viernes, 9 de octubre de 2020

Reconoce Agricultura importancia de sector pecuario para garantizar abasto de alimentos durante pandemia


 

  • ​El director el jefe del Senasica, Francisco Javier Trujillo Arriaga, inauguró la 28 Reunión Anual del Conasa, que en esta edición cuenta con la intervención de cuatro mil participantes mexicanos y de 18 países, quienes intercambian información en materia zoosanitaria.
  • ​Instó a los sectores involucrados en el ámbito pecuario a debatir y discutir de manera activa los programas zoosanitarios oficiales, con el objetivo de ampliar el intercambio de conocimientos científicos y tecnológicos y detectar áreas de oportunidad que permitan mejorar las técnicas de vigilancia, diagnóstico, control y erradicación de plagas y enfermedades.

 

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural reconoció el trabajo de productores pecuarios y profesionistas que participan en las labores zoosanitarias en México, que han contribuido a mantener el abasto de productos cárnicos durante la contingencia sanitaria por COVID-19.

 

A nombre del titular de la dependencia, Víctor Villalobos Arámbula, el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Francisco Javier Trujillo Arriaga, subrayó que el Gobierno de México agradece su labor ininterrumpida, que ha permitido que durante la contingencia sigan llegando alimentos sanos y seguros a la mesa de los mexicanos.

 

En el marco de la inauguración de la 28 Reunión Anual del Consejo Consultivo Nacional de Sanidad Animal (Conasa), Trujillo Arriaga indicó que por su formato la edición de este año contará con una participación de más de cuatro mil asistentes, más del doble que el promedio que han tenido las reuniones presenciales, lo que representó un gran esfuerzo de coordinación entre los 22 comités técnicos del organismo, investigadores, médicos veterinarios, académicos, estudiantes, expositores, y especialistas.

 

En el encuentro que se desarrolla de manera virtual en apego a las recomendaciones de la Secretaría de Salud para evitar la propagación del COVID-19, el funcionario federal precisó que los participantes están integrados principalmente por connacionales de todos los estados del país, y por primera vez asisten representantes de 18 países.

 

El titular del Senasica instó a los sectores involucrados en el ámbito pecuario a debatir y discutir de manera activa los programas zoosanitarios oficiales, con el objetivo de ampliar el intercambio de conocimientos científicos y tecnológicos y detectar áreas de oportunidad que permitan mejorar las técnicas de vigilancia, diagnóstico, control y erradicación de plagas y enfermedades.


Subrayó que los 22 comités técnicos transmitirán desde cinco sedes de manera simultánea, con la participación de más de 60 panelistas que abordarán tópicos de actualidad y trascendencia para la ganadería mexicana.

 

El director general de Salud Animal del Senasica, Juan Gay Gutiérrez, destacó la importancia del organismo asesor de Agricultura en las decisiones que toman las autoridades sanitarias para prevenir la entrada y dispersión de plagas y enfermedades no presentes en México y para controlar y erradicar las endémicas.

 

Subrayó que los más de 400 profesionales que integran el Consejo aportan ideas “críticas y enriquecedoras”, que permiten al Senasica y a los usuarios trabajar en un solo equipo en beneficio de la producción pecuaria del país.

 

Se pronunció porque la edición 28 de la Reunión contribuya a evaluar los logros obtenidos en el último año y permita mejorar el ejercicio de una actividad que salvaguarda y fortalece el legado zoosanitario del país, en beneficio de los productores, principalmente los de pequeña escala.

 

El presidente del Conasa, Eduardo Posadas Manzano, comentó que el organismo, como ente consultivo de Agricultura, desarrolla actividades para fortalecer las políticas públicas en materia de sanidad, inocuidad, producción y bienestar animal.

