lunes, 6 de julio de 2020

INTERCAM BANCO: OPINIÓN ANÁLISIS. Mercados Globales. 6 de julio de 2020. El día en minutos.


Entorno y economía
Se confirma colapso de consumo e inversión en México durante abril. Cifras del INEGI publicadas esta madrugada comprobaron fuertes contracciones de la inversión y el consumo dentro de la economía mexicana durante el cuarto mes del año, momento en que las disposiciones de distanciamiento social fueron acatadas a nivel nacional. El consumo cayó (-) 22.3% a tasa anual (-19.7% mes a mes), con una fuerte contracción en el consumo de bienes importados (-30.6% anual) y una caída más moderada en bienes y servicios nacionales (-21.2% anual). La inversión, por su parte, se contrajo (-) 37.1% anual (- 8.9% mensual), tras fuertes contracciones en gastos de Maquinaria y equipo (-38% anual, -25.1% mensual) y Construcción (-36.3% anual, -30.9% mensual). Ambos indicadores se contrajeron más de lo estimado y confirmaron lo mostrado en las débiles cifras de la balanza comercial. Los números auguran revisiones a la baja en el crecimiento, especialmente si mayo no registra un rebote inmediato por la continuidad de las medidas de contención del virus en el país. La contracción en inversión no es novedad, pues liga ya 15 meses consecutivos de tasas anuales negativas, aunque la emergencia sanitaria ha acelerado sustancialmente la caída. El consumo ligó 4 meses consecutivos a la baja y perfila cifras récord de contracción en el 2T20.
Mercados y empresas
Seguimiento coronavirus. [Total de casos confirmados en el mundo: 11,586,780 Total de muertes: 537,372]. Ayer se confirmaron 175,499 nuevos casos en todo el mundo y 3,572 muertes. India ha rebasado a Rusia como el tercer país con el myor número de casos, tan sólo por detrás de EE.UU. Y Brasil. México rebasó a Italia y se coloca en el noveno lugar a nivel mundial,tras registrar ayer 4,683 nuevos casos. Con ello, el país suma 256,848 contagios y 30,639 muertes; 17 estados de la República se mantienen en semáforo naranja, con 15 de ellos aún en rojo. Irán e Indonesia registraron nuevos máximos de muertes por día, mientras que en EE.UU. la tasa de aceleración diaria se colocó en 2%, por arriba del promedio de incrementos la semana pasada, con fuerte aceleración en California (2.1%), Florida (5.3%) y Arizona (3.7%).
Mercados positivos. Los índices accionarios estadounidenses apuntan a una sesión con rendimientos positivos, con los futuros del Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq arriba 1.3%, 1.3% y 1.4%, respectivamente. Lo anterior después de cerrar con ganancias la semana pasada. El incremento tiene que ver en parte con las expectativas de una cura, así como con la reapertura de la economía, a pesar de que en varios estados se han visto incrementos en los casos de coronavirus que han frenado los esfuerzos de reapertura. En noticias corporativas Uber acordó comprar Postmates por $2.65 mil millones de dólares en acciones. Los mercados europeos sostienen movimientos al alza durante la sesión; el DAX mantiene ganancias de 1.9%, el CAC de 1.8% y el FTSE100 de 1.8%. El viernes la Comisión Europea dijo que dio la aprobación condicional para que remdesivir se use en la Unión Europea. Entre las compañías más beneficiadas hoy, se encuentran las automotrices y los bancos. Los índices accionarios asiáticos cerraron con movimientos positivos, como el Nikkei que subió 1.8%, pero destaca especialmente el Shanghai Composite con un incremento de 5.7% en la sesión. En México, el IPyC apunta a una sesión con ganancias tras dos cierres positivos en las sesiones previas. Lo anterior a pesar de que México se encuentra en el quinto lugar de decesos por coronavirus. El precio del petróleo se muestra estable, con el WTI arriba alrededor de 0.2%.
+++

Invex Mapa Estratégico: el déficit del gobierno podría aumentar significativamente

¿Qué pasó con los mercados el viernes?

Los principales índices accionarios en Estados Unidos permanecieron cerrados debido al feriado adelantado por el Día de la Independencia; mientras que, en Europa concluyeron con pérdidas, debido al temor del impacto económico que podría derivar el incremento en los casos del coronavirus a nivel mundial.  Ver documento.
   

