viernes, 5 de marzo de 2021

INTERCAM BANCO: OPINIÓN ANÁLISIS Renta Variable 5 de marzo de 2021 Resultados 4T20

 

Reportes México: Recuperación desigual, avances secuenciales

Esta semana terminó la temporada de reportes corporativos del 4T20 de las empresas en México, con los datos de Peñoles el pasado 1 de marzo. De acuerdo con las cifras del 4T20, los ingresos de las com pañías del IPyC que tenemos en cobertura aum entaron +1.3% (vs. -1.2%e), m ientras que las utilidades operativas (EBITDA) aum entaron +5.7% (vs. -5.0%e) medido todo en pesos mexicanos.

Resiliente crecimiento en EBITDA

Los resultados agregados mostraron un desempeño ligeramente mejor a lo esperado. Sin embargo, estas cifras en tiempos de pandemia resultan ser bastante significativas considerando los confinamientos que tuvimos (principalmente en la Ciudad y el Estado de México) en la segunda mitad de diciembre, precisamente un periodo relativamente importante para las ventas de las empresas. La tasa de contagios y muertes por Covid-19 alcanzó niveles máximos para esos momentos .

No obstante, la tasa de crecimiento en ingresos, aunque modesta, no dejó de ser positiva.

Adicionalmente, la tasa de crecimiento de 5.7% anual en el EBITDA es mayor a la que se registró en el 3T20 de 2.0%, lo que denota además una mejora secuencial, a pesar de que en ese trimestre se dieron los beneficios de la reapertura económica.

Por eso, no deja de sorprender la capacidad que tiene la may oría de las compañías listadas en el mercado accionario mexicano para ajustar rápidamente su estructura de costos y gastos ante la menor demanda de sus productos. Normalmente, la palanca operativa (absorción de costos fijos) disminuye por menores ingresos y viceversa. Sin embargo, el margen EBITDA no sólo no cayó con respecto al 4T19, sino que se incrementó en 50 puntos base a 11.6% desde el 11.1% en el agregado de la muestra de empresas.

Una obra de tres actos

En el agregado, un factor que apoyó a los ingresos de las compañías es su diversificación geográf ica, principalmente en Estados Unidos y Asia, ya que Europa se vio afectada por un rebrote del Coronavirus. En Estados Unidos, fue de importancia vital la ayuda económica por parte del gobierno como parte de su política fiscal. Esto ayudó, no sólo al regreso de las actividades industriales, sino también al incremento de las remesas a nuestro país. Además, las industrias minera, construcción y automotriz fueron declaradas como esenciales después del gran confinamiento del 2T20.

Por consiguiente, la recuperación económica fue desigual y tenemos en lo general tres grupos:

1. Las empresas globalizadas tuvieron un efecto neto muy positivo, principalmente las compañías pertenecientes a los sectores primarios y secundario de la economía, es decir, Conglomerados Industriales, Minero y Cemento.

2. El sector terciario o de servicios domésticos ha sido el más afectado por la pandemia. Es por eso que las empresas cuyos productos están más concentrados en el sector servicios (Aeropuertos, Financieras, Tiendas

Departamentales, FIBRAS, Telecomunicaciones, etc.) han sido las más golpeadas por la pandemia. Y sin embargo, es necesario destacar que en lo general, todos las sectores mostraron mejoras secuenciales (4T20 vs. 3T20).

3. Los sectores de Autoservicios, Alimentos y Bebidas, por su carácter esencial, tuvieron un efecto defensivo porque no se vieron golpeadas con cierres de sus negocios. Sin embargo, sí se han visto afectadas por la caída en la demanda a causa del menor nivel de actividad económica doméstica.

Menos reportes negativos que en el 3T20. De nuestra muestra de empresas, 51% de los reportes fueron positivos (vs. 51% en el 3T20), 31% neutrales (vs. 23% en el 3T20) y 17% negativos (vs. 26% en el 3T20).

El m ercado reconoció los reportes positivos. Dentro de las principales empresas cuyos reportes tuvieron un impacto muy favorable en el mercado fueron Gentera, Cemex, GMexico, Orbia y Volar.