 

En ese sentido, precisó que en 2020 el Consejo participó en la validación técnica y científica de cuatro instrumentos 

normativos: el Reglamento de delimitación del campo de acción del ejercicio profesional de la medicina veterinaria y zootecnia de Ciudad de México y el Acuerdo mediante el cual se dan a conocer los criterios de la vigilancia epidemiológica en animales terrestres.

 

También, en el del Acuerdo para la operación de la Campaña nacional contra la tuberculosis bovina y el Proyecto de modificación a la Norma Oficial Mexicana sobre especificaciones técnicas para la producción, cuidado y uso de animales de laboratorio.

 

En el acto de inauguración también participaron la integrante del Consejo Técnico Consultivo del Conasa, Luisa Pamela Ibarra Lemas, y el director de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Francisco Suárez Güemes.

 

La 28 Reunión Anual del Consejo Consultivo del Conasa se desarrolla mediante cinco salas virtuales, en las que se exponen y debaten temas de vigilancia epidemiológica, zoonosis, inocuidad de los alimentos, movilización y rastreabilidad, bienestar animal y fauna silvestre, entre otros.

 

NECESARIO DESTINAR MÁS PRESUPUESTO A LA EDUCACIÓN INICIAL, SEÑALA CARMEN DE LA ROSA PRESIDENTA DEL DIF NEZAHUALCÓYOTL


 

 

Pese a la reforma al artículo tercero constitucional en mayo de 2019 para incluir la educación inicial como parte de la educación básica, no se han destinado  recursos suficientes para que este derecho fundamental para el desarrollo integral de los niños y niñas esté garantizado, por lo que la presidenta del Sistema Municipal DIF de Nezahualcóyotl, Carmen de la Rosa Mendoza, señaló que en la discusión del presupuesto federal 2021 debe privilegiarse el destinar mayores recursos para el fortalecimiento de la educación en todos sus niveles.

 

La titular del organismo municipal precisó que, aunque la educación inicial actualmente en México también forma parte de la educación básica y por lo tanto es obligatoria, en la actualidad se tienen destinados en el país sólo 61 mil 877 millones de pesos, donde municipios como Nezahualcóyotl reciben recursos insuficientes, pues tan sólo en la localidad, 6.1 por ciento de su población total está conformado por niños y niñas entre los cero y los cuatro años de edad.

 

Señaló que la educación inicial es la que reciben los menores entre 0 y 3 años, la cual es fundamental porque los infantes aprenden a ser autónomos, desarrollan su creatividad, despiertan sus habilidades físicas y psicológicas que también les permitirán sentar las bases para la vida en un futuro, y ésta se imparte en estancias o guarderías con personal debidamente capacitado para impulsar la capacidad de aprendizaje de niños y niñas.

 

Enfatizó que las guarderías y estancias infantiles no solo brindan cuidados a los menores mientras sus padres o madres trabajan, sino que el funcionamiento de las mismas es idóneo para el desarrollo integral del infante, sin embargo, muchas de estas se encuentran lejos de los hogares o centros de trabajo de quienes requieren este servicio o tienen cupo limitado, por lo tanto es una necesidad que se cuente con estancias infantiles públicas suficientes para toda la población infantil de Nezahualcóyotl a fin de garantizar que sus tutores no paguen costos altos por este servicio, con personal capacitado para garantizar que la educación inicial sea integral.

 

Destacó que en estos momentos la educación en general está en una etapa crítica, pues la pandemia que se vive en la actualidad en nuestro país, ha dejado en evidencia las necesidades que deben cubrirse en el ámbito educativo, las cuales son críticas, pues en diversas pruebas realizadas a estudiantes, demuestran que carecen de conocimientos básicos necesarios, por lo que es importante encaminar acciones para mejorar la educación básica, que incluye la educación inicial como parte fundamental.

 

Finalmente, la presidenta del DIF municipal de Nezahualcóyotl, Carmen de la Rosa Mendoza afirmó que esta primera etapa de la vida de los pequeños es elemental para su desarrollo, pues las vivencias que tengan en ella los ayudarán a lograr de forma paulatina independencia y autonomía, por lo que es necesario dirigir acciones para que los favorecidos sean los niños y niñas de esta gran ciudad y con esto tengan un futuro más próspero, pues los infantes son la semilla de hoy y el futuro de mañana.

