jueves, 1 de octubre de 2020

En puentes y en todos lados Antorcha denuncia represión de Barbosa


 

*Exigen el alto a las calumnias y la renuncia del gobernador de Puebla

 

Nicolás Romero, México.- Con el objetivo de que cesen las calumnias y la campaña mediática que busca desprestigiar a la única organización social que trabaja del lado y para los pobres de México, el Movimiento Antorchista colocó en puentes peatonales de Nicolás Romero, decenas de mantas que denuncian la represión que ejerce el gobernador de Puebla hacia sus compañeros, indicó el dirigente social en el noroeste mexiquense Héctor Javier Álvarez Ortiz

Lo anterior se suma a las cientos de pintas en paredes, voceos, cartulinas y videos difundidos en todo el Estado de México, y a través de las redes sociales, para denunciar la represión que sufren sus dirigentes al ser acusados, sin pruebas, de actos de corrupción. Por ello tanto los antorchistas de la demarcación como de los 31 estados restantes, se han abocado a defender a su organización, señaló el líder popular.

Las mantas colocadas en los puentes peatonales denuncian en todo lo alto: “Alto a la represión política de Barbosa, gobernador de Puebla”, “Exigimos renuncia del gobernador de Puebla, “Miguel Barbosa reprime al pueblo pobre”, “¡¡Alto al linchamiento político contra Antorcha!! Barbosa represor”, con ellas el Movimiento Antorchista busca que la población se entere de las injusticias gubernamentales que están padeciendo, refirió.

“Desde hace 46 años nuestro movimiento se sostiene con la colecta popular y para no depender de nadie económicamente, Antorcha ha desarrollado diversos negocios, cuyas ganancias se dedican a sostener la lucha social, que va desde la alimentación de nuestro compañeros activistas, educación, medicinas y transporte, hasta apoyar a los habitantes de las comunidades populares. Porque tenemos unas finanzas sanas denunciamos que la campaña mediática gubernamental y la represión de Barbosa hacia los compañeros de Puebla, es una injusticia”, aseguró Álvarez Ortiz.

 

Antorchistas difunden: Alto a las calumnias de Barbosa


 

*En bardas la organización social acusa al gobernador de Puebla de represor y exige su renuncia: Héctor Javier Álvarez Ortiz

 

Nicolás Romero, México.- En Nicolás Romero, Atizapán de Zaragoza, Cuautitlán Izcalli, Naucalpan, Tultitlán, Villa del Carbón y en otros ocho municipios más del noroeste mexiquense, el Movimiento Antorchista por medio de pintas en paredes y muros exigió un alto a las calumnias del gobernador de Puebla, Miguel Barbosa, quien reprime a la organización social, por lo que solicitan su renuncia, señaló el dirigente social en la región, Héctor Javier Álvarez Ortiz.

Por aquí y por allá -dijo- se ven en las bardas de las comunidades populares del noroeste mexiquense las leyendas “Alto a la represión política de Barbosa, gobernador de Puebla”, “Exigimos renuncia del gobernador de Puebla, “Miguel Barbosa reprime al pueblo pobre”, “¡¡Alto al linchamiento político contra Antorcha!! Barbosa represor”, su finalidad denunciar la represión que sufren los antorchistas en Puebla y que ésta cese, indicó el líder popular.

Su queja, que el presidente Andrés Manuel López Obrador desató una campaña de agresiones, calumnias, amenazas y acciones pseudo-legales en contra del Movimiento Antorchista, para ello han utilizado a la Unidad de Inteligencia Financiera, quien se ha convertido en un instrumento para fabricar cargos con el objetivo de que encarcelen a los líderes de la organización social.

