lunes, 8 de febrero de 2021

Lanzamientos de febrero: Werewolf: The Apocalypse - Earthblood, Nioh 2 y más

 


El mes de febrero trae a los jugadores de PC el sigilo y el combate salvaje de Werewolf: The Apocalypse - Earthblood, además de la llegada de Nioh 2, uno de los juegos de acción más celebrados de la pasada generación, con varias características exclusivas para PC, entre otras cosas.

 

Chequea la lista de lanzamientos de PC del mes y la configuración recomendada para correrlos, según Alexandre Ziebert, Gerente de Técnico de Marketing de NVIDIA para Latinoamérica. Vale la pena recordar que las configuraciones sugeridas por NVIDIA pueden diferir de las anunciadas por los distribuidores porque mencionamos el hardware más actual disponible en el mercado. 

 

Werewolf: The Apocalypse – Earthblood - 4 de febrero

Configuración recomendada por NVIDIA: tarjeta de video NVIDIA GeForce GTX 1650 Super, procesador Intel Core i5 10400 o AMD Ryzen 5 3600 y 8 GB de RAM. 

 

A veces la Madre Tierra necesita una mano. O, en el caso de Werewolf: The Apocalypse - Earthblood, una pata llena de garras para destruir a los que pretenden destrozar el planeta. 

 

Basado en el popular juego de rol de mesa, el mismo cuenta con tres maneras de jugar: sigilosamente, al convertirte en lobo; versátil, en forma humana para interactuar con otras personas; o la forma de hombre lobo para liberar la ira de la naturaleza contra tus enemigos.

 

Trailer: https://youtu.be/_qDwyhSpIRI

 

Nioh 2 - The Complete Edition - 5 de febrero

Configuración recomendada por NVIDIA: tarjeta de video NVIDIA GeForce GTX 1660 Super, procesador Intel Core i3 10100 o AMD Ryzen 3 3200G, 16 GB de RAM y 85 GB de espacio en disco.

 

Uno de los mejores juegos de acción de los últimos tiempos llega en su versión completa a PC, con todos los DLC, además de nuevas características exclusivas como texturas 4K, suporte a 120 fps y la compatibilidad con pantallas Ultrawide.

 

Trailer: https://youtu.be/P00VjxwguTw

 

Little Nightmares 2 - 10 de febrero

Configuración recomendada por NVIDIA: tarjeta de video NVIDIA GeForce GTX 1650, procesador Intel Core i3 10100 o AMD Ryzen 3 3200G y 4 GB de RAM.

 

Vuelve al oscuro mundo de Little Nightmares en esta secuencia en la que guías a Mono, un niño atrapado en un mundo distorsionado por una transmisión maligna. Esta vez, Mono, está acompañado por su amigo Six y el dúo debe trabajar juntos enfrentándose a peligros y rompecabezas por un entorno que es a la vez hermoso y aterrador.

 

Trailer: https://youtu.be/WWGkCfeKano

 

Curse of the Dead Gods - 23 de febrero

Configuración recomendada por NVIDIA: tarjeta de video NVIDIA GeForce GTX 1650, procesador Intel Core i3 10100 o AMD Ryzen 3 3200G, 8 GB de RAM y 2 GB de espacio en disco.

 

Un adictivo roguelite que mezcla referencias de grandes títulos como Hades y Darkest Dungeoneering, en el que exploras un laberinto infinito lleno de monstruos y trampas. Además de la frenética jugabilidad y los diversos tipos de armas y enemigos, Curse of the Dead Gods aporta una innovadora mecánica de maldición en la que puedes sacrificar parte de tu humanidad en busca de más poder.

 

Trailer: https://youtu.be/V4kktI5uwxU

 

Acerca de NVIDIA

La invención de la GPU por NVIDIA (NASDAQ: NVDA) en 1999 desencadenó el crecimiento del mercado de los videojuegos para PC y ha redefinido los gráficos computarizados modernos, la computación de alto rendimiento y la IA. El liderazgo de la compañía en computación acelerada y en inteligencia artificial está cambiándole la cara a industrias multimillonarias, como la del transporte, la sanidad y la industria manufacturera, a la vez que está impulsando el crecimiento de muchas otras. Más información en https://nvidianews.nvidia.com/

Bath & Body Works tiene los mejores gift sets para este San Valentín

 




Ciudad de México, 4 de febrero 2021. Si estás buscando comprar el regalo perfecto para San Valentín, Bath & Body Works tiene las mejores opciones para consentirte con las fragancias perfectas que celebran el amor.

