblemente desde el término de la pasada recesión financiera mundial.

*     Las remesas son muy importantes para la economía de México. En 2020: 1) 5 de cada 100 hogares recibieron estos recursos, 2) podrían llegar a representar 3.8% del PIB nacional, 3) superaron a los ingresos de divisas por IED, turismo y exportación de petróleo crudo, y 4) en Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Zacatecas y Nayarit, las remesas podrían equivaler a más de 10% de su PIB estatal.


El Banco de México informó que durante el mes de marzo de este año ingresaron al país 4,152 millones de dólares (md) por concepto de remesas familiares. Aunque este monto representa solo un 2.6% más en comparación a marzo de 2020, cabe señalar que, en ese mes, debido al inicio de las restricciones por la pandemia, las remesas se habían incrementado 35.1% respecto a 2019. Así, si se compara el dato de 2021 contra el de 2019, el incremento de las remesas fue de 38.7%.

De esta forma, las remesas en marzo de 2021 imponen un nuevo máximo histórico, superando el récord anterior que fue de 4,045 md en marzo de 2020. En total, en marzo de 2021 se contabilizaron 11.2 millones de operaciones para el envío de este recurso, y la remesa promedio se ubicó en 370 US dólares.

imagen.png

Título 42: Expulsión de migrantes en Estados Unidos por interés de salud pública

Desde el 21 de marzo de 2020, el entonces presidente de Estados Unidos, Donald Trump, invocando el Título 42 del Código Civil sección 265, determinó que ante el serio peligro de introducción del virus del COVID-19 a territorio estadounidense por las fronteras con México y Canadá, se prohibiría el ingreso de personas u objetos si así es requerido por el interés de la salud pública. Bajo esta orden, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE. UU. (CBP, U.S. Customs and Border Protection) prohibió la entrada de ciertas personas que potencialmente representaban un riesgo para la salud pública, ya sea porque estaban sujetos a restricciones de viajes previamente anunciadas, o porque ingresaron de forma no documentada al país sin pasar por los filtros sanitarios.

Así, de acuerdo con las autoridades migratorias de EE. UU., para prevenir la introducción del virus del COVID-19 a las instalaciones fronterizas y a territorio estadounidense, aquellas personas sujetas a esta disposición no serían resguardadas en centros de detención (en donde existe congregación de personas), sino que serán expulsadas al último país de tránsito. Debido a que estas expulsiones no se basan en el estatus migratorio de la persona, no se contabilizan en las estadísticas tradicionales de aprehensiones o inadmisiones. A partir del mes de marzo de 2020, a las estadísticas de acciones de las autoridades migratorias en EE. UU. se agregan las cifras de expulsiones por Título 42.

En términos prácticos, esta disposición permite que las autoridades migratorias en EE. UU. que puedan retornar a México a todo aquel migrante sin importar su ciudadanía que ingrese a territorio estadounidense de forma no documentada. Esto ha cambiado drásticamente el actuar de las autoridades migratorias en ese país. En los últimos 13 meses, de marzo de 2020 a marzo de 2021, 77% de las detenciones de migrantes terminaron en una expulsión inmediata principalmente a la frontera con México en nombre de la salud pública. En este periodo se realizaron 637 mil expulsiones de migrantes no documentados de Estados Unidos por Título 42, de los cuales 408 mil (64%) eran de nacionalidad mexicana.

Considerando las acciones tanto por Título 8 como 42, en marzo de 2021 se registraron más de 172 mil detenciones de migrantes en EE. UU., la mayoría de origen centroamericano, llegando a su mayor nivel desde hace varios años. De estos, 62 mil eran de origen mexicano, su mayor nivel en un solo mes posiblemente desde el término de la pasada recesión financiera mundial.

imagen.png
imagen.png

Reflexiones: La importancia y contribución de las remesas para la economía de México en tiempos del COVID-19

Debido a la pandemia por COVID-19, muchas actividades económicas tuvieron que cerrar y otras se vieron fuertemente mermadas en sus ingresos. Esto llevó al cierre temporal, y a veces permanente, de diversas empresas, lo que causó la pérdida de una cantidad considerable de empleos en la economía mexicana y a nivel mundial. Se estima que, debido a la pandemia, en México se presentó una contracción de 10.3 millones de empleos durante el segundo trimestre de 2020, que equivale a casi 19% del total de los empleos a nivel nacional. Aunque se han recuperado paulatinamente los trabajos, para el cuarto trimestre de 2020 todavía faltaban crear 2.4 millones de empleos para alcanzar el nivel observado en el mismo trimestre de 2019.

