martes, 9 de febrero de 2021

Presentan a juez calificador a tres masculinos por faltas contra la propiedad pública

 


Con respecto a diversas publicaciones en redes sociales y medios digitales “…Policías municipales de Chimalhuacán acaban de levantar a brigada de pintas…” el gobierno de Chimalhuacán, a través de la Dirección de Seguridad Ciudadana y Tránsito municipal informa lo siguiente:

La Policía Municipal aplica estrictos protocolos apegados a la Ley con pleno respeto de los Derechos Humanos.

La detención y presentación al oficial calificador de Gustavo N, Oveth N e Iván N de 33, 40 y 28 años de edad respectivamente y el traslado de la camioneta en la que viajaban de la marca DODGE DAKOTA con placas de circulación NYN-2326 al Depósito Vehicular Municipal, fue con base en el Bando Municipal por Faltas contra la propiedad pública, al no contar con el permiso correspondiente del particular para realizar pintas.

En su fracción IV indica: “Maltratar, ensuciar, grafitear o pintar las fachadas de los edificios y lugares públicos o de particulares sin autorización de los propietarios o de la autoridad competente”.

Debido a que los responsables de realizar pintas en muros de particulares no mostraron los permisos correspondientes fueron presentados y trasladados a la Oficialía Calificadora al interior de la Comandancia Municipal, lugar en el que se hicieron acreedores al pago de una multa de 10 unidades UMA -Unidad de Medida y Actualización- por la cantidad de 890 pesos.

El gobierno de Chimalhuacán, a través de Seguridad Ciudadana, lamenta que se utilicen las redes sociales para desinformar a la población con las conocidas Fake News (Noticias Falsas).

La Policía Municipal ofrece a la ciudadanía el número telefónico de emergencias 5853-6128, así como la App Seguridad Chimalhuacán, para reportar cualquier delito o actividad sospechosa. El servicio es gratuito y opera las 24 horas del día.

Furukawa lanza la marca FI²S para soluciones de comunicación IoT en ambientes de misión crítica

 


 

México, 09 de febrero de 2021 - Furukawa, fabricante de soluciones completas para infraestructura de redes de comunicación, anuncia el lanzamiento de la marca Furukawa IoT for Industry System, FI²S. Esta solución está enfocada para redes de comunicación en ambientes críticos - como industrias de diversos segmentos - la cual evolucionó y está incorporando nuevas tecnologías, aplicaciones y productos, que luego, estarán disponibles al mercado.

Alineados con esta evolución, nuevos productos integrarán el portafolio que está ganando la nueva marca. De acuerdo con la tendencia actual de transformación y cambio digital que están atravesando las compañías, Furukawa continua a la vanguardia proporcionando soluciones efectivas y eficaces que le permita a sus clientes, distribuidores e integradores estar un paso adelante en este momento de cambio.

“La innovación es uno de los pilares de Furukawa que, una vez más, acompaña el cambio y las tendencias del mercado y viene intensificando la adopción de tecnologías y aplicaciones del Internet de las Cosas (IoT)”, explica Mariana Pauli Balan, coordinadora del área de Ingeniería de Producto de Energía y IoT de Furukawa. “La nueva marca FI²S nace a partir del ajuste de nuestro portafolio a esta tendencia, con el objetivo de acompañar y participar de la transformación digital de varios segmentos del mercado importantísimos en el desarrollo económico de los países de la región como, manufactura, minería y la agroindustria”, agrega.

 

El cambio abarca una serie de lanzamientos que Furukawa realizará a lo largo de 2021 y que deberá expandir la actuación de la empresa para nuevos mercados. “Con el sistema FI²S, estamos preparados para entregar una solución enfocada en conectividad y adecuada a las diferentes necesidades y requisitos de la diversas verticales del sector productivo industrial, como siderurgia, minería, petróleo y gas, y manufactura en general, así como también el agronegocio y los ambientes críticos de hospitales”, enfatiza Mariana.

