miércoles, 5 de agosto de 2020

LAS LICENCIAS FEDERALES DE CONDUCTOR QUE HAYAN VENCIDO DURANTE LA PANDEMIA, TIENEN VALIDEZ HASTA EL 31 DE DICIEMBRE



 
Con relación a la inquietud manifestada por un grupo de operadores de transporte de carga en cuanto a la atención de trámites para obtención o renovación de la licencia federal de conductor, así como de la práctica del examen psicofísico integral, se informa que las licencias federales de conductor que hayan vencido durante la pandemia seguirán vigentes y con plenos efectos jurídicos ante cualquier persona o autoridad hasta el 31 de diciembre de 2020.

Es importante señalar que en cumplimiento a las disposiciones emitidas por el Gobierno de México el 20 de marzo de 2020, para contener la propagación del virus COVID-19 , la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) determinó la suspensión de trámites en materia de autotransporte federal, con excepción de las autorizaciones provisionales para circular, así como las prórrogas de la vigencia y efectos jurídicos de las constancias de aptitud psicofísica, certificados de capacitación de operadores y licencias federales de conductor, la cual fue extendida hasta el último día de este año.

Cabe recordar que el 9 de julio de 2020 se reinició la atención de trámites en las oficinas de la Dirección General de Autotransporte Federal, así como en los Centros SCT ubicados en las entidades federativas que se encuentran en semáforo epidemiológico naranja, a través de un sistema de citas; por lo que los operadores que ya cubrieron todos los requisitos para la expedición, renovación, cambio de categoría u obtención de categoría adicional, están en posibilidad de agendar la cita que les permita concluir el trámite requerido. 

Lo anteriormente señalado demuestra que no hay motivo alguno para que los señores conductores se manifiesten mediante la toma de casetas o bloqueos de calles o avenidas.

Además, se informa que la Dirección General de Protección y Medicina Preventiva en el Transporte, es la única facultada para la práctica del examen psicofísico integral y cuenta con la suficiente capacidad para atender la demanda, cuya realización se reiniciará en cuanto las autoridades sanitarias lo determinen.

Policías se capacitan para prevenir y combatir violencia de género



Durante la #NuevaNormalidad y en atención a la #AlertaDeGénero para municipios mexiquenses, la Unidad Especializada de la Policía para la Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar y de Género (UEPAVIG) de Chimalhuacán, impulsa la capacitación de su personal con el curso Atención integral de mujeres, adolescentes y niñas.

En dos sesiones, elementos de la Policía de Género tratan el tema Delitos cometidos hacia las mujeres; ¿qué son?, ¿cómo se tipifican?, de acuerdo con la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y el Código Penal Federal, como parte de la retroalimentación entre el personal con más experiencia y nuevos integrantes.

Los trabajos tienen el objetivo de mejorar los protocolos de actuación de la Policía Municipal, así como fortalecer los conocimientos y habilidades con perspectiva de género.

Como parte de su profesionalización abordarán los temas Derechos sexuales en adolescentes, Prevenir y sancionar la trata de personas, Protocolo Alba y Actuación policial con perspectiva de género, entre otros.

Las acciones se suman a los trabajos de la Célula de Búsqueda de Chimalhuacán, en el mes de julio localizó a 36 personas, con respuesta oportuna a las alertas AMBER para menores extraviados, ODISEA desaparecidos en el Estado de México, Plateada para adultos mayores no localizados.

La Policía Municipal ofrece a la ciudadanía el número telefónico de emergencias 5853-6128, así como la App Seguridad Chimalhuacán, para reportar cualquier delito o actividad sospechosa. El servicio es gratuito y opera las 24 horas del día.

A TRAVÉS DE UN MEMORÁNDUM, El PRESIDENTE PRETENDE DEVOLVER PODER MONOPÓLICO A PEMEX Y A CFE, INHIBIENDO LAS INVERSIONES DE LA INICIATIVA PRIVADA: COPARMEX




  • Se hace evidente el bloqueo y el desprecio del Gobierno Federal hacia la IP.
  • La cancelación de las rondas petroleras, los farm outs y las subastas eléctricas, así como el bloqueo a las energías renovables, son señales del presidente de querer controlar de nuevo al sector de energético nacional.