Inmerso en este difícil entorno económico, las remesas a México presentaron un comportamiento inesperado. Durante 2020, este flujo de divisas aumentó 11.4%, contabilizando un ingreso de 40,607 millones de US dólares, superando las estimaciones que se tenían a principios de ese año. En términos reales, ajustando por el tipo de cambio y descontando el factor inflacionario, los hogares en México recibieron 20.6% más remesas en pesos en 2020 en comparación al año previo. Las remesas internacionales se pueden definir como las transferencias unilaterales de recursos monetarios o en especie que realiza una persona que reside en el extranjero hacia sus familiares o conocidos en su país de origen. Datos recientes del Censo de Población y Vivienda 2020 indican que 5 de cada 100 hogares en México reciben recursos provenientes de personas del extranjero, es decir, casi 1.8 millones de hogares. Se estima que más de la mitad de los hogares receptores de remesas se ubican en localidades de menos de 15,000 habitantes, es decir, en zonas rurales y semiurbanas.

Debido al aumento en el tipo de cambio pesos por US dólares observado durante los meses más agudos del confinamiento, y a la contracción de la economía mexicana en cerca de 8.5% en 2020 (su mayor caída en casi 90 años), se estima que las remesas podrían llegar a representar 3.8% del Producto Interno Bruto (PIB) de México en 2020. En los estados de Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Zacatecas y Nayarit, las remesas podrían equivaler a más de 10% de su PIB estatal.

En 2020, debido a la menor demanda de energía a nivel mundial, el valor de las exportaciones de petróleo crudo de México cayó casi 35%. Por su parte, debido a las restricciones de movilidad y acciones de contención sanitarias, el sector turismo presentó una fuerte contracción de más de 55% en sus ingresos. La Inversión Extranjera Directa (IED) se contrajo 11.7% en 2020, sin embargo, si se analiza su composición, el monto de las nuevas inversiones se redujo 50.0%. Esto posiciona a las remesas como una de las principales fuentes de divisas en el país, las cuales llegan directamente a los hogares, superando en 2020 a los ingresos por IED, turismo y exportación de petróleo crudo, y convirtiéndolas en un aliciente que mantiene el consumo de muchas familias en México, y que de forma agregada contribuye a la cadena de procesos productivos a nivel nacional.

De acuerdo con la Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México (EMIF Norte), gran parte de las remesas se usan para comida y vestido, seguido en segundo lugar por gastos en salud, y posteriormente por otros usos como adquisición o mejora de vivienda y educación. Es decir, las remesas se destinan principalmente para gasto corriente. Datos del Anuario de Migración y Remesas 2020 indican que en una tercera parte de los hogares que reciben remesas, estos ingresos cubren 100% o más de su gasto en alimentación, y en 47% de los hogares, las remesas cubren menos del 50% del gasto en alimentación, por lo que deben complementarlo con otros ingresos.

La relativa rápida recuperación de la economía de Estados Unidos, país donde residen gran parte de los migrantes mexicanos, y los fuertes estímulos fiscales y de apoyo a través de transferencias monetarias directas a las familias, contribuyen a que se mantengan las condiciones para que las remesas a México continúen creciendo en 2021. De mantenerse las condiciones actuales de recuperación en la economía estadounidense, se estima que las remesas a México para 2021 podrían crecer 7.0% y ubicarse en un monto cercano a los 43,450 millones de US dólares.

imagen.png

AVISO LEGAL

Este documento, así como los datos, opiniones, estimaciones, previsiones y recomendaciones contenidas en el mismo, han sido elaborados por Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, S.A. (en adelante “BBVA “), con la finalidad de proporcionar a sus clientes información general a la fecha de emisión del informe y están sujetas a cambio sin previo aviso. BBVA no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento.

Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo.