 

El objetivo es ofrecer un portafolio de soluciones que ayude al cliente a reducir riesgos, tomar decisiones asertivas y rápidas y, desde luego, modernizar las redes de comunicación alámbricas e inalámbricas. Para cumplir con estos objetivos, Furukawa apuesta en tres pilares fundamentales que refuerzan el mensaje de su propuesta de valor para estas verticales: Consultoría, con soporte a la operación con ingeniería especializada desde el prediseño a la postventa, con capacitaciones y soporte 24X7); Confiabilidad, a través de una infraestructura de red datos basada en conectividad robusta que evita situaciones de inestabilidad, e Inteligencia, con un portafolio adecuado de soluciones y productos preparados para soportar las nuevas aplicaciones.

 

El Nuevo Mundo de las "Aplicaciones Adaptativas"

 


 
Por:
Carlos Ortiz Bortoni 

Country Manager, F5 México 

C.OrtizBortoni@f5.com 

 

 

Hoy en día, todas las empresas están en el negocio de la experiencia digital.  Y, a raíz de COVID-19, debido a que esas experiencias son ahora la forma principal en que las personas interactúan y realizan transacciones con casi todas las organizaciones, las expectativas de los clientes son más altas que nunca. 

Las aplicaciones son el núcleo de las experiencias digitales.  Siempre que interactúe con una empresa en línea, ya sea a través de su sitio web o su aplicación móvil, las aplicaciones que esas organizaciones diseñan, construyen y operan son el rostro de sus clientes. 

La experiencia digital habilitada a través de estas aplicaciones no solo es crítica, sino que puede ser frágil: según el índice de atención de aplicaciones de AppDynamics, casi el 80 por ciento ha buscado descuentos o reembolsos debido a una mala experiencia digital.  Y el 32% informa que abandonaría una marca a la que antes era leal debido a una mala experiencia. 

Muchas empresas tienen amplias carteras de aplicaciones que les permiten conectarse con clientes, empleados y socios.  Debido a factores como el costo, el riesgo y el cumplimiento, estas aplicaciones a menudo son una combinación complicada de servicios y funcionalidad combinados con tecnologías tradicionales y modernas.  Piense en un banco con una aplicación móvil moderna y elegante que proporciona información de cuenta o solicita lógica empresarial procedente de un sistema de back-end arcaico, que debe mantenerse para garantizar la confiabilidad y la continuidad con sistemas complejos que no se pueden cambiar todos a la vez. 

Los desafíos relacionados con la seguridad también son abrumadores y parecen estar empeorando, de hecho, hay una gran dificultad en las organizaciones para administrar la seguridad de sus aplicaciones en los entornos de múltiples nubes actuales.  Otra razón es el panorama de amenazas en rápida evolución, donde el costo de los ataques sofisticados sigue disminuyendo, pero el costo de la defensa sigue aumentando.  En particular, la gran cantidad de violaciones de datos en la última década ha hecho posible que casi cualquier ciberdelincuente del mundo se haga cargo de las cuentas de las aplicaciones al verificar dónde los usuarios han reutilizado las contraseñas en los sitios web.   

Ochenta y seis por ciento de los ataques cibernéticos apuntan a aplicaciones o identidades asociadas con ellos.  La cantidad de ataques a aplicaciones aumenta cada año y, en medio de la pandemia global, hemos visto un aumento sin precedentes. 

Y luego está el desafío de la visibilidad.  Parte de ofrecer una experiencia digital atractiva es poder optimizar el rendimiento de cada aplicación.  Obtener información sobre cómo fluye el tráfico de aplicaciones, y dónde y cómo ajustarlo, requiere una visibilidad granular de un extremo a otro.   

Todos estos problemas se ven agravados por la enorme cantidad.  En la era de los microservicios y la computación distribuida, no es posible mantenerse al tanto de una cartera de aplicaciones en expansión sin una automatización cada vez más sofisticada.
El elemento importante de esta automatización más sofisticada es permitir que las aplicaciones se adapten.  Al igual que un organismo vivo, las aplicaciones adaptativas crecen, se encogen, se defienden y se curan a sí mismas en función del entorno en el que se encuentran y cómo se utilizan.  Esto se aplica tanto a las organizaciones nativas digitales nacidas en la nube como a las empresas establecidas con una combinación compleja de arquitecturas tradicionales y modernas. 

