jueves, 11 de marzo de 2021

INTERCAM BANCO: OPINIÓN ANÁLISIS Economía 11 de marzo de 2021 Valores gubernamentales en manos de extranjeros febrero 2021

 

Durante el mes de febrero nuevamente se observaron salidas en los flujos de capitales extranjeros invertidos en valores gubernamentales mexicanos. La salida fue por un monto de 52,182 millones de pesos (-2.77% mensual). Con ello, el valor total de activos de deuda mexicana en manos de extranjeros cayó a 1.82 billones de pesos y resulta ser menor en 15.82% en los últimos 12 meses.

Los extranjeros aumentaron su participación en Cetes (+8,220 millones; 5.66% mensual), pero disminuyeron en Bondes D (-1,144 millones; -2.63% mensual) y Bonos (-59,419 millones; -3.60%). Flujos positivos se registraron en los Udibonos (160 millones; 0.38% mensual). Los números reflejan una aceleración en la salida contra meses previos.

Desde el máximo histórico de tenencias registrado en marzo de 2019, la caída de valores gubernamentales en manos de extranjeros ha sido de (-) 19.59%, equivalente a una salida de 445,535 millones de pesos.

Los portafolios de extranjeros siguen concentrando gran parte de sus tenencias en instrumentos de largo plazo y no han manifestado cambios importantes con respecto a años pasados: la mayor tenencia se encuentra en Bonos (87.72%), seguidos de Cetes (7.72%) y en menor medida en Bondes (2.31%) y Udibonos (2.24%).

Febrero fue un mes aún más débil que enero, en un año en el que se espera que las mejores perspectivas económicas a nivel mundial contribuyan a atraer capitales internacionales a activos de deuda mexicana. La salida de capitales en México se exacerbó durante el mes, posiblemente originada por los movimientos de las tasas del mercado secundario en la mayoría de los mercados. Las tasas de

10 años de los bonos del tesoro tuvieron un fuerte rally alcanzando un máximo de 1.61% desde el inicio de la pandemia, lo que pudo haber originado una salida de mercados emergentes hacia mercados desarrollados, ante la expectativa de mayor crecimiento y por ende más inflación. A la fecha la deuda que se mantenía en terreno negativo ha disminuido considerablemente. Las tasas mexicanas también se movieron de manera considerable. El bono a 10 años denominado en pesos alcanzó 6.39% aumentando más de 80 puntos base desde su nivel más bajo. El desempeño relativo de la deuda mexicana sugiere que el país podría estar perdiendo el atractivo para inversionistas internacionales ante la expectativa de

una posible re calibración de ciertas políticas monetarias. Sin embargo, la deuda gubernamental mexicana mantiene grado de inversión y consideramos poco probable que lo pierda en los siguientes 12 meses; algo que, sumado a tasas altas en términos relativos y la férrea disciplina fiscal, la mantienen como uno de los activos más atractivos en el mundo emergente. No obstante, algunos riesgos prevalecen, como las ascendentes tasas de interés en Estados Unidos, una recuperación económica lenta en América Latina y México, y la aprobación de algunas iniciativas que pueden originar la pérdida de apetito por instrumentos mexicanos y riesgos aún vigentes para el balance de las finanzas públicas del país.

+++


INTERCAM BANCO: OPINIÓN ANÁLISIS Renta Variable 11 de marzo de 2021 Nota de Sector Antad Reporte de ventas febrero 2021

La Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) reportó las ventas correspondientes al mes de febrero 2021. Las ventas mismas tienda (VMT), ventas de tiendas que tienen al menos un año en operación, disminuyeron -1.5%. Por otro lado, las ventas de tiendas totales (VTT) se incrementaron +0.4% con respecto del mismo período del 2020. La ANTAD está formada por más de 67,000 tiendas, con ventas acumuladas a febrero 2021 de $207.3 miles de millones de pesos.

El mes mostró una variación negativa con respecto a febrero de 2020 por las restricciones en torno a la pandemia. Sin embargo, cabe mencionar que la base comparable es difícil: Las VMT registraron un crecimiento de +7.5% en febrero de 2020, período en el cual se observaron niveles elevados en la confianza del consumidor y una baja tasa de desempleo. Adicionalmente, la propagación del virus todavía no se daba en territorio mexicano, por lo que las actividades continuaban sin ser afectadas por la pandemia. También cabe señalar que, en cuanto al calendario, se contó con un día menos ya que el año pasado fue bisiesto.

Si bien el indicador de VMT se ubicó en territorio negativo y representa la peor cifra de la ANTAD para el mes de febrero, resalta que la variación fue ligera y muestra una recuperación secuencial importante (las VMT disminuyeron -8.2% en enero). Lo anterior se dio por el levantamiento de restricciones en torno a la emergencia sanitaria: El 15 de febrero la CDMX y el Estado de México pasaron de color rojo a anaranjado en el semáforo epidemiológico; y a finales del mes no se encontraba ningún estado en rojo.