El inversor que tenga acceso al presente documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo ya que no han sido tomadas en consideración para la elaboración del presente informe, por lo que debe adoptar sus propias decisiones de inversión teniendo en cuenta dichas circunstancias y procurándose el asesoramiento específico y especializado que pueda ser necesario. El contenido del presente documento se basa en informaciones que se estiman disponibles para el público, obtenidas de fuentes que se consideran fiables, pero dichas informaciones no han sido objeto de verificación independiente por BBVA por lo que no se ofrece ninguna garantía, expresa o implícita, en cuanto a su precisión, integridad o corrección. BBVA no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido. El inversor debe tener en cuenta que la evolución pasada de los valores o instrumentos o los resultados históricos de las inversiones, no garantizan la evolución o resultados futuros.

El precio de los valores o instrumentos o los resultados de las inversiones pueden fluctuar en contra del interés del inversor e incluso suponerle la pérdida de la inversión inicial. Las transacciones en futuros, opciones y valores o instrumentos de alta rentabilidad (high yield securities) pueden implicar grandes riesgos y no son adecuados para todos los inversores. De hecho, en ciertas inversiones, las pérdidas pueden ser superiores a la inversión inicial, siendo necesario en estos casos hacer aportaciones adicionales para cubrir la totalidad de dichas pérdidas. Por ello, con carácter previo a realizar transacciones en estos instrumentos, los inversores deben ser conscientes de su funcionamiento, de los derechos, obligaciones y riesgos que incorporan, así como los propios de los valores subyacentes a los mismos. Podría no existir mercado secundario para dichos instrumentos.

BBVA o cualquier otra entidad del Grupo BBVA, así como sus respectivos directores o empleados, pueden tener una posición en cualquiera de los valores o instrumentos a los que se refiere el presente documento, directa o indirectamente, o en cualesquiera otros relacionados con los mismos; pueden negociar con dichos valores o instrumentos, por cuenta propia o ajena, proporcionar servicios de asesoramiento u otros servicios al emisor de dichos valores o instrumentos, a empresas relacionadas con los mismos o a sus accionistas, directivos o empleados y pueden tener intereses o llevar a cabo cualesquiera transacciones en dichos valores o instrumentos o inversiones relacionadas con los mismos, con carácter previo o posterior a la publicación del presente informe, en la medida permitida por la ley aplicable.

Los empleados de los departamentos de ventas u otros departamentos de BBVA u otra entidad del Grupo BBVA pueden proporcionar comentarios de mercado, verbalmente o por escrito, o estrategias de inversión a los clientes que reflejen opiniones contrarias a las expresadas en el presente documento; asimismo BBVA o cualquier otra entidad del Grupo BBVA puede adoptar decisiones de inversión por cuenta propia que sean inconsistentes con las recomendaciones contenidas en el presente documento. Ninguna parte de este documento puede ser (i) copiada, fotocopiada o duplicada en ningún modo, forma o medio (ii) redistribuida o (iii) citada, sin el permiso previo por escrito de BBVA. Ninguna parte de este informe podrá reproducirse, llevarse o transmitirse a aquellos Países (o personas o entidades de los mismos) en los que su distribución pudiera estar prohibida por la normativa aplicable. El incumplimiento de estas restricciones podrá constituir infracción de la legislación de la jurisdicción relevante.

Este documento se proporciona en el Reino Unido únicamente a aquellas personas a quienes puede dirigirse de acuerdo con la Financial Services and Markets Act 2000 (Financial Promotion) Order 2001 y no es para su entrega o distribución, directa o indirecta, a ninguna otra clase de personas o entidades. En particular el presente documento únicamente se dirige y puede ser entregado a las siguientes personas o entidades (i) aquellas que están fuera del Reino Unido (ii) aquellas que tienen una experiencia profesional en materia de inversiones citadas en el artículo 19(5) de la Order 2001, (iii) a aquellas con alto patrimonio neto (High net worth entities) y a aquellas otras a quienes su contenido puede ser legalmente comunicado, incluidas en el artículo 49(1) de la Order 2001.