 

DERIVADO DE DOS ÓRDENES DE CATEO EN CUAJIMALPA Y ÁLVARO OBREGÓN, PERSONAL DE LA SSC, FGJ Y SEMAR, LIBERARON A DOS PERSONAS QUE ESTABAN PRIVADAS ILEGALMENTE DE LA LIBERTAD Y ASEGURARON ARMAS, ASÍ COMO DOSIS DE DROGA

 

 

• También fueron detenidos un hombre y una mujer, trabajadores de la alcaldía Cuajimalpa, junto con un arma de fuego y dinero en efectivo

 

 

En seguimiento a los trabajos de investigación realizados para combatir delitos y detener a los generadores de violencia, personal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), la Fiscalía General de Justicia (FGJ), con el apoyo de la Secretaría de Marina Armada de México (SEMAR) ejecutaron dos órdenes de cateo en el mismo número de domicilios en Álvaro Obregón y Cuajimalpa, otorgadas por un Juez de Control.

 

En el primer inmueble ubicado en la colonia Tercer Parque Las Águilas, alcaldía Álvaro Obregón, el cual se tenía identificado como posible punto de venta de droga, fueron liberadas dos personas que se encontraban privadas ilegalmente de su libertad.

 

Los efectivos de la SSC y la FGJ, encontraron a los dos hombres, ocultos entre piezas de madera con las que se formaba una especie de caja.

 

Paramédicos del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM) atendieron a las víctimas, a quienes se les dio acompañamiento para presentar su denuncia; en tanto el predio quedó asegurado y bajo resguardo.

 

El segundo cateo se realizó en un domicilio ubicado en la colonia Lomas de Memetla, alcaldía Cuajimalpa, el cual contaba con una investigación por delitos contra la salud en la modalidad de narcomenudeo.

 

En el lugar se aseguraron armas cortas, cartuchos útiles, varias dosis de una sustancia sólida similar a la cocaína y documentación diversa. Dicho predio quedó sellado y bajo custodia para continuar con las investigaciones.

 

En tanto, también en la alcaldía Cuajimalpa, durante los patrullajes de seguridad, personal de la SSC y FGJ, detuvo en la colonia Contadero, a un hombre y una mujer, junto con un arma de fuego corta, cuando viajaban a bordo de una camioneta color gris.

 

Los detenidos, quienes se identificaron como trabajadores de la alcaldía, no comprobaron la legal portación del arma de fuego y, luego de una revisión preventiva realizada conforme a los protocolos de actuación policial, se les aseguró dinero en efectivo y dos radios propiedad de la alcaldía.

 

Al hombre de 48 años y a la mujer de 38 años de edad, se les comunicaron sus derechos de ley y fueron puestos a disposición, junto con lo asegurado y la camioneta, ante el agente del Ministerio Público adscrito a la Coordinación General de Delitos de Alto Impacto, quien determinará su situación jurídica.

 

Cabe señalar que estas acciones se realizaron sin uso de violencia y en estricto apego al protocolo de actuación policial y de respeto a los derechos humanos.

 

Los detenidos mencionados en este comunicado se presumen inocentes y serán tratados como tales en todas las etapas del procedimiento mientras no se dicte sentencia emitida por el Órgano Jurisdiccional en Términos del Código Nacional de Procedimientos Penales.

 

La SSC y la FGJ, en apego a sus funciones y atribuciones, reiteran su compromiso de realizar acciones de prevención, investigación y combate a los delitos que dañan a la ciudadanía, para detener a los generadores de violencia; y exhortan a las y los habitantes de la Ciudad a denunciar cualquier delito ya sea con el policía más cercano o en las agencias del Ministerio Público en las 16 alcaldías.