Sectores más favorecidos por la recuperación global

Sector Conglom erados Industriales. El sector de Conglomerados Industriales fue uno de los que mostraron resultados más positivos en el 4T20. Esto se explica porque el comercio internacional ha sido una de las palancas de recuperación de las manufacturas y commodities dada la fortaleza en los sectores industriales de Estados Unidos y Asia.

Alpek reportó volúmenes de venta récord con un sólido desempeño de margen EBITDA en Polipropileno. Nemak reportó cifras positivas gracias al mejor desempeño de lo esperado en las operaciones europeas y en China, lo que llevó a que el EBITDA creciera en 13%. Por último, Orbia reportó un trimestr e sumamente sólido, con un incremento en ventas y EBITDA de +6.5% y +30.3% ,

respectivamente, dado un desempeño extraordinario en Vestolit, su división de producción de PVC.

Sector Minas. Fue el sector cuyas empresas mostraron los mayores crecimientos en EBITDA (Gmexico +48.5%, Peñoles +110%), dado el mayor precio de los metales, que apalanca el margen operativo ante los bajos costos de producción relativos a los precios. La mayor liquidez a nivel global, dadas las políticas expansionistas monetarias y fiscales, aunado a la recuperación del sector industrial antes mencionado, apoyaron a este sector.

Sector Cem ento. Prácticamente representado por Cemex por su alto valor de capitalización con respecto a otras cementeras más pequeñas. La compañía presentó un excelente reporte con un desempeño mejor de lo esperado de maner a homogénea, con contribuciones positivas en ventas y EBITDA en todas las regiones donde opera. Vale la pena destacar los crecimientos de doble dígito en

volúmenes de cemento en México y Estados Unidos.

Sectores afectados por la debilidad doméstica

Sector Aeropuertos. En el ambiente totalmente adverso para las aerolíneas y aeropuertos, los grupos aeroportuarios mantuvieron variaciones anuales de tráfico de pasajeros, ingresos y EBITDA negativos. Sin embargo, es reconfortante ver que sí existieron mejoras secuenciales (vs. 3T20), siendo GAP el grupo que mostró el desempeño más defensivo.

Sector Consum o Discrecional. Alsea, que pertenece a otro de los sectores más afectados por la crisis sanitaria, mostró aún variaciones anuales negativas , pero con mejoras secuenciales significativas, registrando un EBITDA positivo por segundo trimestre consecutivo tras las afectaciones observadas en el 2T20. Las tiendas departamentales también han sido seriamente afectadas y Liverpool registró variaciones negativas para ventas y EBITDA, aunque continúa registrando mejoras secuenciales. Sin embargo, mostró una recuperación en el margen EBITDA vs. el 3T20.

Sector Financiero. El sector financiero depende bastante del desempeño de la economía doméstica y, por lo tanto, se ha visto afectado por la desaceleración en el ritmo de crecimiento de las carteras de crédito, el incremento en las provisiones preventivas para riesgos crediticios y las menores tasas de interés (reducción de márgenes financieros). Sin embargo, a diferencia del 3T20 en el que vimos un comportamiento negativo más generalizado, en el 4T20 observamos un desempeño mixto. Por el lado positivo, sorprendió la mejora en los resultados de Gentera en el que se pudo observar un punto de inflexión en sus utilidades. Sin embargo, Gfnorte registró una disminución mayor a la estimada en sus utilidades debido a la necesidad de generar mayores provisiones preventivas por riesgos crediticios. BSMX mostró lo contrario, dado que las provisiones creadas fueron menores a las estimadas. Tanto Creal como Regional tuvieron resultados débiles .

Sector Telecom unicaciones. El sector de Telecomunicaciones, aunque suele ser defensivo, reflejó la debilidad del dinamismo económico. Amx mostró un desempeño de bajo crecimiento. Las ventas decrecieron -3.1% (vs. -0.9%e) mientras que el EBITDA aumentó +1.3% (vs.+2.3%e). En particular México mostró cifras débiles al decrecer las ventas en 8.7% y el EBITDA en 5.2%. Sector Fibras. Los resultados en FUNO y Fmty fueron mejores a lo esperado.