Los gift sets incluyen algunos de los productos más representativos de la marca, como: shower gel, fragance mist, body lotions y cremas ultra hidratantes; los cuales los podrás encontrar en distintas fragancias para todo tipo de gustos.

Nuestras recomendaciones para este San Valentín son: 

- Perfect Peony: Las peonias son flores exóticas que se relacionan con la belleza, el amor y la felicidad. Es así como Bath & Body Works, creó esta nueva fragancia llamada Perfect Peony, que captura la belleza de las peonias brillantes en los campos bañados por el Sol. Su aroma creado a partir de una mezcla de peonias, aceite de manzana natural y sándalo hacen de su fragancia la más concentrada y duradera. Este kit contiene una crema hidratante para cuerpo de uso diario (236ml), un gel de baño (295ml), y un fine fragance mist (236ml). 

- Into the Midnight: El intenso aroma de esta fragancia lleva los sentidos al máximo gracias a su esencia de jazmín de medianoche con una mezcla de bayas del bosque que hacen de esta línea, Into the Night una colección sumamente femenina, seductora y atemporal. Este kit contiene una crema hidratante para cuerpo de uso diario (236ml), un gel de baño (295ml) así como un fine fragance mist (236ml). 
-In the Stars: Este kit le dará un extra brillo a tu ser querido. La fragancia brilla como ninguna otra fórmula. Está hecha con notas de aroma provenientes del ámbar, sándalo, tangelo y madera blanca o white agarwood, uno de los ingredientes más lujosos en el mundo. Incluye una bolsa de regalo para guardar los productos, crema de manos un gel de ducha (236ml), un fine fragance mist (236ml) y una crema ultra hidratante (295ml). 

Estos sets de regalo y muchos otros productos de las diferentes lineas de la marca están disponibles en tiendas físicas, en el e-commerce, y Whatsapp.
 
¡Disfruta de la mejor época del año acompañado de las mejores fragancias de Bath & Body Works!
Acerca de Bath & Body Works
Bath & Body Works es uno de los líderes a nivel mundial especializados en retail & hogar por America’s Favorite Fragances® ofreciendo exclusivas fragancias para el cuerpo & el hogar, incluyendo el #1 de las colecciones más vendidas de body lotion, body cream, body wash, jabones y mists de finas fragancias. Por más de 25 años, los clientes han buscado Bath & Body Works por su calidad en productos nuevos y en tendencia, así como por las fragancias más frescas. Hoy, los productos pueden ser comprados en más de 1,800 tiendas de Bath & Body Works y White Barn a nivel mundial, así como en http://www.bathandbodyworks.mx/

El Bachillerato Internacional disertará sobre la gestión de Recursos Humanos en las instituciones educativas

 


 

Esta conferencia titulada “Gestión de Recursos Humanos: la implementación del coaching organizacional para el desarrollo del capital humano en las instituciones educativas”, se realizará el martes 23 de febrero a las 12 del día.  

 

Buenos Aires (Argentina), 4 de febrero de 2021. El Bachillerato Internacional® (IB), una organización sin fines de lucro que ofrece cuatro programas educativos, presentará “Gestión de Recursos Humanos: la implementación del coaching organizacional para el desarrollo del capital humano en las instituciones educativas”, en el marco del taller sobre gestión educativa y liderazgo inspirador organizado por la Fundación CEMAR. La charla estará a cargo de Natalia Tieso, Magister en Educación, Gerente de Desarrollo para América Latina del Bachillerato Internacional y será el martes 23 de febrero a las 12 del día (hora de CDMX).

 

Los líderes educativos que brindan retroalimentación, orientación específica y continua a su plantel docente pueden fortalecer su equipo pedagógico y generar valor en su organización educativa. “La propuesta de la disertación es contextualizar el poder del coaching dentro de instituciones educativas para transformar el compromiso de nuestros equipos, mientras detallamos pautas para llevar a cabo dicho proceso relacional. También distinguiremos cuatro niveles de escucha con el objetivo de destacar ´la escucha consciente´ como la más adecuada para llevar adelante en el proceso de coaching y señalaremos los obstáculos más frecuentes”, señala Natalia Tieso.

 

El taller forma parte de la jornada 2021 “Desafío para directivos innovadores” que tiene como objetivo contribuir en el desarrollo de las competencias de gestión e interpersonales requeridas para el desenvolvimiento de los líderes en la complejidad del mundo educativo de hoy, brindando a los líderes educativos un espacio formal de reflexión, intercambio y aprendizaje.