 

SE RECUPERAN EN EL ESTADO DE MÉXICO 51,618 PERSONAS DE COVID-19 Y RECIBEN ALTA SANITARIA


 

• Informa Instituto de Salud del Estado de México (ISEM) que actualmente 19 mil 711 personas se encuentran como sospechosas de portar el nuevo coronavirus.

• Invitan autoridades a la población a que acudan a su Centro de Salud para recibir la vacuna de la influenza sobre todo niños menores de cinco años, mujeres embarazadas y adultos mayores de 65 años.

 

Toluca, Estado México, 9 de octubre de 2020. En el Estado de México se elevan a 51 mil 618 personas las que se han recuperado de COVID-19 y recibieron alta sanitaria, así lo informaron autoridades de la Secretaría de Salud del Estado de México, encabezadas por el Doctor Gabriel O’Shea Cuevas.

 

Al corte de las 20:00 horas, la dependencia detalló que suman 85 mil 186 los casos positivos, 19 mil 711 son considerados como sospechosos de portar el virus SARS-CoV-2 y 18 mil 282 se encuentran en resguardo domiciliario, mexiquenses a los que personal del Instituto de Salud del Estado de México (ISEM) mantiene bajo supervisión epidemiológica.

 

Señalaron que a la fecha mil 574 personas se encuentran internados en hospitales de las diversas instituciones de salud de la entidad y mil 619 reciben atención en nosocomios ubicados en otras demarcaciones del país.

 

Dieron a conocer que lamentablemente han fallecido 12 mil 093 personas por este padecimiento y la cifra de caso negativos asciende a 111 mil 080.

 

Al respecto, el Gobernador del Estado de México, Alfredo Del Mazo Maza informó que la entidad continúa en semáforo naranja, por lo que exhortó a los mexiquenses a no bajar la guardia y fortalecer las medidas preventivas, como uso de cubrebocas, lavar las manos con agua y jabón de manera frecuente, uso de gel antibacterial y mantener sana distancia.

 

Señaló que en el estado ya dio inicio la campaña contra la influenza, e invitó a la población a que acudan a su Centro de Salud para recibir la inmunización sobre todo niños menores de cinco años, mujeres embarazadas y adultos mayores de 65 años, esto con el propósito de evitar la presencia de enfermedades respiratorias.

 

La Secretaría de Salud mexiquense exhorta a la población a evitar automedicarse y recuerda que sigue activa la línea de atención 800-900-3200 en donde especialistas brindan orientación en caso de presentar síntomas de enfermedad respiratoria, además de ofrecer apoyo psicológico en caso de necesitarlo.



REFLEXIONAN ACERCA DEL DEPORTE ADAPTADO EN CULTURA Y DEPORTE EN UN CLICK 3.0

• Explican especialistas las clasificaciones para el deporte adaptado.

• Discuten la falta de clasificadores internacionales en el deporte de Latinoamérica.

 

Zinacantepec, Estado de México, 9 de octubre de 2020. Con la participación de expertos en la materia, se transmitió una sección más de En la intimidad en el deporte, programa que forma parte de Cultura y Deporte en un Click 3.0, realizado por la Secretaría de Cultura y Turismo para conectar con el público.

 

Con el tema “Deporte Adaptado en América Latina”, esta producción semanal que se emite por Facebook y Twitter, @CulturaEdomex, el público cibernauta conoció más acerca de esta práctica deportiva.

 

Conducido por Mario Martínez Tello, estuvieron en amena charla la entrenadora mexicana Mariana Alcántara, el entrenador nacional, Fabricio David Chamor Jiménez, la entrenadora argentina, Verónica Margarita Castillo y, Rafael Díaz Araujo, entrenador y guía de atletas ciegos en República Dominicana.

 

Los especialistas hicieron una radiografía del deporte adaptado en su país, en donde ellos trabajan desde sus trincheras para darle una mayor promoción e impulso.