FibraHD reportó en línea con nuestras expectativas, con ingresos y utilidades bajo presión dado el entorno adverso que enfrenta. Nos sorprendió la resiliencia de las Fibras en general, considerando particularmente que las reservas contra impago disminuyeron contra el 3T20.

Sectores esenciales

Sector Alim entos y Bebidas . El sector de Bebidas tuvo un trimestre defensivo y mejor a lo esperado, gracias a los incrementos en precios finales en el caso de AC y de comportamientos positivos en volúmenes en países como Bras il y Argentina para el caso de KOF. Esto se logró por eficiencias en gastos y menores costos del PET. Las empresas de Alim entos también reportaron positivamente, principalmente por un entorno de mayores precios y mejoras en gastos de operación. Bachoco, Gruma y Lala mostraron incrementos significativos en EBITDA.

Sector Autoservicios . El sector Autoservicios se encuentra entre uno de los más resilientes

con respecto al Covid-19. Sin embargo, los resultados fueron diferenciados. Walmex, la empresa líder del sector, reportó resultados positivos pero ligeramente inferiores a los esperados. Chedraui se destacó por presentar resultados positivos y mayores a las expectativas lo que se reflejó en el precio de

su acción en el mercado. Por el contrario, Soriana presentó caída en sus VMT, pero un EBITDA superior a las expectativas. Consum o básico. Kimber presentó crecimientos en ventas y EBITDA de un sólo dígito medio y arriba de expectativas.

Guías de resultados de 2021

A diferencia de la última temporada de reportes, observamos ahora una mayor disponibilidad por parte de las empresas para publicar algunos pronósticos clave de resultados para 2021. Consideramos que las empresas tienen ahora mayor visibilidad acerca de sus perspectivas y presupuestos. Entre las compañías que comentaron algunos pronósticos clave están: Alfa, Alpek, Cemex, Nemak, Orbia, GMXT, Gfnorte, Regional, BBajío, Gentera, Fmty, Arca Continental, Kof, Lala,

Chedraui y Walmex.

+++

Chimalhuacán combate mejor la inseguridad que municipios dirigidos por Morena

 


A pesar del recorte presupuestal del 70 por ciento por parte del gobierno federal, el municipio de Chimalhuacán se encuentra en la posición 46 de la lista de los municipios mexiquenses con menor incidencia delictiva.

Datos del gobierno federal ubican a Chimalhuacán con menos delitos por cada mil habitantes, a diferencia de otros municipios mexiquenses que reciben más participaciones y presupuesto para combatir la inseguridad como son: Cuautitlán Izcalli que ocupa la posición 7 con 2.2 delitos por cada mil habitantes; Tlalnepantla de Baz que está en la posición 8, Naucalpan de Juárez en la 9; Ecatepec de Morelos en la 16 y Texcoco de Mora en la posición 18, los cuales son dirigidos por gente del partido Morena.

El gobierno de Chimalhuacán, a través de la Dirección de Seguridad Ciudadana, denuncia una campaña de desprestigio acerca del trabajo en materia de seguridad que encabeza el comisario municipal, Cristóbal Hernández Salas, en conjunto con mil 264 policías y servidores públicos:

Primera.- A pesar del recorte presupuestal que en los años de 2019, 2020 y 2021 realizó el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, el trabajo de la Policía de Chimalhuacán en los últimos años ha logrado contener en el municipio el fenómeno de inseguridad y violencia que se vive en todo el país: de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en el municipio sólo se cometen 1.4 ilícitos por cada mil habitantes, por lo que ocupa la posición 46 de los 125 municipios del Estado de México.

Segunda.- En comparación con municipios que reciben más recursos de la federación para el combate a la delincuencia, Chimalhuacán reporta mejores indicadores: Chalco en la posición número (4) con 2.4 delitos por cada mil habitantes; Cuautitlán Izcalli posición (7) con 2.2 delitos por cada mil habitantes, Tlalnepantla de Baz (8) con 2.1 delitos por cada mil habitantes; Ecatepec de Morelos (16) con 1.9 delitos por cada mil habitantes; Texcoco (18) con 1.8 delitos por cada mil habitantes, Valle de Chalco (29) con 1.6 delitos por cada mil habitantes, Los Reyes La Paz (35) con 1.5 delitos por cada mil habitantes; Chicoloapan (43) con 1.5 delitos por cada mil habitantes.

