martes, 2 de febrero de 2021

Reporta Agricultura cierre positivo en sector primario en 2020 y anuncia incremento en el número de beneficiarios este año


 

 

  • ​Se registra un incremento en la producción de alimentos, alza histórica en exportaciones agroalimentarias y crecimiento del sector; la entrega de apoyos a los productores en forma directa, oportuna y sin intermediarios, uno de los factores que influyó en estos resultados, informó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula.
  • ​En conferencia de prensa virtual, detalló que en términos de autosuficiencia alimentaria, se estiman aumentos importantes en los cuatro granos básicos: arroz, 302 mil toneladas (23.3 por ciento más); frijol, un millón 193 mil (+35.6%); maíz grano, 28 millones 294 mil (+3.9%), y trigo panificable, un millón 589 mil (+17.5%).
  • ​En 2021 el programa Producción para el Bienestar cuenta con un presupuesto de 13 mil 500 millones de pesos (22.7 % nominal más respecto de los 11 mil millones de 2020), por lo que el programa crece tanto en cuotas de apoyo a productores de granos y café, como en universo de productores a atender, anunció el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria, Víctor Suárez Carrera.
  • ​Se determinaron cuotas preferenciales para productores de amaranto y chía; se incorporan nuevos productores beneficiarios, de cacao, miel de abejas Apis y Melipona, y se fortalece el acompañamiento técnico al involucrar leche, cacao y apicultura.

 

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, aseguró que, no obstante los estragos de la pandemia, el sector primario registró en 2020 un incremento en la producción, al estimarse un volumen de 290.4 millones de toneladas de alimentos (tres millones más respecto de 2019), con la entrega de recursos en forma directa, oportuna y sin intermediarios.

 

Villalobos Arámbula dejó en claro que no ha habido compras de pánico ni crisis alimentaria en México. Este logro es mérito de las productoras y los productores que incansablemente garantizaron la disponibilidad de alimentos para todos los mexicanos, lo cual, comentó, habrá de seguir este año.

 

Destacó que el Producto Interno Bruto (PIB) de las actividades primarias creció dos por ciento en 2020 y 4.9% durante el cuarto trimestre de ese año (el mayor en los últimos cuatro años), lo que contribuyó a mitigar la afectación a la economía nacional por la actual pandemia.

 

Durante 2020, agregó, se aprovechó también la oferta exportable y se alcanzó un superávit histórico de 11 mil 432 millones de dólares al mes de noviembre (43.2% más). Las exportaciones mantuvieron un crecimiento constante, ubicándose en 35 mil 903 millones de dólares, indicó.

 

Mencionó que en términos de autosuficiencia alimentaria, del 2020 se prevén aumentos importantes en los cuatro granos básicos para ubicarse del siguiente modo: arroz, 302 mil toneladas (23.3 por ciento más); frijol, un millón 193 mil (+35.6%); maíz grano, 28 millones 294 mil (+3.9%), y trigo panificable, un millón 589 mil (+17.5%).

 

En conferencia de prensa virtual, el titular de Agricultura afirmó que el presupuesto del 2020 fue de 47 mil 576 millones de pesos, y el de este año es de 49 mil 291 millones de pesos, un incremento de mil 714 millones de pesos que se verá reflejado en la línea de la productividad, con su aplicación a los programas prioritarios y los sustanciales.  

 

Señaló que la actual relación presupuesto-producción, con resultados positivos, tiene que ver con la operación de apoyos sin corrupción ni intermediarios, lo que favoreció el incremento en la producción agropecuaria y pesquera del país.

 

El secretario Villalobos Arámbula apuntó que durante 2020 los programas prioritarios llegaron de forma directa y con cobertura nacional a más de dos millones 828 mil productores de pequeña escala, ejidatarios, campesinos e indígenas, con un monto de 20 mil 664 millones de pesos. “El campo no se ha detenido, no se detiene y no se detendrá”, afirmó.

 

Respecto al programa de Fertilizantes para el Bienestar en el estado de Guerrero, puntualizó que el año agrícola 2020 concluirá en marzo de 2021 con un estimado de producción de 1.38 millones de toneladas, esto es, 10.4% mayor al promedio histórico de 2009-2019.

 

Entre los retos y oportunidades para el 2021, detalló, se encuentra incrementar la producción y productividad en granos básicos (maíz y frijol) para cumplir la meta establecida en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) para 2021, de manera sustentable e incluyente.

 

Además, dijo, garantizar el acceso de la población a los alimentos sanos y suficientes en el marco de la pandemia y sus efectos; acompañar las actividades del sector con tecnología y asistencia técnica; garantizar  el cuidado del suelo y el agua para uso agrícola, y uso apropiado y conservación de la biodiversidad y los recursos genéticos para la productividad nacional.