 

“El deporte adaptado no está avanzado tan rápido debido a que no hay tanta educación, no conocen tanto lo que es el deporte adaptado. Debemos educar más a la población, pero sí vamos avanzando cada año más y tratando de que las personas puedan conocer más, estaremos desarrollando los deportistas desde una inclusión en las escuelas, para así captar nuevos talentos”, declaró el entrenador dominicano.

 

De cómo se están viviendo el deporte en Argentina ante la contingencia por COVID-19, y el impacto que ha tenido en este sector a nivel global, la entrenadora Castillo detalló que “la escuela no ha vuelto a clases presenciales, nosotros estamos dando clase a través de zoom, no es fácil pero la verdad que la familia apoya mucho.

 

“Si vemos que los materiales que proponemos no los tienen, tratamos de hacérselos llegar, algo que pueda ser accesible, sogas, pelotas de tenis, cascabeles, porque por sencillas que parezcan las cosas, no las tienen”, detalló.

 

Por otro lado, el entrenador nacional mexicano Fabricio Chamor explicó las especialidades que se pueden desarrollar en el paratletismo y cuáles son las clasificaciones dependiendo la discapacidad y el grado que presente cada atleta.

 

De igual forma, los invitados abordaron un tema de preocupación general para América latina que es la clasificación de los deportistas de acuerdo con el grado de discapacidad que presentan y la falta de clasificadores certificados.

 

Mientras que en Argentina existe personal calificado a nivel nacional, los entrenadores de México y República Dominicana lamentaron la ausencia de éstos en sus países.

 

“La mayoría son todos profesionales, lo bueno que tuvo la contingencia es que han dado un montón de cursos y nos han explicado cuales son las patologías elegibles, porque a veces uno se confunde y cree que cualquiera puede practicar en cualquier prueba. Me gustó mucho la plática que hemos tenido con los clasificadores”, dijo Verónica Castillo.

 

“Aquí en República Dominicana no tenemos tantos clasificadores, nos falta un poco más de eso, tenemos que desarrollarlo más porque nosotros como entrenadores tenemos que tomar ese papel, para poder clasificarlo tenemos que llevarlo a un evento internacional, porque no contamos con los clasificadores”, comentó Rafael Díaz.

 

“No tenemos ningún clasificador internacional avalado por IPC y eso es una gran desventaja, pero también es una ventana de oportunidad para los que tiene combinada la medicina con el deporte y el día que empiece a suceder eso nos va a dar un fortalecimiento en nuestro deporte”, concluyó Chamor Jiménez.

 

CONTINÚA EDOMÉX EN SEMÁFORO NARANJA; LLAMA ALFREDO DEL MAZO A LOS MEXIQUENSES A NO BAJAR LA GUARDIA Y MANTENER LAS MEDIDAS SANITARIAS PREVENTIVAS

 

• Subraya Gobernador del Edoméx que el riesgo de contagio sigue siendo alto, por lo que se requiere seguir impulsando medidas como el uso de cubrebocas, respetar la sana distancia y lavarse las manos frecuentemente. 

• Señala que para evitar enfermedades respiratorias entre la población ya dio inicio la campaña de vacunación contra la influenza.

• Informa que el Estado de México reporta una ocupación hospitalaria del 37 por ciento.     

 

Toluca, Estado de México, 9 de octubre de 2020. El Gobernador Alfredo Del Mazo Maza informó que el Estado de México continúa en semáforo naranja, por lo que invitó a los mexiquenses a no bajar la guardia porque el riesgo de contagio sigue siendo alto, y señaló que para evitar la presencia de enfermedades respiratorias entre la población, ya dio inicio la campaña de vacunación contra la influenza.