 

De acuerdo con Ricardo Cernjul, coordinador de proyectos de Fundación CEMAR, “El año pasado dejó a la vista las falencias del sistema educativo y de las organizaciones en todo el mundo. Tuvimos un año para aprender; con aciertos y errores. Este 2021, nos encuentra mejor preparados, y con objetivos específicos. La presencialidad en las aulas, o los modelos mixtos. Sin duda todo un desafío para las instituciones y sus equipos de trabajo”.

 

Es así como el poder transformacional de las conversaciones de coaching organizacional se presenta como una práctica beneficiosa tanto para el líder educativo-coach como para el docente-coachee, pero no es una solución para todos. “Para ser efectivos, el líder educativo-coach necesita aprender una variedad de técnicas para poder atender las necesidades específicas de los coachees individuales. El coaching es una habilidad de gestión que requiere dedicarle energía para mejorar las habilidades de escucha y de pregunta y a su vez, permite construir una organización que aprende”, concluye la Gerente de Desarrollo para América Latina del Bachillerato Internacional.

 

Agenda:

·         Taller: “Gestión de Recursos Humanos: la implementación del coaching organizacional para el desarrollo del capital humano en las instituciones educativas”.

·         Modalidad: Online

·         Disertante: Mg. Natalia Tieso, Gerente de Desarrollo Regional para América Latina del IB

·         Fecha y hora: martes 23 de febrero de 12:00 a 13:00 horas (Hora de CDMX )

·         Link: 2021 - Odisea Educativa. - Fundación CEMAR (fundacioncemar.org)

 

Acerca del Bachillerato Internacional

 

La Organización del Bachillerato Internacional, creada en 1968, lideró un movimiento de educación internacional que ofrece ahora cuatro programas educativos exigentes y de alta calidad para alumnos de 3 a 19 años. El IB ofrece a los alumnos ventajas claras al proporcionarles bases sólidas, habilidades de pensamiento crítico y la capacidad de resolver problemas complejos, al tiempo que fomenta la diversidad, la curiosidad y un deseo saludable por el aprendizaje y la excelencia. En un mundo donde hacer las preguntas correctas es tan importante como encontrar las respuestas, el IB promueve el pensamiento crítico, y apuesta por un aprendizaje flexible que trasciende las fronteras disciplinarias, culturales y nacionales. Con el apoyo de educadores y coordinadores de prestigio mundial, el IB actualmente cuenta con más de 1,95 millones de alumnos en más de 5.300 colegios de 158 países. Para obtener más información, visite https://www.ibo.org/es/.

El home office redefinirá la relación con los empleados y la flexibilidad laboral

 


      El estrés de los empleados ha sido 8.1% más alto durante los meses de trabajo en casa, como producto del confinamiento generado tras la pandemia.

      A través de la plataforma Life, que ya opera en México asesorando a pymes y grandes organizaciones, se busca que empleados y empleadores tengan información inmediata para mejorar sus relaciones trabajando a distancia, y así disminuir la ansiedad y mejorar la productividad.

Ciudad de México (4 de febrero 2021).- Hacer home office es una de las decisiones que prevalecerá en las empresas, como respuesta al confinamiento que ha generado la pandemia, y porque el modelo ha ganado visibilidad a partir de los cambios recientes en la Ley Federal del Trabajo. El 82% de las organizaciones en México ya considera disminuir el espacio destinado a oficinas, pero el desafío de operar a distancia de forma indefinida es redefinir las plataformas para ayudar a los empleados a gestionar mejor sus actividades y la comunicación con sus jefes.

“Es importante desarrollar confianza en la relación empresa-colaborador, y para eso ayuda entender qué es lo que motiva, o preocupa a los empleados trabajando desde casa, y cómo vinculan sus intereses con lo que preocupa a la empresa. Sin esa información, tanto la productividad, como las relaciones entre colaboradores se impactan de manera negativa”, señalóSofía Mendoza, creadora de Life, plataforma digital orientada a ayudar al colaborador a alinear su propósito personal con el de la empresa, diseñada bajo el sello de Bolsa Rosa, empresa pionera en Latinoamérica en desarrollo de tendencias laborales.

La flexibilidad post-Covid

Este 4 de febrero se realizó el lanzamiento de la plataforma Life, a través de la cual se ha trabajado con empresas mexicanas e internacionales para realizar una check up de la organización y medir cómo está el sentido de pertenencia, compromiso y calidad de vida de los empleados, entre otras variables.

Al incorporar la plataforma en la empresa, los líderes obtienen información útil para reorientar su cultura de trabajo durante y tras la pandemia. Además, obtienen datos para alinear su propósito como empresa con normativas como la NOM035, que las empresas están obligadas a cumplir desde octubre de 2019.