 

 

Anuncia el subsecretario Víctor Suárez buenas noticias del programa Producción para el Bienestar

 

El subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria, Víctor Suárez Carrera, anunció novedades de Producción para el Bienestar (PpB), uno de los programas prioritarios y estratégicos del Gobierno de México.

 

Informó que este 2021 el programa cuenta con un presupuesto de 13 mil 500 millones de pesos, esto es, 22.7 por ciento nominal más respecto de los 11 mil millones de 2020. Con este recurso el programa crece tanto en cuotas de apoyo a productores de granos y café, como en universo de productores a atender, refirió.

 

Producción para el Bienestar, recordó, es un programa que comenzó a operar en 2019 y ha entregado apoyos directos anuales a más de dos millones de productoras y productores maíz, frijol, trigo, arroz, otros granos, café y caña de azúcar de pequeña y mediana escala en todas las entidades del país, aunque, dado su estrato, se concentra fundamentalmente en el sur-sureste. Son apoyos que dan liquidez con oportunidad, antes de las siembras, para su inversión en labores productivas, añadió.

 

El programa, comentó, desarrolla también dos estrategias: la Estrategia de Acompañamiento Técnico, que impulsa prácticas agroecológicas y sustentables, y la Estrategia de Fomento al Acceso al Financiamiento.

 

El subsecretario dijo que las buenas noticias de Producción para el Bienestar en 2021 son:

 

•              Incrementa las cuotas de apoyos directos a productores de granos y café respecto de 2020 hasta en 25 por ciento en términos nominales. Las cuotas para productores de granos de pequeña escala pasan de mil 600 a dos mil pesos por hectárea y para los de mediana escala suben de mil a mil 200 por hectárea. Para productores de café de pequeña y mediana escala, la cuota se eleva de cinco mil a seis mil 200 pesos por productor. Las cuotas para productores de caña continúan en siete mil 300 pesos por productor.

 

•              Establece cuotas preferenciales de tres mil pesos por hectárea para los productores de amaranto y chía, a fin de estimular estos cultivos propios de la cultura mexicana y de alto valor nutricional.

 

•              Integra como beneficiarios de apoyos directos a productores de cacao y miel de abejas Apis y Melipona (con y sin aguijón), con seis mil 200 pesos por productor para ambos casos. Estos productores contribuyen significativamente a la preservación de los ecosistemas y son cruciales en la tarea de enfrentar el cambio climático.

 

•              Incorpora al menos a 40 mil productores de pequeña y mediana escala de cacao y una cantidad similar de apicultores de las mismas escalas, así como a productores de amaranto, chía y leche (con hatos de hasta 35 vacas en etapa productiva) como beneficiarios de la Estrategia de Acompañamiento Técnico. Se suman a los productores de granos, café y caña de azúcar que ya reciben el acompañamiento técnico en 23 regiones del país.

 

•              Durante el primer trimestre de 2021 se ejercerá el 90 por ciento del recurso anual de apoyos directos.

 

Suárez Carrera dijo que se estima entregar apoyos directos en 2021 a dos millones 300 mil productores, cifra que es mayor en comparación con los dos millones 218 mil 793 beneficiados en 2020.

 

Cabe señalar que los apoyos para granos, amaranto y chía son por hectárea, y los que se dirigidos a café, caña de azúcar, cacao y miel de abejas Apis y Melipona son por productor.

 

Grupo Modelo, a través de Z-Tech, lanza SÍHay, plataforma de servicios financieros digitales

 


              SíHay ofrece soluciones tecnológicas a las pequeñas y medianas empresas sin depender de una terminal física.

 

              La plataforma da créditos a corto y mediano plazo y terminales de pago con una baja comisión.

 

Ciudad de México, CDMX, 2 de febrero de 2020 – Grupo Modelo, a través de Z-Tech, su incubadora de negocios, lanzó SÍHay, plataforma de servicios financieros digitales que ofrece soluciones tecnológicas a las PyMEs para ayudar a los pequeños y medianos empresarios mexicanos a innovar en sus negocios.

“A través de Z-Tech, en Grupo Modelo buscamos identificar las necesidades de los aliados en la cadena de valor de la industria cervecera e innovar para incrementar la competitividad de los pequeños y medianos empresarios mexicanos. Fue así como surgió SíHay, una Fintech que brinda las mejores herramientas a las PyMEs mexicanas”, mencionó Arturo Cuevas, CEO de SíHay en México.