Con un memorándum, el presidente Andrés Manuel López Obrador pidió a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), ajustarse a la nueva política económica y energética para fortalecer a las empresas productivas del Estado, a través de 17 acciones.

s allá de la introducción de los tintes ideológicos, lo que le urge al presidente López Obrador es tener el control de todo el sector con el pretexto de fortalecer a Petróleos Mexicanos (PEMEX) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

En última instancia, el presidente busca regresar a un modelo de estatización energética y, tal como lo han dicho varios analistas del sector, sin favorecer al consumidor, pues resta competencia, calidad y seguridad en el abasto de energéticos.

Aunque no está firmado por él, con su memorándum, el presidente prácticamente obliga a los reguladores a seguir sus imprecisas indicaciones, despreciando su autonomía, pues ahora tendrían que apoyar a PEMEX y CFE, a sabiendas de las pérdidas multimillonarias de dichas empresas productivas del Estado, que están pasando factura al erario público y a los ciudadanos en general.

Además, la maniobra presidencial para favorecer a ambas empresas estatales, va en contra de la competitividad y del libre mercado, atentando de forma directa la confianza de la Iniciativa Privada, la cual tiene grandes inversiones en el sector energético.

Asimismo, cuando el memorándum señala que los organismos reguladores del sector, en apego a su autonomía, deben informarnos si está permitido por la Ley o no, el fortalecimiento de Pemex y CFE por medio de las directrices expuestas, solo pretende legitimar las órdenes del presidente, pasando por encima de las reglamentación de la CRE y la CNH.

En otro punto, el memorándum señala que la iniciativa privada puede participar, como está sucediendo, en las convocatorias de contratos de obras y adquisiciones de Pemex y CFE", sin embargo, bajo la lógica señalada en el documento en cuestión, las empresas solo podrían participar en contratos y servicios.

Esto significa ahuyentar a millonarias inversiones del país. El modelo que se describe en el memorándum ya ha fracaso en sexenios anteriores. Además, la Iniciativa Privada aporta recursos frescos, tecnologías nuevas y genera empleos.

En el caso del sistema eléctrico nacional, el memorándum pide que sean despachados en primer lugar por hidroeléctricas, después lo generado en plantas de la CFE, en tercero, la energía eólica y solar de particulares, y por último la energía de ciclo combinado de empresas privadas, hasta en tercer lugar se pone la energías renovables no importando que estas sean más baratas.

Además, el memorándum es contradictorio cuando señala que "Todo lo que hagamos debe apegarse a normas legales y bajo ninguna circunstancia alterar el Estado de Derecho", cuando en realidad el presidente está ordenando favorecer a PEMEX y a CFE, violando la leyes de competencia y de transición energética.

La Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) llama al Gobierno Federal a respetar la ley e impulsar el sector energético, pero sin controlarlo. Urge garantizar el marco normativo para dar certidumbre a las inversiones que está haciendo la Iniciativa Privada, para buscar así un verdadero crecimiento que permita la recuperación económica del país.

Chimalhuacán e ISEM refuerzan aplicación de pruebas COVID



  • Durante agosto se pretenden aplicar diariamente más de 200 pruebas COVID de forma gratuita

“La detección oportuna del virus SARS- CoV-2 para inhibir contagios masivos en comunidades vulnerables son prioridad para el gobierno de Chimalhuacán; por ende, continuaremos realizando en coordinación con el Instituto de Salud del Estado de México (ISEM) un número significativo de pruebas COVID, aplicando durante el mes de agosto más de 200 exámenes por día”, afirmó el alcalde, Jesús Tolentino Román Bojórquez.

El munícipe explicó que el Ayuntamiento gestionó estas acciones ante autoridades de salud estatal. Indicó que hasta el momento se han aplicado más de 4,000 pruebas a pacientes que presentan síntomas o han tenido contacto directo con personas confirmadas por COVID-19.