Sofía Mendoza y Ana Lucía Cepeda, creadoras de esta plataforma, destacan que los trabajadores a distancia hoy enfrentan problemas de bienestar y salud mental, por los cambios en las prácticas laborales, en el acceso a la conectividad digital, las circunstancias de vida y las responsabilidades de cuidado adicionales que enfrentan los padres o las personas que cuidan de familiares ancianos.

De acuerdo con datos del Foro Económico Mundial, los niveles de estrés, ansiedad y depresión entre empleados fueron más altos de lo esperado entre marzo y abril de 2020, en el que la mayoría de los países empezaron o refrendaron el confinamiento laboral. La angustia mental fue 8.1% más alta en esos meses, con respecto a la medición de este indicador en abril de 2019.

¿Qué tan listas están las empresas para cambiar ese escenario y ser flexibles?

Lo están si la compañía que decide tener esquemas flexibles de trabajo cuenta con dos elementos fundamentales, de acuerdo con las creadoras de Life:

1.     Políticas, métricas y mensajes claros sobre qué se espera de los colaboradores bajo este nuevo esquema.

2.     Tecnología que soporte comunicación constante entre los miembros de equipos y acceso a información desde cualquier lugar.

Acorde con el momento que enfrenta México, a propósito de la regulación del teletrabajo en la Ley Federal del Trabajo (LFT), las empresas necesitan dotar a los empleados de plataformas para mejorar su desempeño laboral. Bajo este escenario, las directivas destacaron que Life permite a los jefes tener acceso a más de 25 reportes al minuto, sobre el estado actual de los colaboradores, de su salud física, emocional, relaciones personales, trabajo, finanzas, así como métricas y gestión de funciones, acciones o proyectos para medir la productividad de la empresa.

“Tener una radiografía del estado del colaborador ayuda a tomar medidas rápidas sobre cómo reorientar la forma de trabajo para que colaboradores y empleadores trabajen bajo una expectativa real de qué se espera de ellos, mejorando así la comunicación y el desempeño entre ambas partes”, ejemplificó Sofía Mendoza.

El jefe flexible y tecnológico

“Seguimos atravesando por un momento de incertidumbre laboral y rezagos financieros, que han sido la ´prueba de fuego´ para identificar el compromiso de los colaboradores, la solidez de la forma de trabajar y el liderazgo”, puntualizó Ana Lucía Cepeda.

Bajo este escenario, Life: Beyond Work -explicaron las directoras- ayuda mediante cinco etapas de trabajo a que las empresas migren a una cultura de flexibilidad, ayudando a que los empleados detecten las tareas prioritarias para mantenerse motivados con las metas del negocio, entre otros objetivos.

La herramienta está diseñada para que en las organizaciones se dé un cambio cultural: del líder impositivo, a aquel que impulsa en los empleados un sentido de pertenencia y sepa cómo autogestionar su carrera. Empresarios mexicanos y especialistas en gestión de capital humano participaron en el desarrollo de las cinco etapas de trabajo y acompañan a las organizaciones en su implementación.

El líder, por su parte, obtiene herramientas para impulsar un ambiente de retroalimentación con los empleados, además de crearse un vínculo para lograr entender qué es lo que inspira a los trabajadores para cumplir sus metas.

 “Una acción que parece tan básica en las organizaciones, hoy es difícil de cumplir, pero hacerlo permite mejorar el compromiso del colaborador”, apuntó Sofía Mendoza. Y las cifras son claras al respecto, de acuerdo con datos del Foro, el 77% de los trabajadores afirma que se involucrarían más en su trabajo si sintieran que sus necesidades y logros son reconocidos.


Sofía Mendoza y Ana Lucía Cepeda - Founders & Creators of Life Beyond Work.jpg

 

Acerca de LIFE

Life® Beyond Work  es la primera y única plataforma digital colaborativa que centra el propósito humano como eje de la organización, impulsando la productividad y una cultura orientada a los resultados, el trabajo flexible y la auto-gestión. Su eficacia se ve reflejada en el aumento de la rentabilidad y crecimiento económico de sus clientes, entre los que se encuentran: Cemex, Unoretail y JCDecaux. Las herramientas y los recursos de Life permiten a los directores, ejecutivos y colaboradores, romper con la brecha entre el trabajo y la vida, trasladándose a una plataforma de fácil empleo y costos competitivos, encargada de crear un espacio para la integración y la colaboración de equipos virtuales.