Los simpatizantes del movimiento para defenderse ante los ataques gubernamentales ya difundieron miles de volantes en la zona, y se prevé que también utilicen la colocación de mantas en los puentes peatonales, se manifiesten con marchas y la realización de cadenas humanas, con el fin de que se terminen los ataques que buscan desprestigiarlos ante la opinión pública y así impedir que el pueblo se organice y luche por mejores condiciones de vida y una sociedad en la que todo mundo tenga trabajo, salarios bien remunerados y en la que lo recaudado se utilice para mejorar la infraestructura social y pública de las colonias populares.

 

Mientras que denuncian a Barbosa gestionan drenaje para colonia popular


 

*Con volantes, pintas, mantas, cartulinas y de persona a persona exigen que paren las calumnias gubernamentales contra Antorcha

 

Nicolás Romero, México.- No cabe duda que el Movimiento Antorchista aglutina al pueblo organizado, pues mientras que denuncian que el gobernador de Puebla, Miguel Barbosa los reprime con acusaciones falsas, a nivel nacional, estatal y local, la organización social sigue en su trabajo de gestión, y esta vez logró que se empiece a introducir la red de drenaje en la calle duraznos de la colonia 22 de febrero, en el municipio de Nicolás Romero, en beneficio de 350 personas, anunció el dirigente social en el noroeste mexiquense, Héctor Javier Álvarez Ortiz.

Y es que durante estos días se ha visto un incremento tanto en la difusión de miles de volantes, colocación de cartulinas y mantas, pintas en paredes, así como la transmisión de posturas, en las redes sociales, que llaman a que cese la campaña mediática que ha implementado tanto el gobierno federal como el gobernador de Puebla, apoyados por el acoso de la Unidad de Inteligencia Financiera, con el fin de desprestigiar al Movimiento Antorchista, y mientras que todo esto sucede los antorchistas siguen con su labor de gestión a favor de las familias más humildes en todo el territorio nacional, refirió.

Dicho trabajo -dijo- lo hacen conscientes de que la pobreza en México se incrementa día a día por la política neoliberal disfrazada de “primero los pobres” que ha implementado el gobierno federal morenista encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien desde que tomó el gobierno se ha dedicado a instaurar un régimen que hace más pobre al pobre al marginarlo de obras y servicios.

Para ello se ha valido -aseguró- de desaparecer el Ramo 23, el Seguro Popular, los comedores comunitarios, el presupuesto para niños enfermos de cáncer y para adultos con VIH, entre otros programas. Aunado a la mala política de salud que hasta el día de hoy ha ocasionado más de 77 mil personas fallecidas y más de la mitad de la población en pobreza por el nulo apoyo económico a las clases trabajadoras.

Por ello el Movimiento Antorchista seguirá con su trabajo de unión, organización y gestión a favor de los más pobres, pobres que ya alcanzan la cifra de 62.2 millones de acuerdo al Coneval, y que necesitan mejorar sus condiciones de vida como los habitantes de la colonia 22 de febrero, afirmó.

 

VMware presenta el Proyecto Monterey: Recreación de la arquitectura de nube híbrida para dar soporte a aplicaciones de última generación

 



*Nueva iniciativa para extender VMware Cloud

Foundation para dar soporte a la tecnología SmartNIC 

para un mayor rendimiento, seguridad distribuida y operaciones consistentes 

para todas las aplicaciones.

Ciudad de México, octubre de 2020 - Hoy en VMworld 2020, VMware, Inc. (NYSE: VMW) anunció el Proyecto Monterey, una previsualización tecnológica centrada en la evolución de su arquitectura para centros de datos, nube y perímetro para abordar los requisitos cambiantes de las aplicaciones de próxima generación, incluyendo aplicaciones de inteligencia artificial, aprendizaje automático y 5G. Igualmente, VMware anuncia que está colaborando con socios del ecosistema para ofrecer soluciones basadas en el Proyecto Monterey, incluyendo Intel, NVIDIA y Pensando Systems y compañías de sistemas Dell Technologies, Hewlett Packard Enterprise (HPE) y Lenovo.