Noticias corporativas

OMA:   La empresa reportó su tráfico de pasajeros del mes de junio, con una caída AaA de (-)84.6%. El departamento de Análisis considera que la relevancia de los aeropuertos en ciudades industriales (87% del tráfico de pasajeros) dentro del portafolio de la emisora, podría contribuir a que la velocidad de recuperación del tráfico doméstico sea mayor que otros grupos aeroportuarios.  

Perspectiva semanal

Semanal de Tasas y Tipo de Cambio: Las tasas de interés de largo plazo de los Bonos del Tesoro de los Estados Unidos volvieron a registrar ciertos vaivenes a largo de la semana. El mercado mantiene como preocupación principal el incremento de casos de COVID-19 en los Estados Unidos, principalmente en Texas y Florida; donde se han detenido a las acciones de reapertura de sus economías.  Ver documento.
Semanal Capitales: Las bolsas concluyeron la semana con un comportamiento positivo en su mayoría y en algunos casos recuperando el terreno perdido en la semana previa, ante la publicación de indicadores económicos que alentaron el optimismo de los inversionistas. Por otro lado, el mensaje de mayores estímulos que apuntalen el desempeño de la economía continúa fortaleciéndose.  Ver documento.
Semanal Economía: El más reciente dato de la nómina no agrícola de Estados Unidos debe interpretarse con cautela. Si bien la cifra fue positiva y alentó a los mercados, la creación de empleos durante mayo y junio (7.5 millones) es apenas una tercera parte de lo que se perdió entre marzo y abril (-22.1 millones). En México se conocieron datos de finanzas públicas. Si bien los ingresos no petroleros registraron una tasa de crecimiento positiva en el acumulado desde enero, durante mayo éstos se desplomaron en prácticamente todas las categorías. De extrapolarse esta situación, el déficit del gobierno podría aumentar significativamente.  Ver documento.

Agenda Económica del día

 PAÍSANTERIORESTIMADO
    
ISM no Manufacturero, jun.E.U.45.450.0
Ventas al Menudeo, may.Eur.(-)11.7%-
Inversión Fija Bruta, abr.Méx.(-)11.0%(-)25.8%

La Secretaría de Seguridad Ciudadana, revisará el actuar de policías y en caso de ser acreedores a una sanción, actuará en consecuencia, en asunto de menor de edad resguardada

Respecto a una imagen que circula en redes sociales, donde se observa la detención de una menor de edad, por parte de policías adscritos a la seguridad del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México informa:
 
El pasado dos de julio, cuando personal de la Policía Bancaria e Industrial (PBI) realizaban recorridos de supervisión al interior de la estación General Anaya, de la Línea 1 del STC Metro, notaron que una joven realizaba comercio informal en uno de los andenes, por lo que, al tratarse de una actividad ilícita, la detuvieron.
 
La joven, quien dijo tener 17 años de edad, comenzó a agredir a los uniformados para evitar su detención, primero de forma verbal y después física, por lo que fue asegurada con candados de mano, con el objetivo de salvaguardar la integridad física de usuarios y de los uniformados.
 
Una vez controlada la situación, los oficiales intentaron contactar con algún familiar de la menor de edad; sin embargo, ella manifestó que vivía sola por lo cual los uniformados la trasladaron ante las autoridades de la Fiscalía Central de Investigación para la Atención de Niños, Niñas y Adolescentes.
 
En la representación social, se determinó que la joven era casada y su esposo acudiría por ella más tarde, motivo por el cual se hizo cargo del caso el titular del departamento de Atención a Casos en Situación Riesgo o Desamparo, pues no se hizo acreedora a ninguna sanción.
 
Ante los hechos ocurridos y con el más amplio sentido de respeto a los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, la Secretaría de Seguridad Ciudadana, a través de sus órganos internos revisará el actuar de los policías y en caso de ser acreedores a una sanción, actuará en consecuencia pues no se permitirá ningún acto que denigre o afecte las garantías constitucionales.
 

CON TÉCNICAS DE PERSUASIÓN, POLICÍAS DE LA SSC EVITARON QUE UNA JOVEN ATENTARA CONTRA SU VIDA EN ÁLVARO OBREGÓN


 
 
Efectivos de la Policía Bancaria e Industrial (PBI) de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, evitaron que una joven de 18 años atentara contra su vida en la alcaldía Álvaro Obregón.
 
Los oficiales realizaban recorridos de seguridad y prevención en la avenida Alta Tensión, de la colonia Las Águilas, cuando se percataron que una persona se encontraba en la orilla de un puente vehicular visiblemente nerviosa y llorando.
 