Tattoos de amor y amistad para este 14 de febrero en Valiente Studio

 


image.png
Aunque el amor y el afecto se demuestran todos los días, el 14 de febrero es una fecha especial para las personas que celebran sus sentimientos hacia otra, ya que es una ocasión en la que desean recordarles su sentir. Por ello, si tu mejor amiga o pareja quiere atreverse a festejar de una forma diferente y fuera de lo tradicional, pueden sellar esa unión con un tatuaje que les recuerde siempre ese afecto tan profundo.
 
En Valiente, estudio privado de tatuajes en la Ciudad de México, especializado en el diseño de piezas de arte en la piel, saben lo importante que es compartir un tatuaje con tu mejor amiga o pareja, ya que son personas a las que les puedes confiar secretos y están en los momentos más relevantes de tu vida.

image.png
Valiente es un espacio que mira con una perspectiva diferente a los demás y sabe que cada historia de amistad o amor tiene mucho que contar, por lo que busca que todos aquellos que decidan hacerse un tatuaje en pareja puedan percibir cada vez que lo vean lo mismo que sintieron al conocerse.
 
“Sabemos que hay amistades y enamorados que recuerdan su historia a través de fotografías, pero hay quienes deciden volar su imaginación y prefieren eternizarse en sus pieles, sabemos lo que eso significa por lo que quien se acerque a nuestro estudio queremos que sepa que está en las mejores manos”, explica Udra, ilustradora,  tatuadora profesional y fundadora de Valiente.
Valiente se enfoca en entender lo que el cliente desea y a partir de ello genera sinergia y magia, ofreciéndole opciones para que el tatuaje cumpla o sobrepase sus expectativas. Y este 14 de febrero te guiará para que tengas un diseño diferente, algo que verdaderamente una con la otra persona y no sea el típico arte en la piel que todos se hacen.
 
Quienes eligen tatuarse en Valiente, viven una experiencia envolvente que involucra todos los sentidos. “Tenemos varias promociones ya sea para las personas que desean algo más tradicional como sus iniciales o para aquellos que quieren un diseño único”, confiesa Udra.
 
En esta fecha tan representativa, si desean tatuarse algo minimalista como sus iniciales, un corazón u otra figura básica, el precio por pareja será de $1,400 pesos. Pero si quieren algo más complejo y guiado por el estudio el precio será de $3,400 pesos por pareja.
 
¡Ven a Valiente y dale un toque único a los diseños que deseen llevar!

La Universidad del Futuro, la mezcla perfecta de la sabiduría del pasado con la tecnología del mañana

 


 

Ciudad de México. 4 de febrero de 2021.  D2L, líder mundial en tecnología de aprendizaje, anuncia que ya está disponible de manera gratuita el e-Book “La Universidad del Futuro”, en el cual analiza las transformaciones y tendencias educativas que han sido aceleradas por la pandemia global. 

 

La crisis del COVID-19 obligó a transformar no solo el funcionamiento de las instituciones educativas sino también la forma que enseñan, en la que los estudiantes aprenden y como se genera el conocimiento. La transformación digital en la educación era una tarea pendiente y la crisis sanitaria aceleró todos los procesos haciendo que las demandas y necesidades que se esperaba ocurrieran en los próximo cinco o diez años, sucedieran en los pasados seis meses.

 

Esta aceleración obliga a plantearse la pregunta ¿cómo será la universidad del futuro? Para poder encontrar una respuesta, D2L habló con los protagonistas del cambio y plasmó en el documento “La Universidad del Futuro”, la visión de quienes están creando hoy los centros educativos del mañana. En el documento, D2L comparte la opinión que tienen especialistas y directivos de las más importantes y reconocidas instituciones de Latinoamérica respecto a cómo deben ser las universidades en el futuro.

 

Para todos los entrevistados, la universidad del futuro será mucho más abierta, es decir, híbrida. Hasta hoy, había una modalidad que implicaba elegir entre presencial o en línea, pero no se había dado mucho de la combinación de las dos. “En definitiva, será una mezcla de todas las modalidades que hemos estado viviendo y todas funcionando a la vez en el mismo espacio”, comentó la Dra. Marlena León Mendoza, Vicerrectora Académica en la Universidad de Las Américas, de Ecuador.

 

Respecto al papel del docente, el gran desafío de la transformación digital no tiene mucho que ver con cables, redes, memorias y tecnología, sino con la transformación humana. La detección temprana de resistencias y la planificación de las estrategias adecuadas para poder superarlas es una parte fundamental de este proceso.