Tercera.- Solicitamos a los gobiernos federal y estatal que tomen las acciones pertinentes para combatir con eficacia los delitos de alto impacto de manera frontal en el municipio, como secuestro, extorsión, homicidios, narcomenudeo y delincuencia organizada, mismos que deben atender la Guardia Nacional y la Policía Estatal. La falta de operatividad de los cuerpos de seguridad tanto federal como estatal está haciendo crecer la ola de violencia e inseguridad en la nación.

Cuarta.- Que sus similares Secretaría de Seguridad del Estado de México (SSEM), Guardia Nacional (GN), Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM), Fiscalía General de la República (FGR) y Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, se sumen a la estrategia para bajar la incidencia delictiva en la localidad con acciones concretas.

Quinta.- Durante 2020, la dirección de Seguridad Ciudadana de Chimalhuacán: realizó 16 mil 474 dispositivos y operativos para combatir el delito. En promedio, mensualmente presentó a las FGJEM y FGR a 45 presuntos responsables de diversos delitos. Destacan el robo simple, robo con violencia, lesiones, portación de arma de fuego, robo de vehículo entre otros ilícitos.

Sexta.- El combate a la delincuencia en Chimalhuacán es con base en una estrategia integral entre la policía municipal y vecinos de los 98 barrios y colonias de la localidad, la cual incluye: Proximidad Social, Redes Vecinales, pláticas y talleres de prevención del delito, herramientas disuasivas y preventivas como Alarmas Vecinales, Grupos de Whatsapp, programa Seguridad Escolar con entrega de radios a más de 600 instituciones educativas, uso de la App Seguridad Chimalhuacán, localización de personas a través de la Célula de Búsqueda de Chimalhuacán (en 2020 localizó a 535 personas y en lo que va del 2021 a 84).

Con Jornadas itinerantes superamos las 15 mil pruebas rápidas de antígeno


 


“Gracias a las acciones que implementamos contra el coronavirus, nuestra población puede acceder a servicios de salud integral; sin embargo, exhorto a la población a continuar con las medidas preventivas, ya que la contingencia se mantiene”, afirmó el alcalde de Chimalhuacán, Jesús Tolentino Román Bojórquez, tras la décimo tercera Jornada Itinerante de Pruebas Gratuitas para detectar COVID-19, realizada en el barrio Mineros.

 

El munícipe informó que en dicha jornada se aplicaron más de 1,000 estudios gratuitos de antígeno de SARS-CoV-2, las cuales se suman a las más de 15 mil pruebas rápidas para detectar COVID-19 que se han realizado en diversos barrios y colonias de la demarcación con el objetivo de acercar los servicios de atención a la salud a los sectores más vulnerables.

 

“Estas pruebas representan un apoyo que permite detectar casos positivos en un periodo corto de tiempo y tienen un alto porcentaje de confiabilidad si se realizan durante los primeros días una vez que iniciaron los síntomas. Son fundamentales para iniciar un tratamiento y aislamiento del paciente de manera oportuna, a fin de inhibir la propagación de la enfermedad”.

 

Detalló que los casos que resultan positivos se canalizan al Centro de Atención COVID-TEL para dar seguimiento médico, psicológico y de trabajo social, además de apoyar a la población que lo requiera con medicamentos y concentradores de oxígeno de acuerdo con las necesidades de cada paciente.

 

“A un año de decretarse la contingencia sanitaria en el país, hemos aplicado más de 60 mil pruebas entre PCR y de antígeno con el propósito de romper la cadena de contagios de COVID-19 y salvaguardar la salud de los chimalhuacanos”.

 

Cabe destacar que además del barrio Mineros, el módulo itinerante ha estado en comunidades como Canteros, San Agustín, Lomas de Buenavista, Luis Donaldo Colosio, Xochiaca Parte Alta, Alfareros, Saraperos, San Miguel Acuitlapilco, Luis Córdova Reyes, Zona Comunal San Agustín, Cabecera Municipal y San Miguel Acuitlapilco.