De inmediato un oficial se acercó a ella y puso en marcha los protocolos de disuasión y convencimiento. 
 
Tras varios minutos de plática, con el diálogo adecuado, la joven desistió de su intento y aceptó la ayuda del oficial para ponerse en un lugar seguro.
 
Al percatarse que no presentaba ninguna lesión y cuando ya estuvo más tranquila, la mujer se retiró por sus medios y agradeció el apoyo del uniformado.
 
La SSC recuerda a la ciudadanía que en caso de requerir auxilio, orientación o apoyo, puede acercarse a los policías más cercanos, quienes brindan auxilio a todos los sectores de la población, principalmente a los que cobren peligro.
 

TRAS UNA PERSECUCIÓN, POLICÍAS DE LA SSC DETUVIERON A TRES POSIBLES IMPLICADOS EN EL HOMICIDIO DE DOS HOMBRES Y UNA MUJER EN LA ALCALDÍA IZTAPALAPA



 
Por lesionar y causar el fallecimiento de tres personas por disparos de arma de fuego al interior de una vivienda, personal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, tras una persecución, detuvo a tres posibles implicados en la alcaldía Iztapalapa.

En atención a una solicitud recibida vía frecuencia de radio, por disparos al interior de un departamento de la Unidad Habitacional Cabeza de Juárez, oficiales de la SSC se desplazaron de inmediato al sitio.

Al arribar, los uniformados fueron alertados sobre tres personas heridas, por lo que solicitaron apoyo de personal de servicios médicos, quienes diagnosticaron muerte por proyectil de arma de fuego a dos hombres y una mujer que se encontraban en el interior del domicilio.

En tanto, otros uniformados, que escucharon el momento de las detonaciones, ya perseguían a los posibles responsables, a quienes vieron salir del lugar indicado, con un arma de fuego en la mano y posteriormente abordaron un vehículo color negro, en el cual intentaban huir.

Enseguida, inició la persecución la cual culminó metros adelante, donde los uniformados cerraron el paso del vehículo y realizaron una revisión precautoria a los tres tripulantes, mismos que tenían en posesión tres armas de fuego.

Los posibles responsables, de 25, 26 y 58 años de edad, fueron enterados de sus derechos de ley y puestos a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien iniciará la carpeta de investigación correspondiente y determinará su situación jurídica. 