“Las organizaciones están introduciendo aplicaciones cada vez más sofisticadas, desde las nativas de la nube hasta aprendizaje automático y aplicaciones de transmisión que son distribuidas y utilizan gran volumen de datos”, dijo Rajiv Ramaswami, director de operaciones productos y servicios en la nube de VMware. “Anunciamos el Proyecto Monterey para ayudar a los clientes a abordar los requisitos cambiantes de las aplicaciones de próxima generación. Al recrear la arquitectura del centro de datos, nube y perímetro, esperamos ofrecer a los clientes la libertad de ejecutar estas aplicaciones en el mejor entorno”.

En VMworld 2020, VMware ofrece una gama de soluciones y servicios para ayudar a los clientes a sobrevivir y progresar en el mercado más turbulento en generaciones. Las plataformas de nube, modernización de aplicaciones, redes, seguridad y espacio de trabajo digital de VMware forman una base digital flexible y consistente sobre la cual se puede construir, ejecutar, administrar, conectar y proteger las aplicaciones en cualquier lugar.

Presentamos Proyecto Monterey para abordar los desafíos de las aplicaciones de próxima generación

A medida que las organizaciones modernizan las aplicaciones existentes e implementan nuevas, las arquitecturas de TI tradicionales están expandiendo para cumplir con sus requisitos únicos. Las aplicaciones de próxima generación que abarcan la transformación 5G, aplicaciones nativas de la nube, centradas en datos, aprendizaje automático, nubes múltiples e híbridas distribuidas a través de entornos han generado nuevos desafíos para las organizaciones de TI; incluyendo el consumo de una cantidad cada vez mayor de ciclos en la CPU del servidor, lo que afecta el rendimiento.

Para abordar estos problemas, las organizaciones han adoptado sistemas especializados con aceleradores de hardware, como unidades de procesamiento de gráficos (GPU), red de puertas programables desde el campo (FPGA) y controlador de interfaz de red (NIC) con descarga para dar soporte a las necesidades de rendimiento y seguridad de las nuevas aplicaciones. Estos aceleradores han mejorado el rendimiento, pero han dado lugar a equipos almacenados en silos, habilidades especializadas, un mayor costo total de propiedad e introdujeron nuevos niveles de complejidad y requisitos de seguridad.

VMware presenta el Proyecto Monterey para ayudar a las organizaciones a abordar el panorama de aplicaciones cada vez más complejas. La iniciativa abarca:

● Soporte para SmartNIC: VMware está evolucionando VMware Cloud Foundation (VMware vSphere, vSAN y NSX) para soportar la tecnología SmartNIC, también conocida como unidades de procesamiento de datos (DPU), un nuevo componente arquitectónico que descarga las tareas de procesamiento que normalmente manejaría la CPU del servidor. Al darle soporte a SmartNIC, VMware Cloud Foundation podrá mantener la virtualización informática en la CPU del servidor mientras descarga las funciones de almacenamiento I/O y redes a la CPU de SmartNIC. Esto permitirá que las aplicaciones maximicen el uso del ancho de banda de red disponible mientras se ahorran ciclos de CPU del servidor para un rendimiento superior de la aplicación. VMware ha dado el primer paso de esta evolución al permitir que VMware ESXi se ejecute en SmartNIC.

● Reestructuración de la plataforma: VMware volverá a estructurar VMware Cloud Foundation para permitir la desagregación del servidor, incluyendo la extensión del soporte para servidores bare metal o de uso exclusivo. Esto permitirá que una aplicación que se ejecuta en un servidor físico consuma recursos del acelerador de hardware, como FPGA, de otros servidores físicos. Esto también permitirá que se acceda dinámicamente a los recursos físicos según la política o mediante el API de software, adaptado a las necesidades de la aplicación. Igualmente, debido a que ESXi se ejecuta en SmartNIC, las organizaciones podrán utilizar un marco único de administración para gestionar toda su infraestructura informática, ya sea virtualizada o bare metal o de uso exclusivo. El desacoplamiento de las funciones de red, almacenamiento y seguridad del servidor principal permite que estas funciones sean parcheadas y se actualicen independientemente del servidor.