Ninguna parte de este informe podrá reproducirse, llevarse o transmitirse a los Estados Unidos de América ni a personas o entidades americanas. El incumplimiento de estas restricciones podrá constituir infracción de la legislación de los Estados Unidos de América.

El sistema retributivo del/los analista/s autor/es del presente informe se basa en una multiplicidad de criterios entre los cuales figuran los ingresos obtenidos en el ejercicio económico por BBVA e, indirectamente, los resultados del Grupo BBVA, incluyendo los generados por la actividad de banca de inversiones, aunque éstos no reciben compensación basada en los ingresos de ninguna transacción específica de banca de inversiones.

BBVA Bancomer y el resto de entidades del Grupo BBVA que no son miembros de FINRA (Financial Industry Regulatory Authority), no están sujetas a las normas de revelación previstas para dichos miembros.

“BBVA Bancomer, BBVA, y sus sociedades afiliadas, entre las que se encuentra BBVA Global Markets Research están sujetas a la Política Corporativa del Grupo BBVA en el ámbito de los Mercados de Valores. En cada Jurisdicción en la que BBVA desarrolla actividades en los mercados de valores, la Política se complementa con un Reglamento Interno de Conducta el cual complementa a la Política y en conjunto con otros lineamientos se establecen medidas para prevenir y evitar conflictos de intereses con respecto a las recomendaciones emitidas por los analistas entre las que se encuentran la separación de áreas. La Política Corporativa se puede consultar en el sitio: www.bbva.com / Gobierno Corporativo / Conducta en los Mercados de Valores”.

Indicadores Agregados de Tendencia y Expectativas Empresariales Cifras durante abril de 2021

 

0.39 MB

Como se informó en el comunicado anterior, el INEGI ofrece la mayor oferta estadística que ahora proporciona la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), como es el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia y los Indicadores Agregados de Tendencia de los cuatro sectores en estudio (Construcción, Manufacturas, Comercio y Servicios Privados no Financieros).

El Instituto da a conocer los Indicadores Agregados de Tendencia (IAT) correspondientes al mes de abril del año en curso. Los IAT se elaboran con los resultados de la EMOE, y permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros.

En su comparación mensual y con datos ajustados por estacionalidad, el Indicador Agregado de Tendencia del sector Manufacturero se ubicó en 51.3 puntos en abril de 2021, lo que significó un descenso de 1.3 puntos respecto al mes inmediato anterior.

En la Construcción, el IAT con series desestacionalizadas se situó en 53.1 puntos, nivel menor en 0.2 puntos con relación al observado un mes antes.

El Indicador Agregado de Tendencia en el sector Comercio se colocó en 52.3 puntos en el cuarto mes del presente año y reportó una disminución de 1.6 puntos frente al mes precedente, con datos desestacionalizados.

El Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, se ubicó en 50.7 puntos en abril del año en curso con datos originales, cifra mayor en 13.2 puntos a la del mismo mes de un año antes.

Nota al usuario

La Tasa de No Respuesta de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial correspondiente al mes de abril de 2021 registró porcentajes apropiados conforme al diseño estadístico de la encuesta, lo que permitió la generación de estadísticas con niveles adecuados de precisión, salvo en el dominio de Servicios profesionales, científicos y técnicos, que tiene una participación de 5% de los ingresos de los Servicios privados no financieros, para el que se recomienda el uso con reserva de las estimaciones.

Indicadores de Confianza Empresarial Cifras durante abril de 2021

 




El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes al mes de abril del año en curso. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas registró un alza de 3 puntos en el cuarto mes de 2021 frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas, el ICE del Comercio se incrementó 2.1 puntos y el de la Construcción 0.8 puntos en igual periodo.

En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad mostró el siguiente comportamiento: el ICE de las Manufacturas avanzó 11.8 puntos, el del Comercio creció 10.4 puntos y el de la Construcción fue superior en 7.5 puntos durante abril de este año.

El Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, se ubicó en 47.7 puntos y significó un aumento de 11.2 puntos en abril de 2021 respecto al mismo mes de un año antes, con cifras originales.