“Nuestra prioridad es salvar vidas, objetivo que podemos lograr a través de la detección oportuna y de tratamientos médicos adecuados para reducir los contagios masivos. Somos de los pocos municipios donde se aplican pruebas de forma gratuita, todo ello gracias a las gestiones y a la unión que existe entre pueblo y gobierno”.

Por su parte, el titular de la Dirección de Salud Municipal (DISAM), Roberto Carlos Téllez Sandoval, detalló que aproximadamente el 20 por ciento de los pacientes que acuden a realizarse el estudio resultan positivos a COVID, por lo que reciben atención integral a través del personal médico de la dependencia, así como un seguimiento puntual a sus familiares o contactos directos.

“Los resultados han sido favorables. En el mes de abril, Chimalhuacán se encontraba entre los primeros 5 municipios de la entidad con mayor número de contagios y defunciones; al día de hoy, nos encontramos en el séptimo lugar con menos de 2,000 casos confirmados y 215 defunciones”.

El funcionario precisó que el 70 por ciento de los casos positivos por coronavirus se encuentran en calidad de asintomáticos. “El máximo beneficio que hemos obtenido de las pruebas es detectar a este tipo de pacientes, para luego aislarlos y con ello romper la cadena de contagios”.

El gobierno local pone a disposición los números telefónicos del DIF municipal, 5853-7474; de la Dirección de Salud Municipal (DISAM), 1551-6395, y su servicio de ambulancias, 5044-6683, que opera las 24 horas del día, a fin de que la ciudadanía reciba asistencia médica integral, y en caso de ser necesario aplicar pruebas COVID a pacientes que lo requieran.

La ambivalencia del IoT: entre las ventajas de una vida más cómoda y el alto riesgo para los datos


 
Por Abelardo Lara, Country Manager de Veeam México
 
El Internet de las Cosas (IoT) es una de las innovaciones qué más llaman la atención a los consumidores de todo el mundo. Tanto en el hogar y trabajo como en todo lo que hacemos entre uno y otro, el IoT formará, tarde o temprano, parte de nuestra vida. Esta tecnología promete cambiar todas nuestras interacciones con objetos que van desde ropa deportiva, electrodomésticos, cerraduras, juguetes y televisores hasta maquinaria pesada y aparatos quirúrgicos, pasando por sensores de todo tipo, autos, drones y un largo etcétera, para hacer nuestras diferentes actividades más inteligentes, eficientes y cómodas.
 
De acuerdo con GSMA[1], las conexiones totales del IoT en América Latina crecen hoy día a una tasa anual promedio de 14%. Se estima que para el 2025 habrá 1,300 millones de objetos conectados en la región, la mayoría de éstos en el segmento de los consumidores. ¿Qué implica esto? Por citar sólo un ejemplo, gracias al IoT nuestro refrigerador sería capaz de indicarnos qué productos hacen falta en la nevera e incluso proponernos recetas con ingredientes disponibles, pero más allá de eso (en el mercado mexicano ya hay opciones) podría conectarse con nuestro smartphone, de manera que a través suyo podríamos pedir un Uber, hacer pagos y mucho más, además de que, al tener todos nuestros datos personales, podría servir como apoyo en caso de emergencia.
 
Las expectativas alrededor de los alcances de esta tecnología en la vida diaria son muy altas. Con todo, hay un elemento en contra para las empresas al intentar incluir el IoT en su oferta: se trata de la confianza relacionada con la ciberseguridad y privacidad de los datos que, en el caso de México, es el desafío No. 1, de acuerdo con PricewaterhouseCoopers[2]. El Reporte de Tendencias de Protección de Datos 2020 de Veeam también toca el tema, al señalar que 51% de las organizaciones a nivel global han experimentado pérdida de confianza de parte de sus clientes que está directamente relacionada con el hecho de que tienen una protección de datos pobre o inadecuada a los tiempos actuales.
 