SÍHay ofrecerá los siguientes servicios financieros digitales: Créditos a corto y mediano plazo, inclusive a los empresarios que no cuentan con un historial crediticio en instituciones financieras tradicionales; una aplicación gratuita que le permite a los comerciantes realizar cobros a distancia sin depender de una terminal física al solo compartir un link a través de cualquier aplicación de mensajería instantánea o correo electrónico; así como terminales para aceptar pagos con tarjetas y venta de tiempo aire con una baja comisión.

“Esta plataforma de servicios financieros brinda las mejores herramientas de la manera más fácil y rápida, sin trámites complejos, y con la mayor transparencia para los negocios participantes. Estamos muy orgullosos de continuar apoyando a las PyMEs mexicanas”, comentó por su parte Rodrigo Pio, CEO de Z-Tech.

SÍHay es la apuesta de Grupo Modelo por los miembros de su cadena de valor y los mexicanos que ya forman parte de su gran familia. Así, la compañía refrenda hoy más que nunca su compromiso con el país por medio de iniciativas que apuntalan la competitividad e innovación de los pequeños y medianos empresarios en México.

 

Acerca de Grupo Modelo:

Grupo Modelo, fundado en 1925, es líder en la elaboración, distribución y venta de cerveza en México y es parte de Anheuser-Busch InBev (AB-InBev), compañía cervecera líder a nivel global. Actualmente cuenta con 46 marcas nacionales, entre las cuales destacan Corona Extra, Corona Cero, Negra Modelo, Modelo Especial, Pacífico y Victoria. Exporta siete marcas mexicanas a gran parte del mundo. Es importador en México de las marcas Budweiser, Bud Light, Goose Island y Stella Artois. A través de una alianza estratégica con Nestlé Waters, distribuye en México las marcas de agua embotellada Sta. María, Nestlé Pureza Vital, Perrier y S.Pellegrino, entre otras.

Acerca de Z-Tech:

Z-Tech es la incubadora de negocios basados en tecnologías innovadoras de AB-InBev que desarrolla soluciones tecnológicas para apoyar las actividades de tiendas, bares, restaurantes, supermercados y otros negocios relacionados. El principal enfoque de Z-Tech es ayudar a los pequeños y medianos empresarios a aprovechar las nuevas fuentes de ingresos, reduciendo costos, mejorando la gestión del inventario, del personal y de los proveedores, y facilitando una mejor toma de decisiones a través de información basada en datos. Z-Tech tiene la misión de fortalecer el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas para transformar al mundo.

Acerca de SíHay:

SíHay es la plataforma digital de servicios financieros de Z-Tech México que ofrece a los pequeños y medianos empresarios un fácil acceso a diversos productos financieros que les ayudarán a ser más eficientes y exitosos.

Cruz Rosa y Petro Seven han apoyado con becas a mujeres para combatir el cáncer de mama

 


  • A lo largo de 5 años de alianza a través de la campaña social “Aroma con Causa” se han logrado recaudar más de $314 mil para ayudar a mujeres con esta enfermedad
  • Con motivo del Día Mundial contra el Cáncer del 4 de febrero, Petro Seven invita a las mujeres a seguir realizándose revisiones constantes para una detección oportuna

Nuevo León, a 02 de Febrero de 2021. Por medio de “Aroma Con Causa”, Cruz Rosa -asociación de beneficencia privada que nace en Monterrey y Petro Seven- empresa mexicana del sector gasolinero líder en la región - han recaudado a lo largo de 5 años de alianza más de $314 mil MXN, destinados a las mujeres que necesitan apoyo por su lucha contra el cáncer de mama y se espera que en los años consecutivos continúe el esfuerzo conjunto.

Cada octubre de los últimos 5 años, Petro Seven en alianza con Cruz Rosa, ha recaudado los fondos necesarios a través de la venta de aromatizantes en las más de 250 estaciones gasolineras en 7 estados de la República Mexicana, para seguir ayudando mediante becas a mujeres con cáncer, con las cuales la paciente puede recibir: hospedaje, alimentación sana y balanceada, atención médica, psicológica, así como apoyo en traslados a sus lugares de origen y a los hospitales en los que se atienden. También ayuda en medicamentos, estudios o cualquier elemento para continuar sus tratamientos oncológicos.

“Para Petro Seven esta alianza con Cruz Rosa significa un compromiso con la salud de la sociedad mexicana, en especial de las mujeres, que seguirá en 2021 a través de “Aroma con Causa”. Desde hace 5 años, nuestros más de 235 mil clientes que diariamente acuden a las más de 250 estaciones gasolineras, nos han apoyado con su contribución y poder destinar los recursos para los tratamientos de quienes padecen este complejo padecimiento” comentó Diana Aguilar, Gerente de Mercadotecnia para Petro Seven.