Nota al usuario

La Tasa de No Respuesta de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), correspondiente al mes de abril de 2021, registró porcentajes apropiados conforme al diseño estadístico de la encuesta, lo que permitió la generación de estadísticas con niveles adecuados de precisión, salvo en el dominio de Servicios profesionales, científicos y técnicos, que tiene una participación de 5% de los ingresos de los Servicios privados no financieros, para el que se recomienda el uso con reserva de las estimaciones.

Indicador de Pedidos Manufactureros Cifras durante abril de 2021

 




El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de abril de 2021. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

En abril de 2021, el IPM se ubicó en 51.1 puntos, al registrar una disminución mensual de 1.07 puntos con cifras ajustadas por estacionalidad. No obstante dicho descenso, el IPM se mantuvo por noveno mes consecutivo sobre el umbral de 50 puntos. Con relación a sus componentes, se observaron reducciones mensuales desestacionalizadas en los agregados relativos a los pedidos esperados, a la producción esperada, al personal ocupado y a los inventarios de insumos, en tanto que el correspondiente a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores aumentó.

Con cifras originales, en el cuarto mes de 2021 el IPM reportó un alza anual de 8.9 puntos y se situó en 50 puntos. A su interior, cuatro de los cinco rubros que conforman el IPM mostraron avances anuales, al tiempo que el restante retrocedió.

Por grupos de subsectores de actividad económica, en abril de 2021 con datos sin desestacionalizar los siete componentes que integran el IPM presentaron crecimientos anuales.

Nota al usuario

La Tasa de No Respuesta de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) correspondiente al mes de abril de 2021 registró porcentajes apropiados conforme al diseño estadístico de la encuesta, lo que permitió la generación de estadísticas con niveles adecuados de precisión en todos los grupos de subsectores de actividad económica de la encuesta.

COPARMEX: AlertaRegulatoria Semana 24-30 de abril En este número de la #Alerta Regulatoria encontrarán un análisis de los 21 nuevos proyectos regulatorios que llegaron a la CONAMER entre el 24 y 30 de abril del 2021.

De las 21 nuevas regulaciones:
• 2 se consideran que sí tiene un posible costo económico o/y social por lo que
habrá un análisis por parte de la CONAMER y un periodo de consulta pública
para que el sector social y empresarial participe.
1. Proyecto emitido por Centro de Enseñanza Técnica Industrial (CETI),
dependiente de la SEP, que se refiere a su Progrma Institucional 2021-
2024.
2. Proyecto emitido por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes
en el que se establecen las reglas para la instrumentación de la
licencia federal digital en los diversos modos de transporte de la SCT.
• 17 se presentaron como exenciones. Es decir, que las dependencias que las
emitieron consideran que no tienen costos y pueden exentar el análisis por
parte de la CONAMER y el periodo de consulta pública.
• 1 se presentó como emergencia (publicación automática).
• 1 es regla de operación de programas sociales.
En cuanto a las dos regulaciones que si tienen un posible costo
Entre las 17 exenciones, 3 de ellas fueron aceptadas esta misma semana por la
CONAMER. Las tres regulaciones se refieren al sector energético.
En esta ocasión, la #AlertaRegulatoria no detectó alguna regulación presentada
como exención que estuviera clasificada incorrectamente (es decir, que sí
generara costos).
Cifras de la #AlertaRegulatoria al cierre de abril
• En abril llegaron 93 nuevas regulaciones a la CONAMER. Entre ellas, el 78%
fueron presentadas como exenciones.
• Entre las exenciones, la #AlertaRegulatoria encontró 5 incorrectamente
clasificadas ya que sí representan costos económicos/sociales.
• Se logró la reclasificación de una regulación de exención a “Alto impacto
con Competencia y Riesgos” después de que la CONAMER recibió 20
comentarios de empresas y sector privado. Esta regulación afecta al sector
de paquetería y mensajería y actualmente la Secretaría de Seguridad y
Protección Ciudadana está elaborando el Análisis de Impacto
3 de mayo 2021
1 de 2correspondiente. Pueden consultar el proyecto y emitir comentarios aquí:
https://bit.ly/3anvlru
Les recordamos que pueden revisar nuestra #AlertaRegulatoria para ver todos
los detalles de las nuevas regulaciones de la semana y un análisis histórico en 👉
http://cpmx.me/AlertaRegulatoria.