jueves, 2 de julio de 2020

Espacios comerciales en México recuperan 34% de afluencia

  • A finales de junio la afluencia en zonas comerciales en México  presentó 34% de recuperación de la capacidad promedio total en el país.
  •  Los estados con mayor porcentaje de crecimiento a finales de junio son Guanajuato con 55%, Jalisco en segundo lugar con 45% y Nuevo León en tercero con 43%.

De acuerdo al estudio realizado por Getin sobre el tráfico de personas en calles y centros comerciales de la plataforma Retail Genius, para la tercer semana de junio los espacios comerciales en México recuperaron 34% de afluencia en promedio de acuerdo al tránsito total presentado antes de que comenzara la crisis sanitaria en el país.

Con base en la información de Retail Genius, el estado que ha mostrando un mayor porcentaje de recuperación de afluencia en el último mes fue Guanajuato con 55%, Jalisco en segundo lugar con 45% y Nuevo León en tercero con 43%.

En el análisis se pudo observar que la afluencia presentó una caída drástica desde la tercera semana de marzo*.

“Estamos observando un aumento paulatino en la afluencia desde la segunda semana de junio en las zonas comerciales más importantes del país. En las siguientes semanas la movilidad continuará en ascenso, por lo que será importante que los establecimientos monitoreen constantemente la saturación en sus tiendas para cuidar las normas de distanciamiento con sus clientes”, señaló Anabell Trejo, CEO y Cofundadora de Getin.

Para este análisis, Getin consideró más de mil puntos de venta alrededor de la República Mexicana, los cuales pueden ser consultados de forma particular en la plataforma Retail Genius. 


Afluencia en México*
Calificaciones por semana

image.png

POLICÍAS DE LA SSC REUNIERON CON SU MADRE A UNA MENOR DE EDAD QUE SE ENCONTRABA EXTRAVIADA EN EL STC METRO



Una niña de 10 años de edad que estaba extraviada, logró reunirse con su mamá gracias al apoyo de policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México quienes la resguardaron al verla sola en una estación del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro.

Al realizar acciones preventivas en la estación Constitución de 1917 de la Línea 8, los policías adscritos a la seguridad del STC Metro, observaron que una menor se encontraba sola sin ningún acompañante.

Ante lo inusual de la escena, los uniformados se acercaron para preguntarle por su familia, a lo que la pequeña manifestó que perdió de vista a su mamá y no sabía hacia dónde ir.
 
De inmediato, los oficiales resguardaron a la menor en el un espacio al interior de la estación, en donde la pequeña proporcionó el número telefónico de su madre, quien fue localizada e informada de la situación.

En apego al protocolo de actuación, una vez que se confirmó la identidad y el parentesco con la documentación necesaria, los uniformados entregaron a la menor e hicieron las recomendaciones pertinentes para que en un futuro no ocurra la misma situación.

La madre agradeció a los elementos y personal del STC Metro por haber cuidado de su hija durante todo el tiempo que estuvo sola.

REALIZA EDOMÉX BÚSQUEDA PERMANENTE DE PERSONAS REPORTADAS COMO DESAPARECIDAS



• Localiza Comisión de Búsqueda a personas desaparecidas hace varios años y logra reintegrarlas con sus familias.
• Mantiene Gobierno del Estado de México acciones coordinadas de búsqueda durante la emergencia sanitaria.

Toluca, Estado de México, 2 de julio de 2020. El Gobierno del Estado de México realiza de manera permanente acciones de búsqueda de personas reportadas como desaparecidas.

A través de la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de México (Cobupem) se atienden incluso casos de larga data, como los de Juanita, quien fue reintegrada por su familia luego de pasar nueve años como desaparecida, o el de Adán, quien encontró a sus padres y hermanos tras pasar 30 años sin saber de ellos.

El Subsecretario de Justicia, Iván Barrera, explicó que a través de herramientas tecnológicas, las Caravanas por la Justicia Cotidiana siguen trabajando y atendiendo reportes de casos para canalizarlos a la Cobupem, a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAVEM) y a la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM), según sea necesario.

“Cuáles son las asesorías que ustedes pueden recibir y todos los insumos que dispone el Gobierno del Estado de México para poner a su alcance varias herramientas para localizar a las personas que han sido denunciadas como desaparecidas", afirmó Iván Barrera.
          
Durante la transmisión de las Caravanas por la Justicia Cotidiana, a través del Facebook Live de la Secretaría de Justicia y Derechos Humanos, Carlos Garnica, Director jurídico y de equidad de género de la Cobupem, explicó que la Comisión realiza investigaciones coordinadas para dar con el paradero de las personas reportadas como desaparecidas.