La cantidad y criticidad de los datos que están en juego complican aún más la situación. Pongamos otro ejemplo: además de los registros centrales de todo lo que se ve, una televisión conectada a Internet podría almacenar y gestionar información de tarjetas de crédito de su dueño, las descargas y potencialmente incluso los chats por video. En una era en la que los consumidores están muy pendientes del cuidado de sus datos, y no toleran cuando una empresa no se toma en serio sus preocupaciones en torno a la privacidad y seguridad de éstos, ¿se imagina las consecuencias que podría haber para algún fabricante o proveedor de servicios que permita que esta información caiga en las manos equivocadas?
 
Una cosa es segura: conforme el IoT se afiance más y más a nivel mundial, el cibercrimen seguirá creciendo en torno suyo, provocando el robo o secuestro de datos, debido a accesos no autorizados, así como la pérdida de datos a causa de brechas de disponibilidad y protección (dicho sea de paso, el reporte de Veeam indica que actualmente el 73% y el 69% de las organizaciones tienen una u otra brecha, respectivamente).
 
Así que es preciso contar con una estrategia que permita proteger todos estos datos sin importar de qué dispositivo provengan, considerando el trayecto entre diferentes nubes y plataformas, y manteniéndolos igualmente seguros cuando se encuentren almacenados en infraestructuras físicas o virtuales en los centros de datos.
 
Por supuesto, es vital llevar a cabo tareas de respaldo, y contar con replicación y recuperación ante desastres en la nube, pero ante las características del IoT es necesario ir más allá, y esto se logra con la Gestión de Datos en la Nube, que facilita alcanzar un manejo inteligente de la información a través de un entorno que integra los diversos ambientes e infraestructuras de TI en los que se mueven los datos, que considera un control y visibilidad total de éstos, y que se basa en servicios orquestados y automatizados para que la información que se genera y consulta en dispositivos IoT permanezca segura y disponible. Sólo de esta forma, la balanza del IoT se inclinará más hacia las ventajas que brinda que a los riesgos que genera.
 

TALKS, el nuevo formato de charlas online que presenta el Congreso Latinoamericano de Innovación, Banca Digital y Tecnología, durante la pandemia



    La primera sesión estará enfocada en el Comercio Electrónico y se llevará a cabo el 13 de agosto, a las 4:00 p.m., hora de Colombia.  
    En los últimos 5 años las ventas en retail de comercio electrónico en Latinoamérica crecieron a tasas cercanas al 20%; para el mes abril de 2020, esta cifra llegó a un 230%.
Bogotá, 05 de agosto de 2020.- El Congreso Latinoamericano de Innovación, Banca Digital y Tecnología (CLIBT), sigue activo en medio de la pandemia, durante este período y en alianza con Sentidos Comunicaciones, desarrolló un espacio de conversación que contará con la participación de grandes expertos en temas de banca digital, comercio electrónico, ciberseguridad e innovación, denominadas: TALKS CLIBT, unos encuentros online, de acceso libre, con una hora de duración y que además permitirá la participación activa de los inscritos, a través de preguntas en redes sociales.   
“El mundo vive cambios drásticos y notorios en su cotidianidad producto de la realidad que estamos pasando. Con el objetivo de brindar alternativas, desde la dirección del CLIBT, queremos ofrecer oportunidades para encontrar salidas a los retos que se presentan hoy, por esto creamos un espacio de conversación que aporte mecanismos de ayuda y faciliten la vida de los ciudadanos”, explicó Juan Carlos Arcila, presidente ejecutivo del Congreso Latinoamericano de Innovación, Banca Digital y Tecnología.
La primera TALKS CLIBT, estará enfocada en el Comercio Electrónico y se llevará a cabo el próximo 13 de agosto a las 4:00 p.m., hora de Colombia.
“La innovación genera cambios y alternativas que ofrecen oportunidades en medio de la pandemia, TALKS CLIBT quiere mostrar el panorama sobre el comercio electrónico, evidenciando que en los últimos años se ha consolidado como un dinamizador para las ventas y el crecimiento de las compañías. Con la llegada del Covid-19, esta dinámica se aceleró, creando soluciones eficientes con sólo hacer un clic”, confirma Arcila.
Los consumidores latinoamericanos están cambiando sus hábitos de compra, adoptando con preferencia el canal online, lo que se evidencia en el tiempo de navegación que aumentó cerca de un 17% y la cantidad de búsquedas por usuario que creció un 39% en medio de la pandemia. 
El último informe de medios de pago de Minsait evidenció que en países como: Argentina, Colombia, México y Perú, las personas todavía tienen una preferencia por el pago en efectivo en las compras que realizan. Esto representa grandes retos para los sistemas financieros y de pago. Los nuevos medios, como tarjetas prepagadas, han permitido el acceso a los pagos electrónicos, a personas que antes no contaban con estas herramientas, en este caso, 7 de cada 10 usuarios manifestaron que continuarán usando medios de pago electrónicos aún después de la pandemia.
Los interesados en participar del TALK CLIBT sobre comercio electrónico pueden escribirse en el siguiente link: https://bit.ly/talksclibt1