 

Finalmente, respecto a la contingencia sanitaria, autoridades locales exhortaron a la población que presente síntomas de enfermedad respiratoria, a comunicarse al número 557583-9049 vía telefónica o WhatsApp del Centro de Atención COVID-TEL, a través del cual un grupo de especialistas atienden de manera integral casos sospechosos o confirmados de COVID-19.

En Chimalhuacán combaten el robo de automóvil

 



 

•              Durante dispositivo exitoso capturan a pareja de robacoches

•              En lo que va del año la Policía Municipal recuperó y entregó 41 vehículos robados

 

 

Con buenos resultados en la estrategia para reducir la incidencia delictiva en la localidad, durante un dispositivo exitoso la Dirección de Seguridad Ciudadana y Tránsito de Chimalhuacán capturó a un hombre y una mujer como presuntos responsables de robo de vehículo automotor en colonia San Miguel de la localidad.

 

Autoridades de Seguridad informaron que elementos de la Región V atendieron un auxilio de robo de vehículo al exterior de un domicilio del barrio mencionado, en coordinación con efectivos del Agrupamiento de Motociclistas Relámpagos implementaron un cerco de seguridad para ubicar a los responsables, quienes viajaban en un automóvil CHEVROLET BEAT color gris, minutos antes robado.

 

Gracias a la denuncia oportuna de la víctima, luego de una breve persecución que culminó en la carretera México Texcoco, capturaron a Jesús N y Dulce Karina N de 20 y 18 años de edad respectivamente a bordo del vehículo sustraído.

 

Los presuntos responsables fueron trasladados a la Agencia del Ministerio Público para que personal de la Fiscalía Mexiquense realice las investigaciones correspondientes con la carpeta NUC: NEZ/FRO/RVP/062/051104/21/02 por el delito de robo de vehículo automotor y con violencia.

 

Será la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) quien determine su situación jurídica, Seguridad Ciudadana de Chimalhuacán coadyuva en las indagatorias y se mantiene al pendiente de las investigaciones.

 

La corporación local realiza más de mil dispositivos y operativos mensualmente en territorio municipal, en lo que va del año ha recuperado 41 vehículos minutos antes sustraídos o con reporte de robo, parte de ellos se entregaron a sus propietarios al momento, el resto, fueron puestos a disposición de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México para su pronta devolución.

 

La Policía Municipal ofrece a la ciudadanía el número telefónico de emergencias 5853-6128, así como la App Seguridad Chimalhuacán, para reportar cualquier delito o actividad sospechosa. El servicio es gratuito y opera las 24 horas del día.

Ultimas noticias e información general sobre la pandemia del COVID-19 de Massachusetts General Hospital.

 


 

Si ha estado expuesto a alguien que ha dado positivo en la prueba del COVID-19, es importante que tome las medidas correctas para minimizar la propagación del virus. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades comparten tres pasos para protegerse a sí mismo y a los demás.
Si tiene algún síntoma común del COVID-19, como fiebre o tos, llame a su médico de atención primaria para que lo oriente.


   

En las primeras etapas de la pandemia del COVID-19, se informó en gran medida que los niños y los jóvenes no corrían tanto riesgo de contraer o propagar el virus del COVID-19. Pero ahora que las pruebas están más disponibles, los números revelan una verdad muy diferente.


   

Las mujeres embarazadas pueden ser especialmente vulnerables a desarrollar casos más severos del COVID-19 después de la infección del SARS-CoV-2, pero se sabe poco acerca de su respuesta inmune anti-SARS-CoV-2 o de cómo puede afectar a su descendencia. En un estudio publicado en JAMA Network Open, un grupo dirigido por investigadores de Massachusetts General Hospital (Mass General) proporciona nuevos conocimientos que podrían ayudar a mejorar la atención médica de estas mujeres y sus recién nacidos y hace énfasis en la necesidad de que las mujeres embarazadas sean consideradas en los planes de lanzamiento de vacunas.


   

A medida que los casos del COVID-19 comienzan a aumentar de nuevo, los hospitales se preparan para una nueva oleada de pacientes, así como el impacto que puede tener para los médicos y otros trabajadores de salud de primera línea. Los estudios han demostrado que el COVID-19 ha incrementado el agotamiento de los médicos, y que los niveles de estrés, ansiedad y depresión han aumentado.
Con esto en mente, el Centro para el Desarrollo de las Facultades de Massachusetts General Hospital celebró recientemente un seminario sobre la atención plena o mindfulness dirigido por Rudy Tanzi, PhD.