“Puesto que la Comisión es un órgano dependiente de la Secretaría de Justicia y Derechos Humanos, la Fiscalía se encarga como tal de la investigación, nosotros de la búsqueda, sin embargo ambos trabajamos de manera coordinada para la estrecha relación entre la búsqueda y la investigación y los dos por supuesto nos coordinamos a la vez, con otros autoridades.

“El reporte de desaparición se puede realizar a partir de que se tiene conocimiento de la ausencia de la persona y no sobra decir que las primeras horas de búsqueda son las más relevantes, por lo cual, lo más pronto que se pueda realizar el reporte, nos ayudará a nosotros bastante para generar las acciones de búsqueda”, informó el servidor público de Cobupem.

La Comisión de Búsqueda de Personas continúa trabajando durante la emergencia sanitaria, cuidando las medidas de higiene y sana distancia. Para realizar reportes, las líneas 800-216-0361 y 800-509-0927 están habilitadas las 24 horas del día.

Movilidad eléctrica puede ayudar a América Latina y el Caribe a limpiar el aire y crear empleos verdes en la recuperación pos-COVID-19


 
  • El sector del transporte es responsable de 15% de las emisiones de gases de efecto invernadero en la región.
  • Nuevo informe llama a priorizar la electrificación del transporte público, especialmente cuando se actualicen las antiguas flotas de autobuses.
  • La movilidad eléctrica podría fomentar nuevas inversiones y empleos, los cuales son clave para los esfuerzos de recuperación pos-COVID-19.
 
Panamá, 2 de julio de 2020.- La transición hacia la movilidad eléctrica puede ayudar a los países de América Latina y el Caribe a reducir las emisiones contaminantes y cumplir los compromisos del Acuerdo de París sobre cambio climático, mientras se crean nuevos empleos verdes como parte de los planes de recuperación pos-COVID-19, de acuerdo con un nuevo estudio.
El informe Movilidad Eléctrica: Avances en América Latina y el Caribe y oportunidades para la colaboración regional 2019, del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), analiza los más recientes avances en 20 países de la región y destaca el creciente liderazgo de municipalidades, empresas y asociaciones civiles en impulsar la aplicación de nuevas tecnologías.
El transporte público es el segmento que se está electrificando a mayor velocidad en la región, aunque aún en una fase incipiente de despliegue, indica el estudio, que es financiado por la Comisión Europea a través del Programa EUROCLIMA+, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la empresa de energías renovables Acciona.
Chile destaca por poseer la mayor mayor flotilla de autobuses eléctricos en la región, con más de 400 unidades, mientras se espera que Colombia incorpore casi 500 buses eléctricos en la capital, Bogotá. Otras ciudades colombianas, como Cali y Medellín, se han unido a Guayaquil, en Ecuador, y Sao Paulo, en Brazil, y han introducido buses eléctricos en sus flotas urbanas.
El aumento en la eficiencia de los autobuses eléctricos, la reducción en sus costos de operación y mantenimiento, así como la creciente preocupación por los impactos de las emisiones en la salud y el medio ambiente, son los principales impulsores de esta transición, según el estudio.
El transporte es responsable de 15% de las emisiones de gases de efecto invernadero en América Latina y el Caribe y es uno de los principales motores detrás de la mala calidad del aire en las ciudades que causa más de 300.000 muertes prematuras al año en el continente americano, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud.
“En meses recientes hemos visto una reducción en la contaminación atmosférica de nuestras ciudades a causa de los confinamientos para prevenir la propagación de la COVID-19. Pero estas mejoras son sólo temporales. Debemos emprender un cambio estructural para que nuestros sistemas de transporte contribuyan definitivamente a la sostenibilidad de nuestras ciudades”, dijo Leo Heileman, director regional del PNUMA en América Latina y el Caribe.
El informe llama a los tomadores de decisiones a priorizar la electrificación del transporte público en el futuro, especialmente a la hora de actualizar las viejas flotas de autobuses que recorren las grandes ciudades de la región. El estudio advierte del peligro de un “bloqueo tecnológico” en los próximos 7 a 15 años si las autoridades optan por renovar las antiguas flotas con nuevos vehículos de combustión interna que seguirán contaminando el aire de las ciudades y causado daños a la salud.
Algunos países ya están preparando el camino para garantizar una transición hacia el transporte sostenible. Chile, Colombia, Costa Rica y Panamá han trazado ya estrategias o planes nacionales sobre la materia, mientras Argentina, México, Paraguay y República Dominicana están formulando los suyos, según el informe.
Más de 6.000 nuevos vehículos eléctricos livianos se registraron entre enero de 2016 y septiembre de 2019 en América Latina y el Caribe, de acuerdo con el informe.
La necesidad de aumentar los puntos de recarga ha generado nuevas ideas de negocio o servicios. Por ejemplo, los “electrocorredores” que ya pueden encontrarse en Brasil, Chile, México y Uruguay permiten a los usuarios extender la autonomía de sus vehículos gracias a las redes de puntos de recarga rápida.
Los negocios de movilidad compartida de bicicletas y monopatines eléctricos también se están desarrollando en al menos nueve países de la región.
El desarrollo de la infraestructura para la carga de los vehículos eléctricos tiene el potencial de fomentar nuevas inversiones y empleos, los cuales son clave para los esfuerzos pos-COVID-19.
En la publicación se llama a los gobiernos a desarrollar una hoja de ruta clara a mediano y largo plazo que ofrezca certidumbre legal a la inversión privada y considere la movilidad sostenible en los planes de ampliación de la red eléctrica, en línea con los compromisos climáticos suscritos bajo el Acuerdo de París.
El Acuerdo de 2015, firmado hasta la fecha por casi 200 países, tiene como objetivo mantener el aumento de la temperatura global muy por debajo de los 2 ˚C por encima de los niveles preindustriales para fines de siglo y proseguir con los esfuerzos para limitar aún más el aumento de la temperatura a 1,5 ˚C.
El informe fue elaborado con los insumos de organizaciones de la sociedad civil agrupadas en la Asociación Latinoamericana de Movilidad Sostenible (ALAMOS) y con la contribución del Centro para la Sostenibilidad Urbana en Costa Rica.