 

“Seguimos trabajando de manera muy decidida para seguir disminuyendo el ritmo de contagios y el número de hospitalizados, es muy importante que no bajemos la guardia, vamos avanzando, seguimos aún en semáforo naranja, lo que significa que el riesgo de contagio sigue siendo alto, por lo que tenemos que mantener las medidas de prevención, la sana distancia, el lavado frecuente de manos, el uso del cubrebocas”, puntualizó en un video que emitió a través de sus redes sociales.

 

“Ya iniciamos la campaña de vacunación contra la influenza, los invitamos a que se acerquen a su Centro de Salud para poder ser vacunados, sobre todo niños menores de cinco años, mujeres embarazadas y adultos mayores de 65 años”, agregó.

 

Alfredo Del Mazo destacó que la pandemia es el mayor reto de salud que se ha enfrentado, por lo que en la entidad se han llevado a cabo diversas acciones para poder atender a los pacientes que lo requirieran, entre ellas el formar 284 brigadas para la detección y seguimiento de contagios, además de instalar 70 unidades móviles filtro afuera de los hospitales, donde se han otorgado más de 110 mil servicios.

 

Aunado a ello, puntualizó que se habilitaron 58 hospitales COVID con más de 4 mil 700 camas, se contrataron a mil 400 médicos y enfermeras adicionales que se sumaron al equipo de salud de la entidad y se fortaleció el Laboratorio Estatal para duplicar su capacidad de pruebas.

 

“Llevamos ocho meses haciéndole frente al mayor reto de salud que hemos enfrentado, nos preparamos para poder atender al mayor número de pacientes y hoy seguimos trabajando para cuidar la salud de todas las familias mexiquenses”, expresó.

 

Asimismo, indicó que al momento el Estado de México reporta una ocupación hospitalaria del 37 por ciento, hay mil 585 pacientes hospitalizados y de éstos,  274 están intubados.

 

PRESENTA FOEM LIBRO SOBRE REGIONALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO


• Agrupa a los 125 municipios de la entidad en 15 demarcaciones, y éstas, en cuatro regiones.

• Invitan a consultar y descargar de manera gratuita esta obra en la Biblioteca Digital, https://ceape.edomex.gob.mx/fondo_edomex.

 

Toluca, Estado de México, 9 de octubre de 2020. El Edoméx ocupa el lugar 25 en extensión territorial a nivel nacional, pues cuenta con una superficie 22 mil 499.95 kilómetros cuadrados en los cuales agrupa a 125 municipios en 15 demarcaciones y éstas en cuatro regiones: Valle de México, Noroeste, Valle de Toluca y Suroeste.

 

En este sentido, para dar a conocer la grandeza territorial de la entidad, la Secretaría de Cultura y Turismo invita a leer la obra “Estado de México: una regionalización con raíces históricas”, texto que plantea una regionalización académica que agrupa los 125 municipios del Estado de México.

 

Para elaborar dicha regionalización, se emplean cuatro dimensiones que enlazan el presente con pasados remotos: medio físico, demografía, composición étnica y divisiones político-administrativas.

 

Esta obra del Fondo Editorial Estado de México (FOEM), tiene como objetivo ser un  instrumento para conocer mejor el territorio mexiquense a través de la caracterización de las unidades espaciales que lo integran.

 

Asimismo, constituye un mecanismo indispensable para obtener esa visión unitaria, de una entidad con la riqueza y diversidad que identifican al estado más poblado de la República mexicana, además pretende contribuir a la fundamentación y el fortalecimiento de la identidad mexiquense, tarea necesaria dada la urgencia de recomponer su tejido social.

 

Cabe mencionar que en este libro se consideró conveniente mencionar todos los nombres de las localidades y municipios relevantes, con la intención de propiciar que el lector identifique las distintas regiones de la entidad, para lo que es indispensable la consulta de los mapas oportunos y con ello se familiarice con estos lugares del Estado de México.

 

Para quien esté interesado en este texto, puede ser consultado y descargado de manera gratuita en la biblioteca digital del FOEM, en https://ceape.edomex.gob.mx/fondo_edomex.