COLOMBIA PLANEA IMPORTANTE CRECIMIENTO EN INVERSIÓN EXTRANJERA PARA 2021

 

Su economía podría crecer más que el promedio de la región: CEPAL
  • México es el segundo inversionista latinoamericano en ese país



Ciudad de México a 4 de marzo de 2021 – Colombia espera crecer sus inversiones extranjeras directas en 22.5% para este 2021, especialmente en sectores como el de Industrias 4.0 y tercerización de servicios, agroindustria, energías renovables, turismo, infraestructura y manufacturas, alentada por su estrategia de nearshoring y las nuevas inversiones que deriven de ella, el arribo de megainversiones y anclas inversionistas.

Y es que organismos internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la CEPAL, han previsto una recuperación de la economía colombiana con una variación del PIB de entre el 4% y el 5%, crecimiento que está por encima del crecimiento del PIB de la región Latinoamericana cuya tasa promedio podría alcanzar el 3.7% según la CEPAL.1

Desde la perspectiva de Flavia Santoro, presidenta de ProColombia, entidad que lidera la atracción de inversiones en ese país, aseguró que: “la inversión extranjera será determinante en la reactivación económica porque es un motor en la creación de nuevos empleos y mayor calidad de vida en las regiones del país”.

ProColombia se ha trazado como meta para este 2021, atraer capitales por US$8.000 millones y 140 proyectos internacionales de inversión no minero energética, que generen empleo para impactar a 21 estados, en un momento en que la economía colombiana trata, como el resto de la región, de recuperarse de los estragos de la pandemia.

En este sentido la funcionaria añadió: “Junto a la labor liderada por el Gobierno Nacional con nuestra estrategia ‘Compromiso por Colombia’ en el que hay esfuerzos del sector público y privado, estamos trabajando en una promoción de país contundente para atraer nuevas grandes inversiones, aprovechando la reconfiguración comercial que se está gestando globalmente, la relocalización de operaciones de multinacionales y las ventajas que tiene Colombia frente a otros mercados de la región como un destino que ofrece respaldo gubernamental, incentivos, una plataforma exportadora y genera confianza para hacer negocios”, afirmó.

Cabe destacar que, en el 2020, ProColombia apoyó el arribo de 197 proyectos de inversión en 19 estados, generando inversiones cercanas a los US$9,078 millones con los que se espera crear más de 70,800 empleos. La inversión proviene de 41 países.





Inversiones internacionales en Colombia

Para marzo de este año está previsto el inicio de obras de Arena del Río, una infraestructura para eventos y espectáculos que se desarrollará en Barranquilla, que contará con una inversión de US$407 millones y la generación de más de 9,000 empleos. Este complejo que se espera sea inaugurado en 2024, incluirá un escenario para multieventos, un hotel de 500 habitaciones y 100 apartamentos; y, es considerado el primero de su tipo en Latinoamérica, con la inversión de las firmas Two WayStadiums y Umusic Hotels.

La multinacional del sector de agroalimentos Pepsico, desarrollará en el 2021 en el estado colombiano de Antioquia, una nueva planta de producción que se espera entre en operación en 2022. Para ello invertirá US$93 millones en esta infraestructura en la que se contarán con cerca de 400 empleos. La firma de origen estadounidense también invirtió recientemente US$65 millones en la expansión de su operación en el estado de Cundinamarca, con el fin de aumentar su capacidad productiva.

Por otra parte, la multinacional de origen irlandés Smurfit Kappa anunció hace unos días la construcción de una nueva planta de empaques corrugados también en el estado de Antioquia, con una inversión de US$50 millones, la cual iniciará obras en el primer trimestre de 2021, y generará empleos de calidad en la región tanto en la fase de construcción, como con la ampliación de su capacidad de producción. También fortalecerá su portafolio de soluciones de empaque para los sectores de consumo masivo, industrial, agrícola (incluyendo flores y plátano), entre otros.