El 67% de todo el malware en Q1 se entregó a través de HTTPS


Así surge del Informe de Seguridad de Internet para el primer trimestre de 2020 presentado por WatchGuard Technologies. Además, el 72% del malware cifrado se clasificó como “día cero”.
Estos hallazgos muestran que la inspección HTTPS y las soluciones avanzadas de detección y respuesta de amenazas basadas en el comportamiento son ahora requisitos para todas las organizaciones conscientes de la seguridad. El informe también incluye una sección especial que detalla el impacto de COVID-19 en el panorama de amenazas.
Corey Nachreiner, director de Tecnología de WatchGuard, comentó. “Algunas organizaciones son reacias a configurar la inspección HTTPS debido al trabajo adicional involucrado, pero nuestros datos de amenazas muestran claramente que la mayoría del malware se entrega a través de conexiones encriptadas y que dejar pasar el tráfico sin inspeccionar ya no es una opción”, también agregó. “A medida que el malware continúa siendo más avanzado y evasivo, el único enfoque confiable para la defensa es implementar un conjunto de servicios de seguridad en capas, que incluyen métodos avanzados de detección de amenazas e inspección HTTPS”.
El Informe de seguridad de Internet de WatchGuard prepara a las empresas medianas, los proveedores de servicios que los respaldan y los usuarios finales que trabajan para ellos con datos sobre las tendencias, la investigación y las mejores prácticas que necesitan para defenderse de las amenazas de seguridad modernas. 
Hallazgos clave Q1 2020
  • Los criptomineros Monero aumentan en popularidad. Cinco de los diez principales dominios que distribuyen malware en Q1 (identificados por el servicio de filtrado de DNS de WatchGuard, DNSWatch), ya sea criptomineros Monero alojados o controlados. Este salto repentino en la popularidad de cryptominer podría deberse simplemente a su utilidad. Agregar un módulo de criptominería al malware es una manera fácil para que los delincuentes en línea generen ingresos pasivos.
  • Las variantes de malware Flawed-Ammyy y Cryxos se unen a las listas principales. El troyano Cryxos fue tercero en la lista de los cinco principales códigos maliciosos cifrados de WatchGuard y también tercero en su lista de las cinco detecciones de malware más extendidas, principalmente dirigido a Hong Kong. Se entrega como un archivo adjunto de correo electrónico disfrazado de factura y le pedirá al usuario que ingrese su correo electrónico y contraseña, que luego almacena. Flawed-Ammyy es una estafa de soporte en la que el atacante usa el software de soporte Ammyy Admin para obtener acceso remoto a la computadora de la víctima.
  • Vulnerabilidad de Adobe de tres años aparece en los principales ataques de red. Un exploit de Adobe Acrobat Reader que fue parcheado en agosto de 2017 apareció por primera vez en la lista de ataques de red principales de WatchGuard en el primer trimestre. Esta vulnerabilidad que resurgió varios años después de ser descubierta y resuelta ilustra la importancia de parchear y actualizar regularmente los sistemas.
  • Mapp Engage, AT&T y Bet365 atacados con campañas de spear phishing. Tres nuevos dominios que alojan campañas de phishing aparecieron en la lista de los diez principales de WatchGuard en el primer trimestre de 2020. Se hicieron pasar por el producto de análisis y marketing digital Mapp Engage, la plataforma de apuestas en línea Bet365 (esta campaña estaba en chino) y una página de inicio de sesión de AT&T (esta campaña ya no está activa en el momento de la publicación del informe).
  • Impacto COVID-19. El primer trimestre de 2020 fue solo el comienzo de los cambios masivos en el panorama de amenazas cibernéticas provocados por la pandemia COVID-19. Incluso en estos primeros tres meses de 2020, aún vimos un aumento masivo de trabajadores remotos y ataques contra individuos.
  • Los ataques de malware y ataques de red disminuyen. En general, hubo un 6,9% menos de ataques de malware y un 11,6% menos de ataques de red en el primer trimestre, a pesar de un aumento del 9% en el número de Firebox que aportan datos. Esto podría atribuirse a una menor cantidad de objetivos potenciales que operan dentro del perímetro de la red tradicional con políticas mundiales de trabajo desde el hogar en plena vigencia durante la pandemia de COVID-19.
  • Gran Bretaña y Alemania fuertemente atacadas por amenazas generalizadas de malware. La lista de malware más extendida de WatchGuard mostró que Alemania y Gran Bretaña eran los principales objetivos de casi todo el malware más frecuente en el primer trimestre.
Los hallazgos en los Informes de seguridad de Internet de WatchGuard provienen de datos anónimos de Firebox Feed de dispositivos activos de WatchGuard cuyos propietarios han optado por compartir datos para respaldar los esfuerzos de investigación de Threat Lab. Hoy, más de 44,000 dispositivos en todo el mundo aportan datos de inteligencia de amenazas al informe. En el primer trimestre de 2020, bloquearon más de 32,148,519 variantes de malware en total (730 muestras por dispositivo) y más de 1,660,000 ataques de red (38 ataques por dispositivo).
El informe completo incluye las mejores prácticas defensivas clave que las organizaciones de todos los tamaños pueden usar para protegerse en el panorama de amenazas actual y un análisis detallado de cómo la pandemia de COVID-19 y el cambio asociado a trabajar desde casa afectaron el panorama de seguridad cibernética.

EL T-MEC COMPROMETE, A TODOS, EN LA LUCHA ANTICORRUPCIÓN Señal Coparmex: Julio 6, 2020


LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN NO ES UNA ESCALERA QUE SE BARRE DE ARRIBA ABAJO, ES UN MECANISMO INSTITUCIONAL QUE TODAVÍA NO HA SIDO ACTIVADO.

No basta sólo el discurso para luchar contra la corrupción. n. // Es necesario activar el Sistema Nacional Anticorrupción. El T-MEC, con su capítulo anticorrupción, nos obliga a reforzar esa lucha.


I. Contexto

Una de las principales banderas que como candidato enarboló Andrés Manuel López Obrador fue la lucha contra la corrupción. El voto masivo de los mexicanos le otorgó un mandato al Presidente para encabezar esa lucha. Dos años después de las elecciones el panorama no es alentador. El presidente ha ignorado al Sistema Nacional Anticorrupción, ha aumentado el uso del gasto discrecional en contratos públicos y ha despreciado señalamientos públicos en contra de importantes miembros de su Gabinete.