 

“El profesor ya no distribuye el conocimiento ya que el conocimiento está por todos lados, puede ayudar y es central en orientar al alumno para que tenga habilidades de seleccionar, distinguir los fake news, ayudarlos a cuestionar y a aplicar lo aprendido”, comentó a Dra. Ana María Mass, Decana de la Universidad Virtual UADE, de Argentina.

 

Nuevas formas de educar demandarán nuevas responsabilidades y metodologías no solamente por parte  de las instituciones y los que enseñan, sino también por parte de aquellos que aprenden. “No es sencillo generar un espacio interactivo mediado por tecnologías de información de dos o tres horas si los estudiantes no toman un rol muy activo”, explicó Ernesto Garnica, Director de Tecnología en la Universidad EAFIT, de Colombia.

En la universidad del futuro dependerá de cada organización aceptar, implementar o superar las necesidades de los nuevos roles, tanto para docentes como para alumnos.  Será indispensable elevar el nivel tecnológico de la infraestructura y cambiar la forma de entender la educación, aceptando que nuevos formatos llegaron para combinar la sabiduría del pasado y la tecnología del futuro.

 

El e-Book “La Universidad del Futuro” está disponible para su consulta de manera gratuita, junto con otros materiales del tema, en el sitio La Universidad del Futuro.

 

Cambios en la Ley de la Industria Eléctrica desfavorecen a energías limpias y menos costosas

 

Análisis Económico México
                                                                                          08 de febrero de 2021

Análisis Económico

Carlos Serrano / Samuel Vázquez

08  febrero 2021

*     Las energías limpias (solares y eólicas) pueden, en efecto, presentar problemas de intermitencia. Pero la respuesta no radica en despachar primero la electricidad más cara y más contaminante. 

*     Se pueden diseñar mecanismos para que la CFE pueda ofrecer electricidad cuando existan problemas de intermitencia y que sea compensada por ello. Países como Alemania y Dinamarca han adoptado políticas para resolver los problemas de intermitencia.

*     La propuesta de Ley es un ejemplo más de que México es un país que puede cambiar a los inversionistas las reglas del juego ya empezado el partido y que los contratos pueden no respetarse. 

*     De aprobarse, se dará un paso atrás en competitividad, sostenibilidad y Estado de Derecho

El 29 de enero, Presidencia envió a la Cámara de Diputados una iniciativa preferente para reformar la Ley de la Industria Eléctrica. Esta reforma tiene como principal objetivo fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en detrimento de los inversionistas privados que habían decidido invertir en el país, bajo una serie de reglas preestablecidas. La estrategia para dicho objetivo no plantea una mayor inversión que eficientice los procesos de la CFE (empresa que tuvo pérdidas por más de 60 mil millones de pesos en los primeros 3 meses de 2020) para disminuir sus costos o aumentar las alternativas de energías renovables; sino que plantea que se le otorgue preferencia sobre opciones más eficientes en términos económicos y ecológicos.

Prioridad a CFE sobre competidores y energías renovables

De acuerdo con esta iniciativa, el mecanismo de despacho de las centrales eléctricas será:

1.     Energía producida por las hidroeléctricas;

2.     Energía generado en otras plantas de la CFE;

3.     Energía eólica o solar de particulares; y 

4.     Ciclos combinados de empresas privadas.

imagen.png

En ningún caso el orden está basado en consideraciones de eficiencia o ambientales. Simplemente se le da prioridad a la generación de la CFE sobre alternativas menos costosas en términos económicos y ambientales. 

Parte de la justificación de esta decisión se basa en el compromiso de la actual administración de no incrementar tarifas y garantizar la seguridad energética. No obstante, si se da prioridad a la generación más costosa la presión sobre las tarifas se incrementará o se presionarán las finanzas públicas, incluso ambos escenarios son posibles. Esto contradice la intención de no aumentar las tarifas ni cargar a la Hacienda Pública mayores costos.

El caso más claro de esta situación son precisamente las subastas de largo plazo, cuyas energías limpias son más baratas e incluso reportan disminución de su costo. Además, dichas subastas constituyen un mecanismo para combatir la corrupción, en contraste al uso de adjudicaciones directas.

Se argumenta que no se debe de depender de las energías limpias ya que éstas pueden presentar problemas de intermitencia. Esto último es correcto. Ni siempre se darán condiciones ideales en que se tenga el sol o el viento necesario para satisfacer la demanda. Sin embargo, la solución no debería radicar en despachar primero las energías más caras y más contaminantes. Habrían menos problemas de intermitencia si se invierte más en energías limpias. Mientras más puntos haya para captar energía solar y eólica a lo largo del territorio, habrán menos situaciones de caída en la oferta. Para ello, es necesario que la CFE invierta en mejorar la red de transmisión para poder captar energías limpias desde más puntos. Y es necesario tener la oferta de la CFE en caso de que se requieran ante situaciones en las que la oferta de energías limpias se reduzca de forma importante. 