● Seguridad: Con el Proyecto Monterey, VMware puede proporcionar su visión de seguridad intrínseca. Cada SmartNIC es capaz de ejecutar un firewall con control de estado de todas las funciones y una suite de seguridad avanzada. Dado a que esto se ejecutará en NIC y no en el host, se podrán implementar y ajustar automáticamente hasta miles de pequeños firewalls para proteger los servicios de aplicaciones especificas que conforman la aplicación, envolviendo cada servicio con defensas inteligentes que pueden proteger cualquier vulnerabilidad de ese servicio específico. Esto permitirá una defensa personalizada que podrá ajustarse e implementarse automáticamente en decenas de miles de servicios de aplicaciones. Asimismo, el Proyecto Monterey permitirá a las empresas o proveedores de servicios que apoyan a varios clientes aislarlos de la infraestructura central.

El Proyecto Monterey permitirá a las organizaciones adaptar su centro de datos, la nube o los entornos perimetrales para las necesidades de las aplicaciones en cuanto al rendimiento, disponibilidad y seguridad. También, la iniciativa ampliará la infraestructura y las operaciones de VMware para todas las aplicaciones, lo que reducirá la necesidad de sistemas, equipos y herramientas de gestión especializados, que a su vez podrán reducir la complejidad general y el TCO.

A nivel mundial, las empresas de telecomunicaciones están aprovechando cada vez más la plataforma VMware Telco Cloud para virtualizar y contener sus implementaciones de redes 5G. El Proyecto Monterey les ayudará a acelerar aún más el desarrollo de una infraestructura 5G totalmente virtualizada y altamente eficiente que será esencial para brindar los servicios avanzados e innovadores que se esperan en las redes 5G.

Líderes de la industria apoyan el Proyecto Monterey

El Proyecto Monterey ha obtenido un amplio respaldo del ecosistema para ofrecer soluciones integradas y flexibles. VMware está colaborando con Intel, NVIDIA y Pensando para aprovechar sus respectivas tecnologías SmartNIC como parte del Proyecto Monterey. Dell Technologies, HPE y Lenovo ofrecerán sistemas integrados basados en el Proyecto Monterey.

Disponibilidad

El Proyecto Monterey es una previsualización tecnológica. VMware no anuncia su disponibilidad por el momento.

Testimonios de apoyo

“En Equinix, nuestras inversiones en SmartNIC y la tecnología de redes de proximidad relacionada forman una parte importante de nuestra estrategia global de infraestructura interconectada. Estamos entusiasmados con el potencial del Proyecto Monterey de VMware para brindar seguridad y rendimiento para las aplicaciones de última generación y al mismo tiempo unificar la infraestructura y las operaciones para nuestros clientes.” - Zachary Smith, director, Bare Metal en Equinix

“Con el ritmo increíblemente rápido de innovación de nuevas aplicaciones de hoy en día, existe la oportunidad de replantear la infraestructura de TI subyacente. Creemos que la empresa del futuro comprenderá un entorno desagregado y acoplable. Al trabajar en estrecha colaboración con VMware en el Proyecto Monterey, y utilizar la tecnología SmartNIC, juntos estamos un paso más cerca de brindar el siguiente nivel de rendimiento, operaciones consistentes y seguridad intrínseca requeridas en la infraestructura de última generación en ubicaciones de de la nube, central y perimetral.” - Paul Perez, vicepresidente senior y director de tecnología, Infrastructure Solutions Group, Dell Technologies.