Además de estos ejemplos sobre asignaciones de capitales, de la mano de ProColombia y las agencias de inversión regional colombianas – Apris-, se esperan importantes inversiones en segmentos como BPO, software y TI, energías renovables, manufacturas, real estate y construcción, entre otros.



Inversión Extranjera Directa entre México y Colombia

Según cifras del Banco de la República (banco central de Colombia), México ocupa el segundo lugar entre los inversionistas de Latinoamérica en ese país, y es el séptimo inversor entre todos los países que invierten en Colombia con un acumulado de inversión de 2010 a 2019 de USD $5,844 millones.

ProColombia considera que para el periodo 2015-2020, los sectores en los que México invirtió en Colombia fueron: servicios TIC, agroindustria, metalmecánica, restaurantes y turismo. Adicionalmente, los estados de Bogotá, Antioquia y Cundinamarca son los que mayor cantidad de proyectos acapararon en ese periodo de tiempo.

Firmas mexicanas como Cementos Mexicanos (Cemex), Grupo Bimbo, Mexichem, Inversinox, Azteca TV, Grupo Salinas, Alsea, Deacero, Cityexpress, Telmex, Aeroméxico, Interjet y Fomento Económico Mexicano (FEMSA), forman parte del grupo de empresas que han invertido en Colombia en la última década.

Por su parte Colombia, en el acumulado de 2010 a 2019, según el Banco de la República, ha invertido en México USD $3,785 millones, ubicándose como el destino número 8 de inversión en el exterior y segundo en la región de América Del Norte.

En México operan compañías colombianas como Corona, Quala, Nutresa, Sura, Carvajal, Rappi, Crepes & Waffles, Miguel Caballero, Onda de Mar, EPM, Axesat, Totto, Studio F, Busscar, entre otras.

Colombia tiene suscrito con México más de 40 instrumentos y acuerdos en áreas temáticas tan variadas como: medio ambiente, ciencia y tecnología, cultura, educación, comercio y seguridad. Estos acuerdos establecen reglas de juego claras y transparentes que otorgan previsibilidad y certeza jurídica respecto del trato que tanto México como Colombia garantizan a las inversiones del otro país.

Para ProColombia los sectores que tienen mayor potencial de inversión mexicana en Colombia son:

  • Infraestructura (vial, educativa y social)

  • Materiales de construcción (acero, mallas electrosoldadas, etc.)

  • Servicios BPO

  • Shared Services (servicios compartidos)

  • Economía naranja, tecnologías de la información - desarrollo de aplicaciones y software

  • Agroindustria

  • Producción de Cacao

  • Sembrado de aguacate Hass

  • Procesamiento de frutas y hortalizas

  • Procesamiento de cárnicos

  • Procesamiento de cereales

  • Logística y desarrollo portuario (Dragado ríos)



Para mayor información sobre ProColombia visite: https://procolombia.co

ProColombia es la entidad gubernamental encargada de promover el turismo internacional y la inversión extranjera en Colombia, las exportaciones no minero energéticas y la imagen del país. A través de su red nacional e internacional de oficinas, ofrece apoyo y asesoría integral mediante servicios o instrumentos dirigidos a facilitar el diseño y la ejecución de la estrategia de internacionalización de las empresas, facilitando la generación, el desarrollo y el cierre de oportunidades de negocios.


Germany’s Presidency of the Council of the EU: taking stock


For a stronger European partnership: four Council meetings held in Brussels and Luxembourg within six months, virtual ministerial sessions, meeting of Agriculture Ministers in Koblenz. Our priority areas: a sustainable future based on up-to-date agricultural policy; animal welfare; food labelling; biodiversity; environmental protection and climate change mitigation with the involvement of the agricultural and forestry sectors; securing of fisheries resources.

We are the driving force behind a state-of-the-art, ecologically sound and future-proof European agricultural sector.

On 31 December 2020, the German Presidency of the Council of the EU came to an end after six months of intensive work. We achieved a great deal. Thank you to everyone who contributed to this outcome!

Working together for a greater appreciation of food and the reduction of food waste.

As food is valuable and too good for the bin, Germany has taken its National Food Waste Reduction Strategy to a European level, thereby providing impetus with the Commission and the Member States to reduce food waste along the entire value chain. The EU Member States have agreed on systematically reducing food losses.