Los servicios de aplicaciones incluyen capacidades que facilitan la entrega de aplicaciones, como servidores de aplicaciones, servidores web, controladores de entrada, balanceadores de carga, búsqueda de DNS y CDN.  Un conjunto diferente de servicios de aplicaciones facilita la seguridad de las aplicaciones, incluidos los firewalls de aplicaciones web (WAF), el acceso seguro a las aplicaciones, las tecnologías anti-DDoS, las tecnologías anti-bot y las defensas contra el fraude y el abuso.  Básicamente, estos servicios de aplicaciones son la base de las experiencias digitales de los clientes.   

Muchas de estas capacidades ya están implementadas, pero para dar el siguiente gran paso hacia las aplicaciones adaptativas, necesitamos colocar algunas más en la parte superior: una capa de análisis y automatización que toma la telemetría que proviene de los servicios de la aplicación y devuelve la configuración.  hasta ellos.  Machine Learning y otras técnicas de inteligencia artificial pueden permitir que el sistema aprenda de patrones de tráfico históricos o similares y proporcione información sobre lo que está sucediendo exactamente, así como el mejor camino a seguir para la optimización. 

Piénselo de esta manera: su proveedor global de café favorito probablemente tenga una aplicación móvil que puede usar para encontrar la tienda más cercana, pedir bebidas desde su teléfono, pagar directamente desde una billetera electrónica y adquirir puntos de recompensa.  Todas esas interacciones necesitan apoyo para mantener su rendimiento y seguridad.  Debido a que el consumo de café aumenta por la mañana, no necesita los mismos recursos distribuidos uniformemente las veinticuatro horas del día; sus recursos cambiarán según las necesidades comerciales.  Con las aplicaciones adaptativas, puede aumentar el rendimiento, la seguridad y los recursos experimentales para satisfacer las prisas de la mañana.   

Por el otro lado, si un cibercriminal intenta atacar o defraudar a la aplicación para robar datos o dinero o recompensas, a través de la IA, la aplicación puede aprender y aplicar ese conocimiento en toda la red para bloquear más intentos de ese actor o actividades similares de otros actores.   

En el nivel más básico, así es como funciona Shape Security hoy.  Mediante técnicas de inteligencia artificial, Shape distingue el tráfico automatizado (bots) de los humanos, así como el tráfico malicioso del benigno.  En base a eso, la organización puede predefinir políticas para permitir que Shape bloquee automáticamente el tráfico malicioso o facilite el acceso a los clientes humanos. 

Basándose en los sistemas de inteligencia artificial de Shape, F5 es capaz de analizar la telemetría proveniente de su vasta cartera de tecnologías de ruta de datos, desde balanceadores de carga BIG-IP y soluciones WAF hasta servidores web NGINX y puertas de enlace API hasta F5 Cloud Services y servicios administrados Silverline.  Al aprovechar la telemetría de esos componentes, podemos lograr una visibilidad granular de cómo fluye el tráfico de aplicaciones.  Se pueden inferir patrones a lo largo del tiempo y se pueden establecer umbrales para detectar anomalías y señalar cuándo se necesita una intervención.  Además de marcar una aplicación o un servicio de aplicación específico para su intervención, también podemos solucionar algunos problemas para sugerir las posibles causas raíz del problema. 

Los operadores humanos pueden establecer reglas sobre cómo se deben manejar problemas similares.  De esta manera, la aplicación adaptativa no solo se escala y protege, en realidad está aprendiendo y mejorando con el tiempo. 

En este momento, la norma general es que estas cosas no suceden automáticamente en entornos híbridos o de múltiples nubes.  Se requiere una gran cantidad de políticas y secuencias de comandos implementadas manualmente para establecer lo que es efectivamente adaptabilidad codificada.  La mayoría de las empresas operan en un mundo actual en el que si la experiencia de un cliente es deficiente, se enteran primero a través de Twitter y luego deben esforzarse por encontrar suficientes detalles para concretar una resolución.  Este método de gestión de aplicaciones, este proceso estático en el que la organización gestiona sus recursos de forma manual, no se escala para cumplir con las altísimas expectativas de experiencia del cliente a las que se enfrentan las empresas hoy en día. 