Likes definieron ganadores del Concurso Virtual de Cocina



Finalizó el primer Concurso Virtual de Cocina para Jóvenes Talentos realizado por la Dirección de Seguridad Ciudadana y Tránsito de Chimalhuacán, a través de la Preceptoría Juvenil de Integración Social municipal, seguidores de la página oficial de Facebook de la dependencia votaron por los dos mejores videos de la elaboración de un platillo, postre o receta familiar, las producciones audiovisuales son el resultado del trabajo con 10 menores en tratamiento.

Jacqueline Martínez Buendía de 12 años de edad, con el vídeo “Tamales de la Abuela” logro el primer lugar, una votación de mil 300 Me gusta; mientras que Christopher Kevin Segundo Sosa de 13 años, con la receta “Tamales de Arroz con Ate de Guayaba” obtuvo el segundo lugar con mil 200 Likes, los resultados se registraron a las 23:00 horas del 1 de julio del presente año en la red social de la Preceptoría Juvenil.

Los ganadores recibirán un paquete de desayunos personales para cuatro y tres personas respectivamente, cortesía de Huitzi Café, mismos que serán entregados en su domicilio el día viernes 3 de julio. Igualmente, todos los participantes recibirán un reconocimiento oficial por su destacada participación. 

El concurso tuvo como objetivo promover el uso adecuado del tiempo libre, impulsar la autoestima, además de estrechar la comunicación familiar; otro de los objetivos fue alejar a los menores de conductas nocivas: participaron 10 jóvenes de entre 12 y 17 años en las categorías de Receta Familiar, Galletas, Tamales, Mousse, Gelatina y Crepas, quienes reciben tratamiento y están inscritos en los talleres de Emociones, Tanatología, Programación Neurolingüística, Bullying, entre otras.

Las acciones son parte de las estrategias que implementa la Preceptoría Juvenil local para brindar atención integral durante la emergencia sanitaria por COVID-19 y, ahora, con la #NuevaNormalidad.

La Policía Municipal ofrece a la ciudadanía el número telefónico de emergencias 5853-6128, así como la App Seguridad Chimalhuacán, para reportar cualquier delito o actividad sospechosa. El servicio es gratuito y opera las 24 horas del día.

HSBC MÉXICO DESTINA 20 MILLONES DE PESOS EN UNA SEGUNDA ETAPA PARA LA LUCHA CONTRA EL COVID-19, AHORA A TRAVÉS DE LA FUNDACIÓN BBVA