Tan solo en 2019 Cruz Rosa otorgó 44,263 servicios a 26,303 personas de 15 estados de la República Mexicana (Baja California, Chiapas, Chihuahua, CDMX, Guanajuato, Jalisco, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz).

Con motivo del Día Mundial contra el Cáncer, Petro Seven invita a las mujeres a seguir realizándose revisiones constantes para una detección oportuna, pues existen factores de riesgo que pueden propiciar la aparición del cáncer de mama:

  • Antecedentes familiares
  • Obesidad
  • Uso prolongado de anticonceptivos orales
  • Ser mayor de 40 años

Acerca de Petro Seven

Petro Seven es un punto de recarga de energía para nuestros clientes. Desde hace 25 años, Petro Seven ha estado presente para satisfacer las necesidades de los más de 235 mil clientes que diariamente acuden a las más de 250 estaciones de servicio en Nuevo León, Baja California, Chihuahua, Coahuila, Durango, Jalisco y Tamaulipas, entregando siempre litros exactos y brindando un servicio cálido, ágil y personalizado las 24 horas de los 365 días del año. Visite nuestra página web: https://www.petro-7.com.mx/

Acerca de Cruz Rosa

Cruz Rosa Cruz Rosa A.B.P fue fundada el 5 de mayo del 2004, por la Sra. Gabriela Navarro de Vázquez, quien vivió en carne propia el cáncer de mama. Durante el tiempo que duró su tratamiento, gozó del apoyo incondicional de su familia y amigos, quienes le brindaron palabras de aliento y ánimo. Al recuperarse, ella se fijó la meta de crear un lugar que brindara apoyo integral a mujeres que pasaran por el proceso del cáncer. A lo largo de estos 15 años hemos otorgado 551,522 servicios a 392,534 personas.

El nuevo motorola razr captura tu mejor selfie con solo una sonrisa

 


Aunque no fue hasta 2013 que la palabra "selfie" se convirtió en algo común, las personas han estado tomando selfies desde hace mucho más tiempo – casi 200 años en realidad. Y aunque la mayoría de nosotros asumimos que esto era una moda, siete años más tarde las selfies parecen haber llegado para quedarse por mucho más tiempo.

Con las selfies en aumento, no es de extrañar que la tecnología de cámara frontal de alta calidad siga siendo una prioridad para nuestros consumidores. Con el recientemente lanzado nuevo motorola razr, presentamos al mundo la cámara selfie más avanzada del mercado

La pantalla Quick View ofrece muchas ventajas exclusivas del razr, y con una cámara de 48 MP con tecnología Quad Pixel* también permite a los usuarios tomar selfies impresionantes en todo momento. El sensor principal de 48 MP captura fotografías nítidas y vibrantes con una sensibilidad 4 veces superior en condiciones de poca luz, sin necesidad de abrir el dispositivo. 

Con el motorola razr, las manos temblorosas ya no significarán selfies borrosas. La estabilización óptica de imagen (OIS) contrarresta automáticamente la borrosidad que suele aparecer en imágenes y videos por movimientos de cámara no deseados, de modo que, aún si una exposición en particular llevara algo más de tiempo –por poca luz, por ejemplo– el nivel de claridad y detalle no se verá comprometido en lo más mínimo.

Puedes activarla con solo un toque. Con tu razr cerrado y desbloqueado, puedes desplazarte a la derecha o activar cámara rápida con un simple giro de muñeca.  Y con Captura automática de sonrisas, los usuarios ni siquiera tienen que pulsar un botón para capturar una foto: simplemente sonríe y el dispositivo capturará automáticamente la selfie por ti. 

Este increíble hardware también se combina con un software igualmente increíble.  Construido con características diseñadas para impulsar la creatividad al tomar selfies, el razr viene con modos de cámara como Selfie grupal, Retrato y Color selectivo

Tus mejores selfies se simplifican con la pantalla de visualización rápida interactiva del motorola razr y la cámara selfie más avanzada del mercado. Para más información sobre el razr, visita nuestro sitio web.

Descarga imágenes aquí.

Espera Maersk reactivación económica del sector automotriz en América Latina y presenta sus perspectivas logísticas

 


 

América Latina, febrero de 2021 – El 2020 fue un año complicado y atípico ya que desde una perspectiva mundial en un momento determinado la industria en general tuvo que paralizar todas sus actividades. Las plantas automotrices también frenaron sus producciones y en algunos lugares del mundo sus ventas cayeron hasta un 80%, lo que marco un año sin precedentes. En el sector automotriz se desplomaron un 26% las ventas a nivel mundial y en América Latina casi un 30%, siendo algunos países más afectados que otros.

