- En videoconferencia, el secretario de Agricultura y Desarrollo
Rural, Víctor Villalobos Arámbula, y el embajador de los Países Bajos en
México, Wilfred Mohr, sostuvieron un encuentro virtual de seguimiento a
la estrategia global en la transición hacia
una agricultura sostenible, con énfasis en agrologística, cadenas
hortícolas y floricultura.
El secretario de Agricultura y Desarrollo
Rural, Víctor Villalobos Arámbula, y el embajador de los Países Bajos
en México, Wilfred Mohr, sostuvieron una reunión virtual en seguimiento a
la estrategia global para la transición hacia
una agricultura sostenible, en especial en rubros relativos a
agrologística, cadenas hortícolas y floricultura.
En el encuentro, además revisaron temas
de comercio agroalimentario entre ambos países, y se destacó la
colaboración para el desarrollo de proyectos en agricultura sustentable,
sistemas de manejo de agua, protección de variedades
vegetales, cadenas de exportación, investigación e innovación
tecnológica.
Además, la reunión fue marco para
comentar la presentación del libro “Plant Empowerment” (Experiencias del
clúster de empresas neerlandesas “Horticonnect” en el sector hortícola
mexicano), del que el secretario recibió un ejemplar,
y en el que se plasma la colaboración entre especialistas de los dos
países.
En puerta, acuerdo para fortalecer la cooperación técnica en temas de interés mutuo
Con antecedentes de colaboración en
estudios técnicos para la factibilidad de instalar agroparques en el
sureste mexicano, durante la reunión se informó sobre la preparación de
un acuerdo orientado a la instalación de un Comité
Conjunto de Agricultura México-Países Bajos, tendiente a fortalecer la
cooperación técnica en temas de interés mutuo.
El titular de Agricultura, Víctor
Villalobos Arámbula, precisó que con el uso avanzado de técnicas
agrícolas se podría utilizar como fertilizante el sargazo que se extrae
principalmente de las costas de la península de Yucatán,
lo que posibilitaría que otros productos del mar representen una fuente
alterna de ingresos y puedan ser utilizados en el sector agrícola.
Otro ejemplo, refirió, es el uso y
recolección del agua de lluvia, práctica que ya se lleva a cabo con
diferentes técnicas en el norte de México.
De ahí que este tipo de reuniones sean
relevantes, toda vez que se presentan enfoques, experiencias e
innovaciones que son útiles para las comunidades en condiciones de
pobreza y pobreza extrema, y cuya realización les representa
un potencial de desarrollo, subrayó Villalobos Arámbula.
Resaltó los estándares de sanidad e
inocuidad de México en la elaboración de productos agropecuarios, las
técnicas y aplicación de tecnologías de vanguardia en los sistemas de
producción y los beneficios directos que reciben los
productores que más lo necesitan para llevar a cabo sus labores.
Los resultados de la contribución técnica
entre ambas naciones permiten beneficios en diversas entidades del
país, como en Querétaro y San Luis Potosí y estados del sureste, donde
se requieren aplicaciones y conocimientos acordes
con los climas, apuntó.
Subrayó que el libro "Plant Empowerment"
es una herramienta relevante al contar con el estudio de técnicas
agrícolas que son de gran interés para muchos sectores; es un documento,
acotó, que permite complementar las relaciones
en las que trabajamos en conjunto y que favorecen la producción en los
productores agrícolas que se encuentran principalmente en el Bajío.
Tras reconocer que la agricultura
mexicana posee un alto nivel de calidad en la producción de una amplia
variedad de productos agrícolas, el embajador Wilfred Mohr refirió
algunos puntos concernientes a los temas de agricultura
para la próxima agenda de trabajo, a través de la cooperación para el
desarrollo de las técnicas de los cultivos agroalimentarios.
Estamos seguros de que esta labor nos
llena de satisfacción, ya que conlleva el bienestar y una mejor calidad
de vida para quienes logren recibir estas formas de implementos
agrícolas, y compartir nuestra experiencia con otros
países –haciendo una agricultura sustentable y fomentando una economía
circular—, ahora especialmente con México, expresó.
Los principales productos mexicanos
exportados a Países Bajos son aguacate, jugo de naranja congelado y
fresco, limón sin semilla, cerveza, mezclas de fruta, follajes, berries,
fructuosa y jugos de fruta.
Las importaciones agroalimentarias y
pesqueras, a su vez, incluyen queso duro, preparado de malta, bulbos de
lilies, semilla de pepino, cacao en polvo, fécula de papa, semilla de
chiles dulces, preparación de alimenticias diversas,
semillas de tomate y papas.