Forests are our “green lungs”. We will make them more resilient.

Growing the future: our forests are habitats, employers, and suppliers of raw material. They are also important mitigators of climate change. To ensure that things stay that way, the Member States have agreed on a new EU Forest Strategy. Adapting our forests to climate change will foster the conservation of biodiversity and sustainable forest management.

Progress made in digitalising the agricultural sector.

Greater precision for reduced workloads, environmental protection and climate change mitigation: the German Council Presidency has advanced the discussion on EU-wide regulations for the use of data from agricultural sources. Key questions include the following: who owns the data, who is granted access to them, how can they be used, and how can we support the agricultural industry in its digitalisation and modernisation efforts?

Greater sustainability, better labelling and supply security for our food.

Greater sustainability, from farm to fork: Europe confirms its commitment to an ecological, economically and socially viable agri-food industry. Objectives include: safeguarding regional food security, ensuring enhanced climate stewardship and biodiversity along the entire production and supply chains from farmers to consumers, and strengthening the competitiveness of domestic enterprises on global markets.

Overcoming the impact of the pandemic, securing regional food production, maintaining functioning supply chains.

Towards an economic recovery that places a greater focus on sustainability and digitalisation: under the German Presidency, the Member States made sure that, in 2021 and 2022, an extra 8.2 billion euro from the EU recovery fund earmarked for European agricultural policy will be allocated to rural development. This will allow us to mitigate the impact of the pandemic on the agricultural sector, rural areas and supply chains.

Identifying nutrition and the origin of food at a glance.

Eat better. It’s easy! In Germany, Federal Minister Julia Klöckner has already introduced the Nutri-Score. At her initiative, the majority of the Council also voiced its support for an improved, EU-wide, harmonised front-of-pack nutrition labelling scheme and extended origin labelling. This will provide consumers with better guidance.

The European animal welfare label has been launched.

An important step has been taken towards more animal welfare across Europe: the Member States agreed on an EU-wide, uniform animal welfare label based on high standards for all livestock species. This will increase reliability for consumers and create incentives for producers to make even greater efforts in the field of animal welfare.

System change in European agricultural policy.

The Council gave a clear signal: there must be a quid pro quo. Every single euro will be made contingent on climate stewardship and environmental standards. Eco-schemes mandatory for all actors will reward farmers who are more actively engaged in environmental protection and climate mitigation. This will make our food production more climate-friendly and also stabilise the income of small holdings. Young farmers will receive greater support and the rural regions will be developed further.

Enhancing animal protection during transport, eliminating possible loopholes.

Transport conditions will be improved: at Germany’s initiative, the Commission will revise the EU Transport Regulation, taking into account scientific findings. The aim is to improve transport conditions and avoid unnecessary journeys. In order to establish high animal welfare standards across Europe which will be observed by all EU Member States.

The right to food is a human right.

Combating hunger, protecting livelihoods, establishing peace: under the German Presidency, the EU agreed on the position it intends to take with regard to the 2021 UN Food Systems Summit. The EU aims to ensure access to secure and nutritious food for all people worldwide and to make progress in achieving all Sustainable Development Goals. Europe’s responsibility is global and does not stop at the borders.

Subsidies for stepping up environmental and climate stewardship services in the agricultural sector have been secured. CAP budget consolidated.

Planning certainty for farmers, with a view to better reconciling resilient food production with environmental protection and climate stewardship. 387 billion euro have been allocated to the EU’s Common Agricultural Policy (CAP) for the period up until 2027. The CAP’s financial volume will thus remain roughly at its current level. This will allow the EU to provide the agricultural sector with reliable, effective support, also in the fulfilment of its social responsibilities regarding animal welfare and more sustainable arable production. Structures ensuring attractive living conditions in rural regions and the development of these regions will be strengthened.

Fish stocks protected against over-exploitation, sustainable outlook for the fishing industry secured.

Predictability for the fishing sector and protection of fish stocks: despite the difficult circumstances, the Member States have achieved a trade-off between the fishing industry’s interests and the recovery of fish stocks. Thus, the future of EU fisheries has been secured for the period from 1 January 2021 onwards.