“Hemos trabajado en estrecha colaboración con VMware durante casi dos décadas para ofrecer soluciones conjuntas a más de 200,000 clientes y más de medio millón de licencias de VMware. El Proyect Monterey expande nuestra asociación con VMware e incluye nuestra sólida colaboración con Pensando para ofrecer servidores HPE seguros y de alto rendimiento que permiten cargas de trabajo emergentes para telecomunicaciones, HPC, AI, edge y más, con VMware Cloud Foundation que está validado para Pensando Distributed Services Card (DSC). Las soluciones combinadas ofrecerán a los clientes la opción de acelerar la innovación con flexibilidad, agilidad y un TCO reducido para cualquier experiencia de centro de datos, desde el perímetro hasta la nube y ofrecerlo de forma más segura como servicio.” - Krista Satterthwaite, vicepresidenta, Compute Product Management, HPE

“Esta colaboración es una gran oportunidad para expandir nuestra asociación estratégica a largo plazo con VMware que permite la infraestructura de última generación. Con el stack de software de VMware y la plataforma de servidor centrada en datos y la experiencia en redes de Intel, ampliaremos el valor para el cliente y la flexibilidad que SmartNIC puede brindar en toda la industria.” - Patty Kummrow, VP Data Platforms Group & GM Ethernet Product Group, Intel

“Nuestra colaboración con VMware en el Proyect Monterey traerá nuevas y emocionantes capacidades a nuestros sistemas ThinkAgile VX. Continuaremos simplificando la experiencia de operar y mantener el portafolio de soluciones Lenovo ThinkSystem con nuestro complemento para vSphere Lifecycle Manager (vLCM). El Proyecto Monterey permitirá innovaciones en los diseños de nuestros sistemas para permitir una protección de datos más sólida y proporcionar nuevas formas de aprovisionar recursos dinámicamente. Con la nueva plataforma del Proyecto Monterey, nuestros sistemas ThinkAgile VX podrán ejecutar virtualización completa para ejecutar VMware Tanzu para obtener el máximo rendimiento, bases de datos de series de tiempo de alta velocidad, AI/ML y cargas de trabajo de análisis avanzado.” - Greg Huff, director de tecnología, Data Center Group, Lenovo

“Las aplicaciones modernas requieren una nueva arquitectura que aporte más inteligencia a la nube híbrida. La computación acelerada por GPU de NVIDIA potencia las cargas de trabajo de IA, ciencia de datos, HPC y gráficos, y NVIDIA BlueField-2 DPU integrada en VMware Cloud Foundation permite a los clientes de VMware ofrecer el rendimiento, la seguridad y la capacidad de programación de una unidad de procesamiento de datos a sus centros de datos empresariales para acelerar cada aplicación.” - Manuvir Das, director de informática empresarial de NVIDIA

“Fundamos Pensando con la creencia de que el crecimiento masivo de los datos y la necesidad de servicios distribuidos creados por tecnologías emergentes como 5G, IoT e IA, requerirían un nuevo enfoque para la infraestructura comercial, SP y de la nube. Nuestra visión para la plataforma de servicios distribuidos de Pensando siempre ha sido la de una plataforma programable, escalable, de baja latencia y altamente segura que no solo mejora el rendimiento y las capacidades de la plataforma del servidor, sino que es clave para simplificar las operaciones del centro de datos y la entrega de próximos aplicaciones de generación. Esto nos hace una opción natural para el Proyecto Monterey y estamos muy contentos de haber sido elegidos para asociarnos con VMware en la entrega de una verdadera infraestructura impulsada por aplicaciones.” - Prem Jain, CEO de Pensando.



Inicia saneamiento del Depósito Vehicular en Chimalhuacán

 


 

* Liberarán un 30 por ciento de espacio

 

Gracias a las gestiones del Gobierno de Chimalhuacán, ante su similar estatal y su Secretaría de Movilidad, inició el Programa de Reducción de Vehículos en el que se reciclarán automotores en situación de abandono y que no fueron recuperados.

 

El director general de Seguridad Ciudadana y Tránsito local, Cristóbal Hernández Salas, informó que, gracias a las gestiones del edil, Tolentino Román, se da continuidad al programa para el saneamiento del Depósito Vehicular Municipal, el cual se encontraba suspendido desde marzo de 2019.