 

Sin embargo, de un día para otro, estas cadenas de suministro que son extremadamente puntuales y funcionan bajo programa just in time, de pronto tenían material programado en camino sin un destino específico, ya que las plantas se encontraban cerradas. Debido a esto, surgieron diversas soluciones como detener contendores en tránsito, redirigirlos a lugares donde sí había producción, e implementar

diversas medidas que fueran realistas con respecto a la situación de un paro completo de producción, sin dejar de lado el manejo apropiado de costos.

 

En este contexto también se destacó aún más la importancia en el sector logístico de tener visibilidad de dónde se encuentran las cargas en ruta, lo cual fue aún más evidente para diversas compañías cuando se reactivó la producción, ya que de tener un movimiento nulo pasaron a un tercer y cuarto trimestres más fuertes para algunas compañías, fue un cambio radical, y esto trajo consigo un alto nivel de complejidad a la cadena de suministro.

 

Algunas armadoras se encontraban incluso en volúmenes más altos que los del año previo, por lo que el reto fue cómo lidiar con un paro completo de la cadena de suministro (que probablemente no había parado nunca), a tener que reactivar dicha cadena en muy poco tiempo, lo cual presionó los costos al alza, además de dejar diversos aprendizajes de los detalles que se deben mejorar en dichas cadenas.

 

“A pesar de la caída de ventas automotrices a nivel mundial, pudimos observar un incremento en la venta de vehículos eléctricos durante 2020, eso es una tendencia gracias al mejor enfoque que se tendrá durante los próximos años por la concientización medioambiental, y que se verá reflejado de forma significativa en la cadena de suministro. Aquí debemos ser más conscientes y encontrar maneras de reducir el impacto ambiental. En el corto plazo puedo decir que la crisis no ha terminado, simplemente se ha transformado y seguirá presentando nuevos retos”, comentó John Carmichael, Director Global Automotriz de Maersk.

 

Durante este último año el sector logístico tuvo que enfrentarse a distintos retos debido a las medidas de aislamiento implementadas por gobiernos en todo el mundo. Otro factor importante radicó en que esto sucedió en diferentes momentos a nivel mundial, por lo que cada uno de los proveedores de los que depende una cadena completa, sufrieron retrasos e incluso cierres definitivos al no poder mantener gastos sin el mismo nivel de ingresos.

 

Debido a la poca visibilidad que hay con respecto al futuro, hacer una proyección de compra a los proveedores también es sumamente complicado, lo que se traduce en impactos tan altos que limitan la

capacidad de producción de todos los elementos requeridos para la industria automotriz.

 

Greg Jensen, Gerente de Logística del centro de distribución de Panamá Paccar, comenta que existen tres retos principales para la industria logística:

 

1. El medio ambiente: Esto incluye las leyes locales y costos de la empresa, actualmente estamos más enfocados en nuestro medio ambiente y se está buscando la movilidad eléctrica.

2. La agilidad: Tenemos que estar más disponibles para adaptarnos a los cambios rápidos a los que se enfrenta el mundo.

3. La tecnología: Cómo comunicarnos entre empleado-empresa, y empresa-empresa, desarrollando mejor tecnología para poder mover mercancía con mayor eficiencia y facilitar procesos que antes requerían ser documentados en papel físico y que ahora se mantengan digitales.

 

“Todo esto estaba contemplado desde antes de la pandemia, pero la crisis nos empujó a enfocarnos y acelerar más los procesos de este tipo, adaptarnos más rápido para seguir moviendo la industria”, finalizó Jensen.

 

El COVID-19 tomó desprevenidas a todas las compañías, nadie tenía esto presupuestado y mientras los gastos continuaban, todas las industrias tuvieron que aprender a adaptarse con agilidad y flexibilidad, aprendiendo día con día y sin capacidad de poder planear con más de un mes de anticipación, adecuándose a cada uno de los cambios que continúan en el entorno y que se encargan de la situación sanitaria y de cada uno de los gobiernos.

 

Julio Calderón, Gerente de Cadena de Suminisitro para Sofasa – Renault Colombia, señaló que algo bueno que dejó la pandemia fue la eliminación de muchos paradigmas a nivel fábrica, comercio exterior y a nivel logístico. El teletrabajo se ha manejado mucho mejor y con más responsabilidad de lo que se esperaba, esta crisis permitió ver las cosas de manera diferente y ahora se debe aprender a ir paso a paso, ya que es difícil predecir qué pasará en algunos meses.