Desde el comienzo de su gobierno, el Presidente López Obrador ha desacreditado la relevancia del Sistema Nacional Anticorrupción y ha emprendido diversas acciones que han debilitado el entramado institucional del combate a la corrupción.

En el 90% de los discursos del presidente menciona en promedio 9 veces la palabra corrupción. Ese discurso sigue teniendo gran impacto entre la gente. Pero con discursos no se va a terminar con la corrupción. Se necesitan acciones institucionales. Más ahora que la percepción pública señala notorios casos de presunta corrupción en el equipo cercano del Presidente, como es el caso de Manuel Bartlett y Zoé Robledo, a los que se suma especialmente el caso de la Secretaria de la Función Pública Irma Eréndira Sandoval, dado el papel crucial que ocupa en el combate anticorrupción.


II. Bloqueos al SNA

El Sistema Nacional Anticorrupción se encuentra en su momento más bajo desde que fue creado. Su órgano ciudadano –el corazón del sistema--, solo cuenta con tres de los cinco miembros que debería de tener. Los dos restantes no podrán ser nombrados hasta que exista una Comisión de Selección, misma que debe de ser propuesta y aceptada por el Senado de la República. La integración de esta Comisión lleva un año de retraso, lo que muestra claramente el desinterés del Poder Ejecutivo en el tema a pesar de que en el discurso sea su tema más socorrido.

El avance de los Sistemas Estatales Anticorrupción (SEAS) ha sido muy lento ya que han enfrentado resistencias de las autoridades locales. A casi cuatro años de que se promulgaron las leyes que dieron vida al SNA, ni Chiapas ni Nuevo León han instalado el Sistema Anticorrupción. Por su parte, los sistemas de Baja California y de la Ciudad de México fueron invalidados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación a comienzos de este año.

En lugar de fortalecer institucionalmente el SNA, el Gobierno Federal parece dedicado a debilitarlo. Tales el caso de la reciente instalación del Comité Técnico especializado en Información sobre Corrupción (CTEICO), creado sin tomar en cuenta al Poder Legislativo. Este Comité de facto desdibuja al SNA, pues tendrá objetivos similares. Peor aún, en lugar de estar presidido por un ciudadano, este Comité lo encabezará la propia Secretaria Irma Eréndira Sandoval. El Gobierno investigándose a sí mismo no es una buena idea, es una farsa.

La Auditoría Superior de la Federación (ASF), una de las instituciones clave que conforman el SNA, incumplió con la entrega del Primer Informe de la Cuenta Pública de 2019, la primera del presente gobierno. La excusa fue la pandemia, sin embargo, la ASF no notificó a la Cámara de Diputados o a la ciudadanía de su incumplimiento. Perder la neutralidad de la ASF constituiría un duro golpe para la lucha anticorrupción. Gracias a los informes de la ASF la ciudadanía pudo conocer los casos de la “Estafa Maestra” y las corruptelas de Javier Duarte, que provocaron la movilización de la sociedad en la lucha anticorrupción. Esta movilización cristalizaría al cabo con la reforma constitucional que creó el Sistema Nacional Anticorrupción y de Fiscalización


III. El T-MEC y el Capítulo anticorrupción

El 1 de julio de 2020 entró en vigor el nuevo tratado comercial de México, Estados Unidos y Canadá, el T-MEC. El Tratado contiene un capítulo anticorrupción cuyo propósito es reforzar el combate a la corrupción en los países que lo integran. Este capítulo compromete a México a combatir prácticas y actos de corrupción, a sancionar a funcionarios públicos que incurran en este delito, a adoptar programas de cumplimiento con base en mejores prácticas y a fortalecer la cooperación entre las autoridades de los tres países.

Su objetivo es el de combatir la corrupción como una condición necesaria para construir un Estado de Derecho que brinde certeza y seguridad jurídica a las inversiones y al comercio.

El T-MEC tiene múltiples beneficios, pero también obligaciones. El Capítulo Anticorrupción del Tratado busca eliminar incentivos para los actos de corrupción, lo que lo alinea con el esfuerzo del SNA.

Las obligaciones adquiridas con el T-MEC obligan al Gobierno Federal a retomar el fortalecimiento de las instituciones que integran el SNA. Debemos estar atentos al cumplimiento de estas obligaciones.