No cabe duda que las actividades siguen siendo impactadas por los efectos del Covid-19. Sin embargo, se tiene una mejor perspectiva por la desaceleración en casos registrados y una disminución en hospitalizaciones. Considerando lo anterior, anticipamos que en el comunicado que publicará la ANTAD el siguiente mes, se dará a conocer una mejora en el indicador de ventas mismas tiendas dado

que ningún estado se ha ubicado en rojo en lo que va de marzo. Por otro lado, siguen elevados los niveles de remesas, los cuales se beneficiarán del estímulo fiscal aprobado en Estados Unidos. A la par, sigue en marcha el programa de vacunación para adultos mayores que inició a mediados de febrero; aunque no se puede descartar un aumento en las restricciones dado que dichos programas aún

tienen mucho camino por recorrer.

+++


CONCLUYEN FASE DE INTEGRACIÓN DE ATLACOM-1, PRIMER NANOSATÉLITE MEXIQUENSE

 


  • Reconocen SLA y RTM a los jóvenes pioneros del proyecto

  • Avanzan así los trabajos para que el talento de la entidad llegue al espacio
 
Los trabajos de la “Fase de Integración en Cuarto Limpio” del AtlaCom-1, primer Nanosatélite mexiquense, han concluido exitosamente, con lo que el proyecto continúa su avance hacia etapas siguientes, al igual que el impulso de las capacidades de nuestra juventud en estas nuevas tecnologías.

Así lo expresaron Salvador Landeros Ayala, director general de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), y Roberto Téllez Monroy, alcalde del Municipio de Atlacomulco, Estado de México, donde en conjunto se impulsa el desarrollo de Nanosatélites, como política pública para la formación científico-tecnológica de nuestras nuevas generaciones en esta era digital.

“Con la conclusión de esta fase de integración en cuarto limpio del AtlaCom-1, primer Nanosatélite mexiquense, cada vez estamos un paso más cerca de lograr que el talento de la juventud del Estado de México, llegue al espacio”, expresó Landeros Ayala.

Recordaron que el proyecto es una alianza tecnológica con la Universidad Politécnica de Atlacomulco (UPA) a través de su Rector, René Santín, con apoyo de Jorge Espinoza, la empresa SPACE JLTZ, con su CEO José Luis Terreros Corrales, y el mentor de NASA, Joel Contreras, así como la compañía europeo-estadounidense NanoAvionics, con su CEO Brent Abbott.

Tras agregar que la agenda educativa para los jóvenes de este programa, continuará un par de semanas más, y que antes de un mes se anunciarán las siguientes fases del proyecto AtlaCom, se emitió un reconocimiento a las y los jóvenes, investigadores asociados, y académicos participantes.

Destacando en este proyecto comenzado en enero de 2020, los nombres de Mayra Domínguez, Rigoberto Reyes, Víctor García, Paloma Moreno, Ricardo Vázquez, Aldair Lara, Josué Cervantes, Rogerio Caparroso, Yesenia Salazar, Alejandro Zavala, Guillermo Ocaña, Ernesto Bolívar, Jaqueline Lery, y Dante Marañón.

Así como los de Jessica de Jesús Esquivel, Rafael Martínez, Jonathan Hidalgo, Néstor Sánchez, Yessica Mendoza, Hugo Rodríguez, Frida Sofía Dávila, Leonardo Bautista, José Manuel González, Abril Rodríguez, Eduardo Polo, y Francisco Meléndez.

A quienes se exhortó a seguir inspirando a la juventud con su ejemplo de estudio y de trabajo para desarrollar tecnología, gran motor de las naciones en la actual era espacial y del Internet, en beneficio social de nuestro país.

“Hemos recibido la instrucción del Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, de hacer historia transformando Atlacomulco, y aquí será tierra de Nanosatélites, como una nueva vocación productiva, en beneficio de la entidad, y todo el país”, puntualizó el Alcalde Téllez Monroy.

Realizamos jornadas de desinfección en San Agustín

 



 

Como parte de las medidas sanitarias para combatir el COVID-19, el Organismo Descentralizado de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (ODAPAS) Chimalhuacán, reforzó el programa de Jornadas de Desinfección en espacios públicos y vialidades, recorriendo esta semana la comunidad Villa de San Agustín.

 

A través de unidades cisterna, se roció una solución sanitizante de hipoclorito de sodio al 13 por ciento, mezclado con agua potable sobre la carpeta asfáltica, banquetas, fachadas de viviendas, en las inmediaciones de establecimientos comerciales, hospitales y centros de atención a la salud.