 

Las empresas tuvieron que aprender a diseñar una logística sólida, acoplarse rápidamente con respecto a las medidas gubernamentales y a flexibilizarse para poder continuar con los procesos, armando pieza por pieza estos nuevos procesos.  

 

“Veníamos de un ritmo muy bien aprendido y tuvimos que adaptarnos rápidamente, a pesar de la complejidad”, comentó Julio.  “Veremos un efecto látigo, ya que al haber tenido una disrupción completa en la cadena de suministro, ahora traerá consigo impactos de regreso que se manifestarán de distintas formas y que harán más compleja la planeación de la cadena de suministro”, finalizó John Carmichael de

Maersk.

 

Sin embargo, se espera una reactivación económica en América Latina, no de forma inmediata, sino para la segunda mitad del 2021. El 2020 fue un año que dejó una situación crítica. Aunque se tienen proyecciones positivas y optimistas, todo se encuentra tan cambiante que se debe visualizar mes con mes, y restructurar al mes siguiente de acuerdo a lo que suceda en el entorno. Debido a la gran cantidad de proveedores de los que depende la industria automotriz , a pesar de todas las dificultades, se espera crecer de manera modesta, siempre y cuando continue el cuidado de los costos y se mantenga esta adaptación continua.

¿Necesitas fondear tu negocio? Olvídate de los créditos y busca inversiones de capital

 



Al crear una empresa es importante conocer las distintas opciones que el mercado ofrece para hacer crecer nuestro negocio; entre ellas se encuentran dos esenciales: los créditos o préstamos –por medio de instituciones financieras tradicionales–, y la inversión a capital.


Es importante tener en cuenta que, distinto a lo que muchos piensan, solicitar créditos o inversiones a capital no es exclusivo de empresas con deudas o problemas financieros; estos tipos de financiamiento son herramientas que en muchas ocasiones se utilizan para impulsar a las compañías que se encuentran en crecimiento y necesitan apoyo para mejorar sus operaciones, aumentar su capital humano o expandirse comercialmente.

Frecuentemente las empresas consideran que la solución más sencilla es acceder a créditos o préstamos con entidades financieras tradicionales; no obstante, esta opción no siempre es la más recomendable para las empresas en crecimiento: “Solicitar un crédito puede ser un proceso muy largo y costoso, obtenerlo puede llegar a tardar entre seis y ocho meses; estas instituciones requieren diversas garantías y, además de pagar el monto total del préstamo, se debe abonar intereses mes tras mes, que habitualmente son altos”, comenta el CEO de Propeler –plataforma de crowdfunding de capital mexicana–, Daniel Mizrahi.

Del otro lado de la moneda están las inversiones a capital; éstas funcionan gracias a la participación de fondos, personas o grupos de personas que aportan capital a la empresa en cuestión. Algunas de las opciones que tienen las empresas son las siguientes:

  • Venture capital: Financiamiento que fondos brindan a startups y pequeñas empresas que tienen alto potencial de crecimiento a largo plazo.

  • Ángeles inversionistas: Asociaciones privadas de inversionistas que otorgan financiamiento a negocios en potencia, empresas que se encuentran en formación, empresas en desarrollo, o que están en proceso de consolidarse.

  • Crowdfunding de capital: Forma de financiación a través de canales digitales, que consiste en utilizar el capital de numerosos inversionistas que realizan aportaciones únicas y variables; los inversionistas adquieren derechos económicos de acuerdo al volumen de sus aportaciones.

En el contexto de las opciones de inversión a capital, la industria fintech ha sobresalido en los últimos años, puesto que es mucho más accesible y los procesos son más eficientes que aquellos de la banca tradicional. “Anteriormente el método más común para levantar capital para una empresa era por medio de friends and family, o mediante contactos con Ángeles inversionistas. Hoy gracias a la sencillez y la accesibilidad de las plataformas Fintech, es más viable que las compañías en crecimiento se apoyen en este sector, ya que brinda mayores beneficios que la banca tradicional”, comenta Mizrahi.

Sin embargo, no obstante lo novedoso que pudiera parecernos la forma en que operan las fintech y su aceptación en el mercado, de acuerdo al Mobile Finance Report 2020 –publicado por Adjust–, la descarga de aplicaciones relacionadas con esta industria creció radicalmente con respecto al año anterior; Paul Müller –CEO y fundador de Adjust–, comenta sobre ello: “El impacto que ha tenido la pandemia en las aplicaciones bancarias y en el aumento de los servicios digitales móviles no se debería subestimar. Aunque el sector bancario se ha estado adaptando a la disrupción digital durante varios años, el COVID-19 está acelerando la transformación, abriendo el acceso y la oportunidad para millones de consumidores con poco o ningún acceso a los servicios bancarios en todo el mundo”.