En un mundo de aplicaciones adaptativa, los servicios de aplicaciones se escalan independientemente según la demanda.  Se defienden y brindan alertas al sistema en general si están sufriendo algún desafío.  Se fusionan en una experiencia de usuario final que es lo más adaptativa posible, con la capacidad de configurar y orquestar en diferentes tipos de experiencias.  El resultado final es una experiencia digital extraordinaria para el usuario final de la aplicación. 

Gracias a las inversiones existentes de F5, estamos bien encaminados para ofrecer esta visión a los clientes.  Estamos construyendo una plataforma de servicios de aplicaciones que cambiará fundamentalmente la forma en que se entregan y protegen las aplicaciones, lo que en última instancia ayudará a los clientes a brindar experiencias digitales diferenciadas que se han vuelto tan importantes para todas las organizaciones

Estimamos crecimiento del PIB de 4.2% en 2021

 

México: Reporte Económico Diario

 


 

  • Anticipamos débil inicio de año y aceleración gradual de la actividad. El mejor desempeño del PIB en el cuarto trimestre de 2020 implica un mayor efecto de arrastre estadístico para 2021 y un impulso más fuerte para el inicio del año. Además, considerando los indicadores recientes de EUA, el estímulo fiscal aprobado en diciembre, así como el proceso de vacunación, esperamos que las manufacturas de ese país podrían expandirse en 4.5% este año (3.5% anterior), lo que estimamos se traduzca en un mayor dinamismo de los sectores más relacionados con el externo. Sin embargo, persiste una elevada incertidumbre, especialmente dadas las múltiples incógnitas en torno a la crisis sanitaria. Asimismo, nos mantenemos pesimistas sobre la capacidad y voluntad del gobierno mexicano para implementar medidas contracíclicas y proporcionar certidumbre al sector privado que impulse la inversión.
  • Banco de México y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público anuncian programa de bancarización para apoyar a migrantes. El objetivo es ampliar la cobertura de servicios para que los envíos de remesas se realicen de manera sencilla, segura y económica. La estrategia consiste en bancarizar a los migrantes mexicanos en Estados Unidos y a sus familias en México a través del Banco del Bienestar. Banxico desarrollará un sistema para que las instituciones financieras puedan realizar, de forma rápida, el perfilamiento de los migrantes con quienes celebren operaciones. Estas acciones son, en nuestra opinión, una alternativa superior a la propuesta de reforma a la Ley Banxico que aprobó el Senado a finales del año pasado y que está en análisis en la Cámara de Diputados, particularmente porque abordan de manera más directa la problemática que enfrentan los migrantes sobre el tema de las remesas, sin atentar contra la autonomía de Banxico y poner en riesgo las reservas internacionales.  
  • Se desacelera recuperación del indicador de confianza del consumidor. En enero se ubicó en 38.4 puntos con cifras desestacionalizadas, mayor en 0.3 puntos al mes previo, cuando aumentó en 1.1 puntos. No obstante su recuperación gradual, aún se ubica 4.9 puntos por debajo de su nivel de febrero de 2020. Prevemos que persista una recuperación lenta por las modestas perspectivas para la actividad y el empleo.
  • Se debilita la producción de autos a inicios de año. En enero cayó 15.1% anual al ubicarse en 278,711 vehículos, luego de crecer 18.4% anual en el mes previo. Considerando cifras desestacionalizadas, la producción mensual bajó 8.3%, después del aumento de 3.1% en diciembre, y la mayor reducción mensual desde abril pasado.
  • Jornada positiva en mercados bursátiles. En el contexto de las declaraciones de la Secretaria del Tesoro de EUA, Janet Yellen, respecto a que el nuevo paquete de estímulos de 1.9 billones de dólares llevaría a esa economía al pleno empleo en 2022, el índice S&P 500 aumentó en 0.74%. En el mercado local, el Índice de Precios y Cotizaciones aumentó 0.12% respecto al viernes. El tipo de cambio cerró en 20.14 pesos por dólar, al registrar una depreciación diaria de 0.28%.

Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de INEGI, Banxico y Bloomberg.

 

CELEBRARÁ EL PLENO DE LA SALA SUPERIOR DEL TFJA SU SEXTA SESIÓN PÚBLICA A DISTANCIA

 




  • La Primera Sección sesionará hoy y el jueves 11 la Segunda





El Pleno de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa celebrará este miércoles su sexta sesión pública a distancia de 2021, misma que tendrá lugar mañana a partir de las 12 horas, para resolver asuntos correspondientes al Orden del Día 06, que incluye casos que surgieron a partir de la Contingencia Sanitaria derivada de la pandemia causada por el virus COVID-19.


También de manera remota se realizarán esta semana las sesiones públicas de las secciones Primera y Segunda de la Sala Superior, que se llevarán a efecto hoy y el jueves 11 de febrero, respectivamente. Las tres sesiones podrán ser presenciadas, vía internet, en los siguientes horarios:


  • Primera Sección de la Sala Superior: martes 9 de febrero a partir de las 12:00 horas.

  • Pleno de la Sala Superior: miércoles 10 de febrero a partir de las 12:00 horas.

  • Segunda Sección de la Sala Superior: jueves 11 de febrero a partir de las 12:00 horas.


El contenido de las órdenes y notas que se resolverán en las fechas citadas puede ser consultado en el portal web del Tribunal, sección: Acuerdos/Sala Superior/Órdenes y Notas/febrero.

(Para más información y presenciar las sesiones ingresar a: www.tfja.gob.mx, recuadro: “Sesiones a distancia del TFJA”.)

Motorola Solutions es destacada una vez más en la lista de las “Empresas más admiradas del mundo” de la revista Fortune

 


 

CHICAGO – 9 de febrero de 2021Motorola Solutions, Inc.  (NYSE: MSI) fue destacada en la lista de las “Empresas más admiradas del mundo” de la revista Fortune por cuarto año consecutivo.

 

Los rankings de las “Empresas más admiradas del mundo” lo determinan ejecutivos, directores y analistas a quienes se les solicita que califiquen a las empresas dentro de sus propias industrias según nueve criterios, incluyendo innovación, gestión de personal, uso de los recursos corporativos, responsabilidad social, calidad de gestión, solidez financiera, valor de la inversión a largo plazo, calidad de productos/servicios y competitividad global.

"La inclusión de Motorola Solutions en la lista de las "más admiradas" de la revista Fortune es siempre un honor, pero aún más este año", dijo Greg Brown, presidente y director ejecutivo de Motorola Solutions. "Este reconocimiento habla de la resiliencia de nuestra gente, la fortaleza de nuestro negocio y nuestro compromiso inquebrantable de proporcionar las soluciones de misión crítica en las que confían nuestros clientes cada día".

 

Motorola Solutions también fue nombrada recientemente como una de las "100 empresas gestionadas de forma más sostenible del mundo" de The Wall Street Journal, e incluida en el Índice de equidad corporativa de la Campaña de Derechos Humanos.


##

 

Acerca de Motorola Solutions

Motorola Solutions es líder global en análisis y comunicaciones de misión crítica. Nuestras tecnologías en comunicaciones de misión crítica, software de centro de comando, video seguridad y análisis, respaldadas por servicios administrados y de soporte, hacen que las comunidades sean más seguras y ayudan a las empresas a mantenerse productivas y protegidas.   En Motorola Solutions, estamos iniciando una nueva era en seguridad pública y seguridad empresarial. Para mayor información, visite www.motorolasolutions.com.

Invex Mapa Estratégico: Janet Yellen dijo que EE.UU. puede regresar al pleno empleo en 2022, si se aprueba un paquete de ayuda sólido, pues de lo contrario, la tasa de desempleo podría mantenerse elevada durante años

 

¿Qué pasó con los mercados?

Los principales índices accionarios en Estados Unidos concluyeron en terreno positivo, apoyados de las expectativas de un paquete de estímulos robusto y una desaceleración en el número de contagios. Por su parte, Janet Yellen dijo que EE.UU. puede regresar al pleno empleo en 2022, si se aprueba un paquete de ayuda sólido, pues de lo contrario, la tasa de desempleo podría mantenerse elevada durante años. En Europa los mercados accionarios cerraron positivos, debido a las expectativas de una recuperación económica más rápida debido a la implantación de las vacunas a nivel mundial. Ver documento.