Es cierto que esto requiere que la CFE invierta para ser un despachador de última instancia y que esto tiene costos. Para ello se pueden diseñar mecanismos que compensen a la CFE por estas inversiones. Se podría, por ejemplo, solicitar a los nuevos inversores en energías limpias (no a los que ya entraron pues lo hicieron con bajo unas reglas preestablecidas) que realicen un pago compensatorio en situaciones en que su producción caiga por debajo de ciertos parámetros. Se podría también cobrar una mayor tarifa a los usuarios para compensar a la CFE, de tal suerte que la tarifa refleje los costos en los que incurriría la compañía estatal para ser un oferente de última instancia. Eso sería en todo caso, más barato que consumir primero las energías más caras. Y podría también el gobierno subsidiar parte de esas inversiones ya que ello tendría una externalidad positiva en términos de mejoras al medio ambiente. 

Si lo que se persigue es una mayor soberanía energética, se debe invertir más en fuentes de energía en los que el país tiene abundantes recursos. Depender de hidrocarburos significa tener que importar más insumos. 

Países como Alemania y Dinamarca avanzan a grandes pasos para tener más energías limpias. Estos países no tienen problemas de apagones ni temores de perder su soberanía. México tendría que invertir todavía más pues sus posibilidades de obtener electricidad del sol y el viento son mucho mayores a los de esos países. 

Política energética de la Secretaría de Energía ya fue controvertida por la SCJN

Otro de los cambios propuestos en esta iniciativa es que todas las agencias gubernamentales del sector energético deben coordinarse con la política sectorial que formuló la Secretaría de Energía. Sin embargo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, resolvió el pasado 3 de febrero en contra de 22 disposiciones de la citada política. Esto, entre otras razones, por ir en contra de la transición a energías renovables y la competencia. Lo que resulta nuevamente contradictorio con la exposición de motivos de esta iniciativa que alude a que permitirá una competencia equitativa. Los mismos argumentos expuestos por la Suprema Corte para anular la mencionada política podrán, en nuestra opinión, utilizarse en contra de esta Iniciativa. 

Iniciativa terminaría con la competencia económica en detrimento del mercado

Esta iniciativa atenta contra la competencia económica, no solo porque busca establecer una política energética que la misma Corte decidió que va en detrimento de la misma, sino que además la prelación no favorece la oferta más eficiente, sino que se impone a la CFE. De aprobarse, la Iniciativa disminuiría los incentivos a innovar para ser más eficientes, ya que eso no garantizaría una mayor participación de mercado, ni sería redituable. Al mismo tiempo, el jugador dominante tendrá mayor poder de negociación tanto con clientes como con proveedores al tener asegurada su cuota de mercado. En otras palabras, no hay duda alguna de que la iniciativa otorga poder de mercado a la CFE.

Altamente probable que se disparen controversias comerciales y se inhiba inversión

El reconocimiento del derecho de México a modificar su Constitución y sus leyes, así como el dominio y propiedad de todos los hidrocarburos en el subsuelo del territorio nacional y zona económica exclusiva establecidos en el capítulo 8 del T-MEC suele ser aludido para argumentar que el sector energético no entra en este acuerdo comercial. No obstante, se refiere únicamente a los hidrocarburos y a la propiedad del que se encuentra en el subsuelo; no a la generación de electricidad. Si bien, como cualquier país, se tiene derecho a modificar la Constitución y las leyes propias, no significa que esas modificaciones puedan ir en contra de los acuerdos internacionales. Precisamente, el acuerdo prevé que la regulación sectorial no incremente restricciones, por ejemplo, a competidores internacionales.

Esta iniciativa generaría varias controversias comerciales. La intuición es sencilla, ya que se viola el acuerdo en materia de inversiones, competencia económica, transparencia y no discriminación de proveedores extranjeros en compras públicas.  Esto se debe a la preferencia por la generación de la CFE en perjuicio de otras fuentes más eficientes y menos contaminantes que la iniciativa plantea. Por otro lado, se dejaría de cumplir con acuerdos internacionales sobre el uso de energías renovables para combatir el cambio climático.