Del citado informe se desprende que, en el mundo entero, las plataformas fintech dominaron la lista de plataformas financieras exitosas; así mismo la actividad en las plataformas de inversión que permiten a los usuarios comprar y vender acciones directamente desde cualquier lugar, ha crecido alrededor de 88% en promedio –contabilizando las sesiones al día entre enero y junio de 2020–; las plataformas de inversión representan la segunda vertical registrada, con el crecimiento más rápido en todo el mundo durante 2020.

El fondeo por medio de levantamiento de capital –en contraste con la adquisición de deuda–, puede acelerar el crecimiento de las empresas y las vuelve más eficientes, más innovadoras y competitivas en el mercado. Una consideración extra –y de suma importancia–, es que en el levantamiento de capital –en cualquiera de sus formas– los inversionistas van de la mano con el emprendedor, tanto en las utilidades como en los riesgos; algo que al adquirir deuda con las instituciones financieras no ocurre: sólo se benefician de las utilidades y sus flujos, sin participar de los riesgos, al estar garantizados sus créditos.

Reporta Agricultura cierre positivo en sector primario en 2020 y anuncia incremento en el número de beneficiarios este año

 


 

 

  • ​Se registra un incremento en la producción de alimentos, alza histórica en exportaciones agroalimentarias y crecimiento del sector; la entrega de apoyos a los productores en forma directa, oportuna y sin intermediarios, uno de los factores que influyó en estos resultados, informó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula.
  • ​En conferencia de prensa virtual, detalló que en términos de autosuficiencia alimentaria, se estiman aumentos importantes en los cuatro granos básicos: arroz, 302 mil toneladas (23.3 por ciento más); frijol, un millón 193 mil (+35.6%); maíz grano, 28 millones 294 mil (+3.9%), y trigo panificable, un millón 589 mil (+17.5%).
  • ​En 2021 el programa Producción para el Bienestar cuenta con un presupuesto de 13 mil 500 millones de pesos (22.7 % nominal más respecto de los 11 mil millones de 2020), por lo que el programa crece tanto en cuotas de apoyo a productores de granos y café, como en universo de productores a atender, anunció el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria, Víctor Suárez Carrera.
  • ​Se determinaron cuotas preferenciales para productores de amaranto y chía; se incorporan nuevos productores beneficiarios, de cacao, miel de abejas Apis y Melipona, y se fortalece el acompañamiento técnico al involucrar leche, cacao y apicultura.

 

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, aseguró que, no obstante los estragos de la pandemia, el sector primario registró en 2020 un incremento en la producción, al estimarse un volumen de 290.4 millones de toneladas de alimentos (tres millones más respecto de 2019), con la entrega de recursos en forma directa, oportuna y sin intermediarios.

 

Villalobos Arámbula dejó en claro que no ha habido compras de pánico ni crisis alimentaria en México. Este logro es mérito de las productoras y los productores que incansablemente garantizaron la disponibilidad de alimentos para todos los mexicanos, lo cual, comentó, habrá de seguir este año.

 

Destacó que el Producto Interno Bruto (PIB) de las actividades primarias creció dos por ciento en 2020 y 4.9% durante el cuarto trimestre de ese año (el mayor en los últimos cuatro años), lo que contribuyó a mitigar la afectación a la economía nacional por la actual pandemia.

 

Durante 2020, agregó, se aprovechó también la oferta exportable y se alcanzó un superávit histórico de 11 mil 432 millones de dólares al mes de noviembre (43.2% más). Las exportaciones mantuvieron un crecimiento constante, ubicándose en 35 mil 903 millones de dólares, indicó.

 

Mencionó que en términos de autosuficiencia alimentaria, del 2020 se prevén aumentos importantes en los cuatro granos básicos para ubicarse del siguiente modo: arroz, 302 mil toneladas (23.3 por ciento más); frijol, un millón 193 mil (+35.6%); maíz grano, 28 millones 294 mil (+3.9%), y trigo panificable, un millón 589 mil (+17.5%).

 

En conferencia de prensa virtual, el titular de Agricultura afirmó que el presupuesto del 2020 fue de 47 mil 576 millones de pesos, y el de este año es de 49 mil 291 millones de pesos, un incremento de mil 714 millones de pesos que se verá reflejado en la línea de la productividad, con su aplicación a los programas prioritarios y los sustanciales.  

 

Señaló que la actual relación presupuesto-producción, con resultados positivos, tiene que ver con la operación de apoyos sin corrupción ni intermediarios, lo que favoreció el incremento en la producción agropecuaria y pesquera del país.