 

Publicaciones de Análisis

GFINBUR (VENTA): El departamento de Análisis reitera P.O. de Ps$20 y recomendación de venta. La información reciente no cambia la visión de largo plazo sobre los fundamentales de la empresa, a pesar de los ajustes hechos en las estimaciones de este año.  Ver documento.

 

Carteras Recomendadas: del 8 al 12 de febrero del 2021.

Renta Variable Local:

  • El rendimiento de la Cartera Recomendada de Renta Variable local durante la semana que concluyó el 5 de febrero fue menor que el del benchmark (S&PBMV IPC): el valor del portafolio aumentó 2.57%, vs. 2.70% del S&PBMV IPC. En lo que va del año la cartera ha avanzado 0.67%, 49 puntos base por arriba del 0.18% del benchmark.
     
  • El rendimiento de la cartera recomendada fue mayor al del S&PBMV IPC. Las decisiones de inversión con la menor contribución positiva al desempeño del portafolio fueron: sobre-ponderación de CEMEX; y sub-ponderación en GMEXICO y FEMSA.  Ver documento.

Renta Variable Global:

  • El rendimiento de la Cartera Recomendada de Renta Variable Global durante la semana que concluyó el 5 de febrero fue mayor que el del benchmark (ACWI US Equity): el valor del portafolio en pesos aumentó 5.08%, vs.  4.03% del ACWI. En lo que va del año la cartera ha avanzado 7.35%, 199 puntos base por arriba del 5.36% del benchmark.
     
  • El rendimiento de la cartera recomendada fue mayor al ACWI. Las decisiones de inversión que influyeron  en menor proporción al desempeño del portafolio fueron: sobre-ponderación en Biotecnología (XBI), sobre-ponderación en ventas por Internet (FDN), y sobre-ponderación en energías renovables (PBW).  Ver documento.

Deuda Gubernamental:

  • Durante la Semana, la cartera recomendada registró un rendimiento de 0.27%, mayor que el Benchmark que marcó un rendimiento de 0.12%. En el dato de rendimiento acumulado en el año es 1.44% vs 1.16% de la referencia.
     
  • Las tasas nominales bajaron marginalmente en el promedio de toda la curva. Se dieron ciertos incrementos en la parte más corta de la curva. En cuanto a los UDIBONOS (tasa real) la disminución fue de un total de 5 puntos base a lo largo de toda la curva.
     
  • Pensamos hay una sincronía mayor entre las tasas en dólares y las tasas nominales de largo plazo en pesos, por lo que la presión de las tasas externas influirá sobre las tasas largas en pesos y continuará el incremento en la pendiente de la curva.   Ver documento.

Deuda Corporativa:

  • La Cartera Recomendada muestra un rendimiento semanal de 0.12%, mientras que el Benchmark muestra una rentabilidad semanal de 0.10%. Sobretasas de los algunos papeles privados tuvieron un desempeño favorable durante la semana.
     
  • En el año 2021, el rendimiento de la Cartera Recomendada aumenta 0.58%, mientras que el Benchmark muestra un incremento de 0.51%.
     
  • La liquidez de la Cartera Recomendada mantiene niveles menores a 10%. Durante esta semana hubo mejoras en la rentabilidad de los papeles privados, principalmente en aquellos que tuvieron mejoras en sobretasa como SORIANA 20. La semana pasadaincluimos a SHF 21 y SHF 21-2 en las Carteras Recomendadas.  Ver documento.

 

Agenda Económica del día

 PAÍSANTERIORESTIMADO
Inflación al Consumidor, ene.Méx.0.38%0.68%
Inflación al Consumidor (A), ene.Méx.3.15%3.35%
Inflación Subyacente Consumidor, ene.Méx.0.55%0.34%
Inflación Subyacente Consumidor (A), ene.Méx.3.80%3.82%
Reservas Internacionales, BanxicoMéx.$195.9mmd-