LLUVIAS PUNTUALES INTENSAS EN CHIAPAS Y MUY FUERTES EN PUEBLA, GUERRERO, OAXACA, TABASCO Y CAMPECHE

REPORTE DEL CLIMA EN EL EDOMÉX

Estado de México, 5 de agosto de 2020.




Este día, un canal de baja presión sobre el interior del país, en interacción con inestabilidad en niveles altos de la atmósfera, ocasionará chubascos y lluvias fuertes, descargas eléctricas, rachas de viento y posibles granizadas en zonas del noroeste, norte, occidente y centro del territorio nacional, incluido el Valle de México, además de lluvias muy fuertes en Puebla, Guerrero y Oaxaca.

Un segundo canal de baja presión sobre el sureste de México, asociado con aire cálido y húmedo de ambos litorales, originará lluvias puntuales intensas en Chiapas, muy fuertes en Tabasco y Campeche, además de fuertes en el sureste del país y la Península de Yucatán, todas con descargas eléctricas y rachas de viento.

Asimismo, se prevé la aproximación de una nueva onda tropical a las costas de Quintana Roo en horas de la tarde. Finalmente un sistema de alta presión en niveles medios de la atmósfera mantendrá temperaturas superiores a 40°C en zonas de la Península de Baja California, Sonora, Sinaloa y la Península de Yucatán.

Pronóstico de precipitación: Intervalos de chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 litros por metro cuadrado) en Sonora, Chihuahua, Aguascalientes, Guanajuato, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Estado de México, Ciudad de México, Morelos, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Quintana Roo.

Temperaturas mínimas de 0 a 5°C: Sierras de Chihuahua, Durango, Zacatecas, Estado de México y Puebla.

Pronóstico por regiones:

Valle de México: Cielo parcialmente nublado por la mañana, incremento de nublados hacia la tarde-noche con probabilidad de lluvias puntuales fuertes, descargas eléctricas y caída de granizo en la Ciudad de México y el Estado de México. Viento del este y noreste de 10 a 25 km/h con rachas de 40 km/h en zonas de lluvias.

En la Ciudad de México se pronostica una temperatura máxima de 24 a 26°C y mínima de 13 a 15°C. Para la capital del Estado de México, temperatura máxima de 22 a 24°C y mínima de 7 a 9°C.

Las temperaturas mínimas se registraron en: Atlzomoni, Estado de México, 3.7; El Vergel, Chih., 6.2; San José Teacalco, Tlax., 8.4; Mariposa Monarca I (Senguio), Mich., 8.6; El Chico, Hgo., 8.9 y Aeropuerto, CDMX, 17.0.

La CAEM hace un llamado a la ciudadanía para que se sume a las labores preventivas no arrojando basura en las calles y, en la medida de lo posible, vigilar que no haya basura en el área de las coladeras cercanas a su domicilio, que pudieran limitar la capacidad de desalojo del agua pluvial.

En caso de emergencia por lluvia, los mexiquenses tienen a su disposición los teléfonos del Centro de Operaciones de Monitoreo y Concentración de Información (COMCI), para el Valle de México 800-201-2489 y para el Valle de Toluca 800-201-2490, las 24 horas del día.