 

El secretario Villalobos Arámbula apuntó que durante 2020 los programas prioritarios llegaron de forma directa y con cobertura nacional a más de dos millones 828 mil productores de pequeña escala, ejidatarios, campesinos e indígenas, con un monto de 20 mil 664 millones de pesos. “El campo no se ha detenido, no se detiene y no se detendrá”, afirmó.

 

Respecto al programa de Fertilizantes para el Bienestar en el estado de Guerrero, puntualizó que el año agrícola 2020 concluirá en marzo de 2021 con un estimado de producción de 1.38 millones de toneladas, esto es, 10.4% mayor al promedio histórico de 2009-2019.

 

Entre los retos y oportunidades para el 2021, detalló, se encuentra incrementar la producción y productividad en granos básicos (maíz y frijol) para cumplir la meta establecida en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) para 2021, de manera sustentable e incluyente.

 

Además, dijo, garantizar el acceso de la población a los alimentos sanos y suficientes en el marco de la pandemia y sus efectos; acompañar las actividades del sector con tecnología y asistencia técnica; garantizar  el cuidado del suelo y el agua para uso agrícola, y uso apropiado y conservación de la biodiversidad y los recursos genéticos para la productividad nacional.

 

 

Anuncia el subsecretario Víctor Suárez buenas noticias del programa Producción para el Bienestar

 

El subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria, Víctor Suárez Carrera, anunció novedades de Producción para el Bienestar (PpB), uno de los programas prioritarios y estratégicos del Gobierno de México.

 

Informó que este 2021 el programa cuenta con un presupuesto de 13 mil 500 millones de pesos, esto es, 22.7 por ciento nominal más respecto de los 11 mil millones de 2020. Con este recurso el programa crece tanto en cuotas de apoyo a productores de granos y café, como en universo de productores a atender, refirió.

 

Producción para el Bienestar, recordó, es un programa que comenzó a operar en 2019 y ha entregado apoyos directos anuales a más de dos millones de productoras y productores maíz, frijol, trigo, arroz, otros granos, café y caña de azúcar de pequeña y mediana escala en todas las entidades del país, aunque, dado su estrato, se concentra fundamentalmente en el sur-sureste. Son apoyos que dan liquidez con oportunidad, antes de las siembras, para su inversión en labores productivas, añadió.

 

El programa, comentó, desarrolla también dos estrategias: la Estrategia de Acompañamiento Técnico, que impulsa prácticas agroecológicas y sustentables, y la Estrategia de Fomento al Acceso al Financiamiento.

 

El subsecretario dijo que las buenas noticias de Producción para el Bienestar en 2021 son:

 

•              Incrementa las cuotas de apoyos directos a productores de granos y café respecto de 2020 hasta en 25 por ciento en términos nominales. Las cuotas para productores de granos de pequeña escala pasan de mil 600 a dos mil pesos por hectárea y para los de mediana escala suben de mil a mil 200 por hectárea. Para productores de café de pequeña y mediana escala, la cuota se eleva de cinco mil a seis mil 200 pesos por productor. Las cuotas para productores de caña continúan en siete mil 300 pesos por productor.

 

•              Establece cuotas preferenciales de tres mil pesos por hectárea para los productores de amaranto y chía, a fin de estimular estos cultivos propios de la cultura mexicana y de alto valor nutricional.

 

•              Integra como beneficiarios de apoyos directos a productores de cacao y miel de abejas Apis y Melipona (con y sin aguijón), con seis mil 200 pesos por productor para ambos casos. Estos productores contribuyen significativamente a la preservación de los ecosistemas y son cruciales en la tarea de enfrentar el cambio climático.

 

•              Incorpora al menos a 40 mil productores de pequeña y mediana escala de cacao y una cantidad similar de apicultores de las mismas escalas, así como a productores de amaranto, chía y leche (con hatos de hasta 35 vacas en etapa productiva) como beneficiarios de la Estrategia de Acompañamiento Técnico. Se suman a los productores de granos, café y caña de azúcar que ya reciben el acompañamiento técnico en 23 regiones del país.

 

•              Durante el primer trimestre de 2021 se ejercerá el 90 por ciento del recurso anual de apoyos directos.

 

Suárez Carrera dijo que se estima entregar apoyos directos en 2021 a dos millones 300 mil productores, cifra que es mayor en comparación con los dos millones 218 mil 793 beneficiados en 2020.

 

Cabe señalar que los apoyos para granos, amaranto y chía son por hectárea, y los que se dirigidos a café, caña de azúcar, cacao y miel de abejas Apis y Melipona son por productor.