 

Señaló que en esta etapa se destruirán y reciclarán 600 automotores entre motocicletas y automóviles, además de la chatarrización de estructuras metálicas conocidas como "calandrias" utilizadas para el transporte de personas de los llamados mototaxis.

 

Con la destrucción de estas unidades se liberará un 30 por ciento de espacio del Depósito local, asimismo, se proyecta que se realice una segunda etapa antes de que concluya el año para un total de mil 200 unidades recicladas.

 

Los vehículos que entran al Programa llegaron al "Corralón Municipal" por cometer una infracción, obstruir alguna vialidad, se encuentran en situación de abandono, los dueños no cuentan con documentación que acredite la propiedad, entre otros.

 

Por su parte el titular de Tránsito y Vialidad municipal, Luis Alberto García López, exhortó a la ciudadanía a denunciar vehículos abandonados que pueden ser usados para cometer actos delictivos o ser focos rojos de propagación de flora y fauna nociva.

 

La Policía Municipal ofrece a la ciudadanía el número telefónico de emergencias 5853-6128, así como la App Seguridad Chimalhuacán, para reportar cualquier delito. El servicio es gratuito y opera las 24 horas del día.

El INEGI incorpora a las Estadísticas de Exportaciones Trimestrales por Entidad Federativa, información relacionada con el sector agropecuario

 

La información estará disponible a partir de septiembre de 2020, se publicará trimestralmente y considera cifras para la serie 2018 – 2020.

 

Con ello se amplía la cobertura de las actividades económicas al incorporar las relacionadas con la agricultura, así como con la cría y explotación de animales.

 

Durante el segundo trimestre de 2020, Michoacán de Ocampo, Sonora y Sinaloa, aportaron en conjunto el 65.6% de las exportaciones agropecuarias realizadas por las entidades federativas del país.

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) incorpora al cálculo de las Exportaciones Trimestrales por Entidad Federativa (ETEF), las ventas al exterior provenientes de la agricultura y la cría y explotación de animales, lo cual permite ofrecer cifras sobre la evolución en el corto plazo de las exportaciones agropecuarias realizadas por los 32 estados del país.

 

La información estará disponible a partir de septiembre de 2020 y se publicará trimestralmente.

 

De esta forma se incrementa la oferta estadística al proporcionar información sobre las exportaciones de actividades primarias que realizan las entidades federativas; asimismo, la serie estadística inicia con los resultados del primer trimestre de 2018 al segundo trimestre de 2020 y las cifras estarán disponibles conforme al Calendario de Difusión del INEGI.

 

En 2014 el INEGI dio a conocer por primera vez y como parte de las estadísticas oficiales, cifras anuales sobre el valor de las exportaciones de mercancías por entidad federativa para el periodo 2007-2012. Asimismo, en respuesta al interés de diversos usuarios por disponer de información con mayor oportunidad para el análisis de coyuntura, en marzo de 2019 se inició con la difusión de las Exportaciones por Entidad Federativa de manera trimestral mejorando de esta manera la oportunidad en su publicación.

 

Con el objetivo de incorporar las actividades primarias a ETEF, y a partir de la metodología seguida para su cálculo, la cual implica asignar las exportaciones a la entidad que produce las mercancías que se venden al exterior, el INEGI se dio a la tarea de realizar a finales de 2019 una investigación en un conjunto de establecimientos exportadores de productos agropecuarios, para identificar al estado productor en el ámbito de las actividades agrícolas así como de cría y explotación de animales.

 

La investigación se realizó a nivel nacional en 1 273 unidades económicas con los mayores montos de exportación en 50 productos agropecuarios conforme a la Balanza Comercial de Mercancías de México, con el propósito de distinguir cabalmente a las entidades federativas productoras de los bienes del sector primario, respecto de aquellas entidades que los exportan sin producirlos.

 

Esta investigación se llevará a cabo anualmente con el propósito de mantener actualizado el origen estatal de los productos agropecuarios de acuerdo con su importancia en el monto total de exportaciones realizadas por el país.