 

“Se recorrieron las principales avenidas y calles como Baja California, Nuevo León, Calvario, Puebla, Conejo, Retamatitla, entre otras”, afirmó el titular del ODAPAS, Enrique Garduño Ruiz.

 

El funcionario explicó que durante la pandemia el programa se ha implementado en las comunidades de San Lorenzo, Jardines de San Agustín, Cabecera Municipal, Xochitenco, San Pedro, Santa María Nativitas, Acuitlapilco, entre otras.

 

Autoridades locales exhortaron a la población a seguir actuando con responsabilidad, continuando con las medidas preventivas de higiene y sana distancia.

 

Cabe destacar que, en caso de presentar síntomas de enfermedad respiratoria, el gobierno local pone a disposición de la ciudadanía el número telefónico y de WhatsApp 55-7583-9049 del Centro de Atención COVID-TEL, a través del cual un grupo de especialistas atienden casos sospechosos o confirmados de COVID-19, además de brindar servicios de psicología y trabajo social.

Policías de Chimalhuacán renuevan licencias de portación de armas de fuego

 



  • Los uniformados deberán aprobar pruebas toxicológicas, psicológicas y físicas para obtener los permisos 

Como parte de la profesionalización de elementos de la Dirección de Seguridad Ciudadana y Tránsito de Chimalhuacán, a través del Departamento de Recursos Humanos, en conjunto con el Centro de Capacitación Policial, cerca de mil policías municipales participan en la Revalidación de la Licencia Oficial Colectiva de Portación de Armas de Fuego.

Autoridades municipales informaron que en una primera etapa los uniformados realizan las evaluaciones Psicológica y Toxicológica para dar cumplimiento a la regulación de la Secretaría de Seguridad del Estado de México (SSEM).

Igualmente, lo establecido en la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos: los portadores de la institución policial deben acreditar que no tengan impedimento físico o mental para el manejo de armas y que no consuman sustancias ilícitas.

Los efectivos de la corporación son evaluados para que cumplan con capacidades específicas en la toma de decisiones, ante una situación de estrés.

El examen toxicológico es una prueba para detectar drogas en orina: anfetaminas, cocaína, marihuana, metanfetaminas y opiáceos, es aplicado por un laboratorio certificado y avalado por la SSEM.

La Policía Municipal ofrece a la ciudadanía el número telefónico de emergencias 5853-6128, así como la App Seguridad Chimalhuacán, para reportar cualquier delito o actividad sospechosa. El servicio es gratuito y opera las 24 horas del día.

Centro COVID-TEL amplía servicios de atención psicológica

 



 

  • De diciembre a la fecha se han brindado 790 servicios
  • El 60 por ciento de los pacientes que requieren atención psicológica son hombres

 

La pandemia por COVID-19 ha generado diversos problemas de salud mental entre la población, por ello, el gobierno de Chimalhuacán a través del Centro COVID-Tel, ha brindado durante el último trimestre más de 790 servicios de atención psicológica.

 

“El confinamiento y la pandemia por COVID-19 ha causado un gran impacto emocional entre las personas, tanto en quienes han padecido la enfermedad, como quién ha sufrido la muerte de un familiar o quienes han tenido que estar en aislamiento, por eso, a través del COVID-Tel, brindamos asistencia integral a quien lo requiera”, señaló el alcalde, Jesús Tolentino Román Bojórquez.

 

Indicó que el 60 por ciento de los casos que atienden especialistas en psicología del COVID-Tel son hombres. Los servicios se otorgan a pacientes desde los 5 años de edad hasta adultos mayores de 70 años.

 

“La mayoría de los personas que se comunican al Centro sufren ansiedad, depresión, están pasando por la etapa de duelo tras el fallecimiento de algún familiar o tienen miedo de enfermar y enfrentarse a esa situación. Cada paciente es valorado y recibe atención con sesiones que duran aproximadamente 40 minutos”.

 

Personal del DIF municipal explicó que el número de terapias depende de cada paciente, y en caso de ser necesario, se les canaliza a otras instituciones de salud mental, a fin de brindarle una atención integral.

 

“Es importante que, en caso de presentar sintomatología como alteración del sueño y alimentación, así como sentimientos de tristeza o ansiedad, se comuniquen al Centro COVID-TEL, al número telefónico 55-7583-9049, donde además se brindan servicios como asistencia médica, recetas médicas virtuales y desinfección de hogares a pacientes confirmados o sospechosos de coronavirus”, finalizaron autoridades municipales”, concluyó personal municipal.



Cada 75 segundos ocurre un accidente en la industria de la construcción en México

 

 

Ciudad de México a 11 de marzo de 2021.- El sector de la construcción es de los más propensos a accidentes laborales, cada 75 segundos ocurre un accidente en la industria de la construcción en México y cada 8 horas muere un albañil, señaló Nelson Gutiérrez Bogotá, Master Trainer de la empresa SafeStar.