 
·        Los recursos permitirán entregar 26 mil kits de protección al personal de salud de ocho hospitales en Baja California, Chihuahua, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León, Puebla, Quintana Roo y Sonora.
·        Esta acción es adicional a los 10 millones de pesos donados por HSBC para la Unidad Hospitalaria Temporal impulsada por Fundación CIE y a los 5 millones entregados a la Cruz Roja Mexicana.
Con el fin de apoyar a los profesionales de la salud que se encuentran en la primera línea de atención de pacientes con COVID-19 en el país, HSBC México confió un donativo de 20 millones de pesos a la Fundación BBVA México para equipar a médicos, enfermeras y colaboradores de ocho hospitales en los estados de Baja California, Chihuahua, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León, Puebla, Quintana Roo y Sonora.
Este donativo se traduce en aproximadamente 26 mil kits con equipo de protección personal que contiene batas, cubrebotas, cubrebocas simple, cubrebocas N95 y goggles. La distribución de estos materiales será en las próximas semanas.
El donativo de HSBC se suma a través de la Fundación BBVA México a ‘Juntos por la Salud’ alianza que vincula a sector público, privado y gobierno en la lucha contra la pandemia en el país, y que gracias a las aportaciones de empresas y público en general ha entregado  9 millones de insumos a 88 hospitales en 32 estados de la República.
“Es momento de sumar esfuerzos. La situación sanitaria que enfrenta el país requiere de todos y en HSBC México tenemos un compromiso con nuestra comunidad”, indicó Jorge Arce, director general de HSBC México.
Eduardo Osuna, vicepresidente y director general de BBVA México, agradeció la confianza depositada en la Fundación y detalló que “ante la pandemia del COVID-19 en el país, es momento de sumar esfuerzos entre los bancos de mayor presencia en el país, y de hacer un frente común para disminuir los efectos de la pandemia porque finalmente ambos somos bancos mexicanos, que dan trabajo a mexicanos y que queremos salvar la vida a de otros miles de mexicanos”.
Con esta acción, HSBC México incrementó de 15 a 35 millones de pesos los donativos que realiza para apoyar al personal médico que atiende a pacientes con COVID-19 en el país.
En abril pasado HSBC informó que destinó 10 millones de pesos a la Unidad Hospitalaria Temporal impulsada por Fundación CIE y 5 millones a la adquisición de cinco ventiladores mecánicos y equipo de protección para personal médico del sector salud, donado a través de la Cruz Roja Mexicana.
Por otra parte, cabe recordar que HSBC mantiene a disposición de sus clientes, empleados y comunidad en general, su red de sucursales a nivel nacional, cajeros, depositadores y banca por internet, para recaudar y sumar esfuerzos en esta causa.

La OMT y Telefónica se asocian para ayudar a los destinos a utilizar datos e inteligencia artificial para impulsar la recuperación sostenible del turismo


La Organización Mundial del Turismo (OMT) ha reforzado su asociación con Telefónica, la multinacional española de telecomunicaciones. A medida que el turismo se reinicia en todo el mundo, Telefónica profundiza su colaboración con la agencia especializada de las Naciones Unidas para avanzar en la inteligencia de mercado para acelerar la recuperación del sector del impacto de COVID-19.
Mientras guía al sector a través del desafío planteado por la pandemia, la OMT ha priorizado la innovación como un medio clave para hacer que el turismo vuelva a ser más fuerte y mejor. Además, con la comunidad mundial que ahora tiene menos de 10 años para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible ("La década de la acción"), la OMT también está impulsando el movimiento del turismo hacia la sostenibilidad. Esta colaboración con Telefónica, que se basa en una asociación existente, está diseñada para utilizar la transformación digital para apoyar la recuperación sostenible y el crecimiento futuro.

Datos para ayudar a los destinos

A medida que la OMT lidere el reinicio del turismo, nuestra asociación con Telefónica nos permitirá proporcionar a los Estados miembros y al sector en su conjunto las herramientas que necesitan para acelerar la recuperación, generar confianza garantizando la seguridad y promover la sostenibilidad
La OMT y Telefónica trabajarán juntas para promover el uso efectivo de Big Data e Inteligencia Artificial en todo el sector turístico. Esto ayudará a los destinos a comprender mejor el comportamiento turístico, permitiéndoles comercializar sus productos de manera más efectiva. La gestión de datos también ayudará a los destinos a gestionar mejor los flujos turísticos en el contexto de los nuevos protocolos de salud y seguridad que se están implementando en respuesta a COVID-19.
El secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili, dijo: “La transformación digital del turismo permitirá que el sector vuelva a crecer con fuerza a partir del estancamiento causado por COVID-19. A medida que la OMT lidere el reinicio del turismo, nuestra asociación con Telefónica nos permitirá proporcionar a los Estados miembros y al sector en su conjunto las herramientas que necesitan para acelerar la recuperación, generar confianza garantizando la seguridad y promover la sostenibilidad ".

Transformación digital

Miguel Llopis, líder de la industria del sector público en IoT y Big Data en Telefónica, agregó: “El turismo volverá con fuerza pero el sector tendrá que enfrentar una transformación estructural donde las nuevas tecnologías digitales, como IoT y Big Data, serán un diferencial factor de ventaja competitiva ".
Telefónica y la OMT han trabajado juntas para lanzar una serie de herramientas de visualización dentro del Tablero de Datos Globales de la OMT que permite una mejor comprensión de los indicadores clave de rendimiento en el turismo.
También para marcar el inicio de estas nuevas fases de colaboración, la OMT se unió a Telefónica, Turismo de Portugal, la Autoridad de Turismo de Buenos Aires y el Secretario de Turismo de Chile (SERNATUR) para una sesión virtual especial de capacitación para destinos en las Américas. Esto se centró en explorar cómo el uso de Big Data puede agregar valor al sector turístico y liderar la recuperación.

Enlaces relacionados