El rechazo público del Presidente al SNA, sumado al abandono de las obligaciones con las instancias que lo conforman, pone en duda si nuestras instituciones tendrán la capacidad de cumplir con los compromisos anticorrupción asumidos con el TMEC.

No sólo el Poder Ejecutivo ha sido omiso en fortalecer las instituciones anticorrupción, el Poder Legislativo no ha podido armonizar nuestros SNA al nuevo Tratado. Un ejemplo: no existe en el país una ley general de protección a los denunciantes. Sin esta ley, la lucha anticorrupción no puede comenzar, ya que sin denuncias no puede haber sentencias. Actualmente sólo existe un sitio web de denuncias habilitado por la SFP, mismo que ha estado suspendido en los últimos meses.
Lo preocupante del caso es que una facultad del SNA es poner en marcha la Plataforma Digital Nacional, un Sistema de Denuncia Ciudadana, que abarca todas las responsabilidades administrativas y los delitos de corrupción, no sólo a nivel federal, sino también a nivel estatal y municipal. En lugar de aplicarse a mejorar lo que se está construyendo, el sistema creado por la SFP genera confusión en los canales de denuncia.

El T-MEC establece medidas respecto de los servidores públicos tales como: contar con procedimientos adecuados para la selección y capacitación; medidas para identificar y gestionar el conflicto de interés; declaraciones patrimoniales y de intereses; códigos de conducta y la remoción de personas que siendo parte del gobierno cometan actos de corrupción. Para la mayoría de estas obligaciones, el SNA ya cuenta con mecanismos y normas. Tal es el caso de las declaraciones 3de3 que fueron resultado de la exigencia de la sociedad civil, en la que activamente participó la Coparmex.

Las declaraciones 3de3, sin embargo, han perdido su fuerza inicial, ya que a mediados de 2019 se modificaron para dejar de transparentar los bienes inmuebles que se tienen en copropiedad. La Secretaria Irma Eréndira Sandoval, envuelta en un escándalo por dejar fuera propiedades de su declaración patrimonial, votó a favor de este cambio que ahora la beneficia.

En los hechos se ha podido comprobar que la administración actual ha decidido dar marcha atrás al combate anticorrupción que ofreció como promesa de campaña y estandarte de su gobierno. Esto sin duda acarreará problemas graves de cumplimiento del capítulo anticorrupción incluido en el T-MEC. Frente a las obligaciones del Tratado no bastan los discursos contra la corrupción. Es necesario activar los mecanismos que existen en el SNA para combatir prácticas y actos de corrupción, así como sancionar a funcionarios que incurran en este delito.

Se trata de algo muy grave. En caso de incumplimiento, el Capítulo 27 contempla un mecanismo de solución de diferencias que pudiera, en caso de no llegar a un acuerdo, permitir que el Estado que reclama suspenda parcialmente la aplicación del Tratado. Las consecuencias que eso implicaría serían devastadoras para la ya debilitada confianza de los inversionistas en nuestro país. Fortalecer y coordinar las instituciones que pertenecen al SNA será crucial para determinar la imagen que queremos ofrecer hacia el exterior.

IV. Exigencia
El Gobierno Federal combate a la corrupción sobre todo en los discursos. Pero con discursos no se va a terminar ese delito. Al negarse a tomar como eje central y rector de la lucha anticorrupción al SNA y pretender generar sus propios criterios, desvirtúa y desdibuja el combate real a la corrupción.
El artículo 113 de la Constitución y el artículo 9 de la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción otorgan al Comité coordinador del SNA la facultad de diseñar y aprobar la Política Nacional Anticorrupción que debe regir en el Estado Mexicano. Se trata de obligaciones jurídicas que se derivan de una facultad constitucional que debe acatarse.
En la Coparmex hacemos un enérgico llamado al Gobierno Federal para que investigue a fondo los casos sospechosos de corrupción entre los miembros de su gabinete y para que fortalezca, y no debilite, al Sistema Nacional Anticorrupción, que nació con vocación ciudadana y así debe de permanecer.
El sector empresarial formará parte de la estrategia regional contra la corrupción que contempla el Tratado. Impulsaremos las medidas de carácter preventivo como programas de ética empresarial, control interno y mecanismos de cumplimiento anticorrupción.

El Gobierno Federal, por su parte, está obligado a cumplir los compromisos que adquirió con la firma del T-MEC. Su Capítulo Anticorrupción debe lograr que el discurso del combate anticorrupción se traduzca en acciones concretas y tangibles.