Indicó que según Instituto Mexicano del Seguro Social, en el año 2019 se registraron un total de 413,128 accidentes y enfermedades de trabajo, donde el sector de la construcción ocupó el 2º  lugar con 26.140 accidentes reportados. 

Si hablamos de Latinoamérica, las cifras de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) indican que se registran 11,1 accidentes mortales por cada 100.000 trabajadores de la industria, en la agricultura hasta 10,7 y en los servicios 6,9. La construcción se encuentra dentro de las que más se producen incidencias.

Entre las causas de accidentes en este sector obedecen a que los proyectos de construcción son limitados, por tanto, deben reclutar a personas en tiempos muy cortos, lo que hace que la rotación del personal sea alta y no permite llevar a cabo procesos de capacitación efectivos, además de que la mano de obra en muchas ocasiones no es calificada y con bajo nivel de escolaridad.

En algunos países, el sector de la construcción no tiene una regulación específica para resguardar la seguridad en los proyectos.

Asimismo, por razones de presupuesto, hay proyectos que no contemplan las inversiones en seguridad, para tener profesionales preparados en el área, herramientas adecuadas, infraestructura física, elementos de protección personal, capacitación y desarrollo de competencias, sistema de gestión, entre otros, para tener estándares y procedimientos claros, conocidos y gestionados.

“Por lo anterior, los peligros y riesgos inherentes a la actividad, al ser tan diversos y relevantes, si no se controlan, se incrementa la probabilidad de incidentes y de lesiones”, indicó el especialista.

Dijo que desde la perspectiva de SafeStart, lo más importante es reconocer los peligros asociados a la tarea de cada empleado y trabajar en las Técnicas de Reducción de Errores para evitar que los estados como la prisa, frustración, fatiga o exceso de confianza, lleven a tomar malas decisiones.

En la construcción, por ser personal con bajo nivel de escolaridad, es muy frecuente que las personas tengan exceso de confianza y malos hábitos, los cuales han sido practicados durante décadas lo que hace que las personas no perciban que hay peligros o que es “normal” lesionarse en este tipo de trabajo.

 

 

“Se debe trabajar en la conciencia del personal y en sus hábitos, pero el cambio no es solo en los obreros o albañiles, este cambio debe ocurrir de arriba hacia abajo, debe partir de los líderes y principalmente cambiar ciertos paradigmas muy arraigados en este sector”, consideró Nelson.

Entre las lesiones más comunes en este sector son: caídas, golpes y contusiones, lesiones en la espalda por levantamiento inadecuado de cargas, lesiones oculares, dermatitis por contacto por uso del concreto, cemento y otros materiales peligrosos.

Destacó que la ergonomía juega un papel importante en las obras y salud de los trabajadores, “este es un punto de muchísima importancia, porque gran parte del trabajo de un obrero de la construcción es manual y repetitivo, donde deben manipular herramientas de impacto, levantar cargas pesadas, transportar objetos y realizar actividades en posiciones incomodas”.

Como especialista de salud laboral de SafeStart señaló que desde la perspectiva de esta empresa primero hay que tomar en cuenta, la importancia del autocuidado y la autogestión.

Que la persona piense que lo más importante es su salud, su integridad física, su familia, NO es el trabajo, NO es el ganar dinero. “Sé que es importante el dinero, pero de nada sirve tener trabajo y dinero si un día sufre una lesión que genera una discapacidad permanente, que le impida en el futuro caminar o moverse o ir a trabajar”.

Segundo, es que le ayudaremos a reconocer que los estados como la prisa, frustración, fatiga y exceso de confianza. Son peligrosos y son los que permiten que cometamos errores responsables por el 95% de las lesiones en las personas. Reconocer esto es de vital importancia.

Tercero, les brindaremos técnicas para disminuir o lidiar con esos estados y minimizar los errores que se cometen.

Por último, les ayudaremos a crear nuevos hábitos que van a reemplazar esos malos hábitos que han sido arraigados en las personas por décadas de trabajo en la construcción… “No todo tiempo pasado fue mejor”

Para más información consultar el wesbite: https://la.safestart.com/safeconnection/

 

Más sobre SafeStart

 

El programa SafeStart fue desarrollado hace más de 30 años por Electrolab Training Systems, que se encuentra en Belleville, Ontario, Canadá. Desde entonces, ha alcanzado un estatus global, siendo aplicado con éxito en más de 3.000 empresas en 60 países.

 

Es un programa avanzado de concientización sobre seguridad y desempeño, implementado con éxito en más de 3.000 empresas, en más de 60 países, con más de 3 millones de personas capacitadas. SafeStart no es solamente un programa de seguridad, “Es un modo de vida".

Para más información: www.safestartlatam.com