 

Es importante señalar que existen productos agropecuarios que en la cadena productiva se integran al proceso de manufactura, por ejemplo, vegetales congelados, en conserva, carne en canal, leche, entre otros. En este sentido y conforme a la metodología aplicada en el cálculo de las exportaciones por subsector de actividad de ETEF, dichos productos se incorporan en las exportaciones del sector manufacturero, debido a que provienen de unidades económicas con actividades de la industria alimentaria y por ende se contabilizan como bienes manufacturados.

 

Las cifras de ETEF incluyen la Extracción de Petróleo, Minería no Petrolera, Industrias Manufactureras y ahora también la Agricultura, Cría y Explotación de Animales. Los resultados no incluyen las exportaciones de las actividades de Comercio y Servicios, así como las operaciones de comercio exterior provenientes de los registros aduanales que no se han podido vincular con el Registro Estadístico de Negocios de México (RENEM), que constituye la columna vertebral del cálculo de ETEF y con el cual se realiza la asignación de la entidad federativa de acuerdo con el lugar donde se producen las mercancías exportadas.

 

Los tabulados de ETEF con cifras referentes al valor de las exportaciones por entidad federativa de origen se expresan en miles de dólares estadounidenses, y se desglosan en 25 subsectores de actividad pertenecientes al Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN, México 2018).

 

Con el propósito de mantener la confidencialidad, debido al número de unidades económicas que exportan y a la frecuencia con la que realizan dichas exportaciones, se identifican periodos en los que se agrega la información y otros en los que se presentan abiertamente. Esto sólo implica la reducción de subsectores en algunos trimestres, de tal manera que no es necesario suprimir entidades completas.

 

ALERTA CNIB SOBRE LAS CONSECUENCIAS DE BLINDAJES DE MALA CALIDAD

 

 
  • Si un producto no cumple con los estándares internacionales de calidad, tanto en la fabricación, como en los materiales, pone en riesgo la vida del usuario.
  • Las empresas de blindaje corporal deben ofrecer seguro de responsabilidad civil con aseguradora nacional.
 
Ciudad de México, 1 de octubre de 2020. En los últimos años, la industria del blindaje en México, se ha visto afectada por la práctica desleal de empresas que sacrifican la calidad de sus productos a cambio de ofrecer precios “competitivos”, sin importar que se ponga en riesgo la vida del usuario.
 
El blindaje corporal, vehicular, táctico y arquitectónico tienen un solo objetivo: salvar vidas y, para que un chaleco antibalas, un automóvil o una puerta que han sido blindados, cumplan con su función en un evento balístico, deben estar hechos con materiales de calidad, certificados y probados, que realmente garanticen la seguridad de los usuarios, pero eso tiene un costo.
 
Alma Díaz, Representante de la Comisión de Blindaje Táctico, señala que no hay blindajes caros, ni baratos, lo que hay son blindajes buenos y blindajes malos. Indica que si una persona va a adquirir un producto blindado debe verificar los materiales de fabricación, que sean balísticos, que estén certificados por laboratorios internacionales y que haya una garantía de que resguardará su seguridad. 
 
En el caso del blindaje vehicular Alma Díaz indica que el usuario debe fijarse muy bien en la configuración de blindaje, porque hay empresas que en el momento de pegar el material al vehículo hacen ajuste al paño y eso es un hueco balístico, y si el proyectil pega en esa unión, el material se abre y la bala penetra. De igual manera, señala que el usuario debe cerciorarse de que haya traslape de entre cinco y ocho centímetros, lo cual va a garantizar que el proyectil no despegará el material y no podrá penetrar.
 
“Este trabajo implica más horas, mayor cantidad de material colocado, y muchas empresas que no son éticas, no invierten tanto material, ahorran mucha mano de obra y por eso dan un servicio más barato”, asegura. Añade que otro punto que debe tener en cuenta el usuario es que un vehículo blindado debe llevar runflats, que es la protección que se coloca dentro de las llantas y que es esencial para cuando la persona tenga un evento balístico, pueda seguir adelante y no se quede varado. 
 