Hay que recordar que hay empresas que han invertido más de 40 mil millones de dólares para poder producir energías limpias. Lo hicieron bajo una serie de reglas claras y preestablecidas que entre otras cosas implicaban que obtendrían certificados de energías limpias (CELs) si cumplían con ciertos parámetros para lo cual había que invertir montos importantes. El proyecto de Ley contempla otorgar CELs a la CFE aún si no se cumplen con dichos parámetros. Esto constituye un ejemplo de un cambio a las reglas del juego ya empezado el partido. También constituye un ejemplo de favorecer a un jugador en detrimento de otros lo cual, como ya hemos señalado, sería violatorio del T-MEC. De aprobarse, la Ley podría dejar obsoletas las inversiones que han realizado estas empresas. Esto, en términos económicos, sería comparable a una expropiación. 

Peor todavía es que esta Ley puede desincentivar inversiones hacia el futuro, tanto en el sector energético como en todos los demás. El costo de ello es incalculable. Resultará en una menor tasa de crecimiento del país, en una menor generación de empleos, y en menos ingresos gubernamentales para destinar a programas sociales. Se trataría de un duro golpe a la población de menores ingresos y a todos los habitantes del país en términos de una peor salud. 

Distorsión de precios del sector y en la medición de la inflación

Por último, en la exposición de motivos se menciona que los precios solo se actualizarán de acuerdo a la inflación. Esto llevará a que los precios estén sesgados en la mayor parte del tiempo, ya que los precios de los energéticos no suelen coincidir en cada momento con el INPC. Por otro lado, se contradice en sí misma, ya que en la misma sección establece que el reconocimiento de costos totales de generación permitirá mayor competencia; pero cómo sucedería esto si no se puede reflejar en precios. Los mercados eficientes y más competitivos, precisamente tienen como característica que sus precios están altamente correlacionados con sus costos.

Un escenario posible es que los costos superen sostenidamente la inflación, propiciando que la oferta no sea rentable. De ser así, la oferta privada se restringirá y la pública provocará presión a las finanzas públicas. Dicho de otra forma, se pagará más, pero con carga fiscal. En el caso opuesto, que la variación de los costos sea menor que la inflación, entonces se estaría pagando de más.  Dada la relevancia de los energéticos, la medición de la inflación presentaría sesgos.

 

imagen.png

Valoración: prelación definida por decreto y no por eficiencia ambiental ni económica, será en detrimento del mercado y de los usuarios del sistema. De ser aprobada, aumentaría el entorno de incertidumbre afectando negativamente la inversión

Una regla objetiva de preferencia por cada una de las ofertas energéticas debería estar basada en el menor costo ambiental y económico; no en favorecer a un jugador en particular.  Tampoco se trata de privilegiar a la oferta del sector privado, sino que exista un criterio objetivo a favor de la sustentabilidad económica y ambiental.

Es cierto que las energías limpias presentan riesgos de intermitencia en la oferta. Pero esto no se debe de resolver despachando primero a las energías más caras y contaminantes. Existen mecanismos para resolver el problema utilizando cada vez más energías eficientes y ecológicas. 

Estimamos que de mantenerse en este sentido, la iniciativa eliminará la competencia en el sector, se incrementará el costo de la oferta, la cual se pagará con mayores tarifas o fiscalmente, sin que sean excluyentes. Además, retrasará a México en la transición hacia energías renovables. Si bien sectores como servicios y manufacturas, los que más aportan a la economía mexicana serán los más afectados; toda la economía depende del sector eléctrico, por lo que es un tema de impacto macroeconómico.

Finalmente, de aprobarse, la Iniciativa sería un caso más en el que la política económica resulta en un cambio de reglas ya iniciado el partido (empresas privadas invirtieron más de 40 mil millones de dólares bajo un esquema legal que se pretende cambiar ex-post) y de que los contratos pueden ser no respetados. Todo esto resultaría en disminuciones adicionales en la inversión y, por tanto, en la tasa de crecimiento potencial y en un menor nivel de vida para los mexicanos, en particular a los de menos ingresos. 

Aviso Legal


Este documento ha sido preparado por BBVA Research del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, S.A. (BBVA) y por BBVA Bancomer. S. A., Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero BBVA Bancomer, por su propia cuenta y se suministra sólo con fines informativos. Las opiniones, estimaciones, predicciones y recomendaciones que se expresan en este documento se refieren a la fecha que aparece en el mismo, por lo que pueden sufrir cambios como consecuencia de la fluctuación de los mercados. Las opiniones, estimaciones, predicciones y recomendaciones contenidas en este documento se basan en información que ha sido obtenida de fuentes estimadas como fidedignas pero ninguna garantía, expresa o implícita, se concede por BBVA sobre su exactitud, integridad o corrección. El presente documento no constituye una oferta ni una invitación o incitación para la suscripción o compra de valores.