“Lo peor que puede pasar es quedar totalmente varado porque entonces puedes ser objeto de un ataque más severo. El runflat te ayuda a salir de ese evento, aunque tenga pinchados los neumáticos, el estar en movimiento es lo que salva la vida. El vehículo blindado no es un bunker, es un elemento evasivo que te ayuda a salir con vida de un evento balístico, pero la idea es que te de tiempo extra para salir avante”, advierte Alma Díaz.
 
Por otra parte, Ignacio Baca, Presidente de la Comisión de Comunicación y Difusión, indica que si un producto no cumple con los estándares internacionales de calidad, tanto en la fabricación, como en los materiales, pone en riesgo la vida del usuario, y reitera que hay muchas cosas que el usuario debería de conocer a la hora de adquirir un producto blindado, comenzando por conocer la empresa, pues cada día aparecen empresas nuevas, aunque también desaparecen. 
 
Comenta que no vale la pena exponer la vida para ahorrarse alguna cantidad de dinero, pues algunos productos pueden ser accesibles, teniendo en cuenta que se protegerá la vida. Por ejemplo, el precio aproximado de un chaleco exterior nivel III-A, cuesta unos 8 mil 400 pesos, con un seguro de responsabilidad civil por 20 millones de dólares, que expide una empresa aseguradora mexicana.
 
“El seguro cubre una mala fabricación del producto, si el chaleco es traspasado por una bala para la cual estuvo configurado, el seguro cubre la parte individual de la persona que usó ese producto y responde en automático en este tipo de situaciones”.
 
Baca aclara que difícilmente, una empresa que no cumple con todos los estándares de seguridad, puede ofrecer un seguro de estas características porque hay empresas que dan seguro, pero de otro país, y eso no funciona aquí, si hay alguna situación lamentable, el seguro de otro país no podrá aplicarse en México, comenta además que es exigible que el cliente solicite a la empresa que demuestre que cuenta y cumple con un sistema de gestión de calidad como lo es ISO 9000.
 
Respecto al tema de la calidad en el blindaje, John Valbuena, Presidente de la Comisión de Blindaje Corporal, asegura que “como Consejo Nacional de la Industria del Blindaje lo que se ha buscado es tener asociados y compañías altamente calificadas y, lo más importante, de primera calidad. Hemos visto en el mercado mexicano y latinoamericano que las compañías por ofrecer un precio bajo no ofrecen calidad”
 
Apunta que el problema es que, si fuera un perfume, pues no hay problema, pero en el blindaje se trata de la vida de la persona. Destaca que “las compañías que están con nosotros son compañías de calidad, legalmente establecidas en México, con presencia en varios países, y tiene diferentes tipos de certificaciones”
 
Valbuena recomienda al consumidor que, cuando necesite de algún producto blindado, antes de adquirirlo verifique muy bien a la empresa, que las certificaciones sean reales  y la póliza de seguro de 20 millones de dólares es un plus de las compañías fuertes.
 
Por otra parte, René Fausto Rivera Arózqueta, Presidente de la Comisión Ejecutiva del CNIB, asegura que la diferencia entre un buen trabajo y un mal trabajo, puede ser la vida y la muerte. Experto en el blindaje arquitectónico, Rivera señala que en esta modalidad también hay empresas que hacen trabajos que no cumplen con los estándares internacionales, ni tampoco cuentan con certificaciones, y se pueden encontrar puertas “blindadas”, que son dos láminas rellenas de cemento, que tal vez detenga las balas, probablemente, pero no es material balístico, ni está certificado y tampoco cumple con los requerimientos de seguridad. “Hay empresas y personas que lo que buscan es calidad y no reparan en el precio porque el precio se olvida, pero la calidad perdura”, concluye René.