jueves, 2 de julio de 2020

Antorcha apoya con alimentos a vecinos de Tultitlán



*Covid-19 y desempleo afectan a los más pobres. Prioritario un plan de apoyos económicos básicos y alimentos para la población

Tultitlán, México.- En plena pandemia, pero con las medidas necesarias, el Movimiento Antorchista entregó apoyos alimentarios a las familias más vulnerables de las colonias populares de Santa María Cuautepec y Ampliación El Fresno del municipio de Tultitlán, informó el dirigente social en ambas comunidades, Marco Antonio Jiménez Duarte.    
Indicó que “la solidaridad de nuestra organización continúa llegando a más personas afectadas por la contingencia del coronavirus. Gracias al esfuerzo de quienes confían en nuestro proyecto, se realizó la entrega de apoyos nutricionales a habitantes de Santa María Cuautepec y Ampliación El Fresno, en Tultitlán. En Antorcha seguiremos trabajando para ayudar a los más desfavorecidos”.
Asimismo dijo que la pandemia del covid-19 ha generado que más de dos millones de personas pierdan su empleo formal, sin contabilizar aun los millones de personas que trabajaban de manera informal, situación que ha provocado, según cálculos de analistas, que alrededor de 80 millones de personas en México padezcan hambre y que actualmente para satisfacer sus necesidades hayan ya optado por salir a las calles a realizar sus labores en fábricas, comercios y como empleados, hecho que significa que miles de mexicanos, al infectarse, seguirán perdiendo la vida.
Por ello -subrayó- lo que se necesita es que tanto el gobierno federal, estatal y municipal, en mutua colaboración, implemente un plan nacional de apoyos económicos básicos junto con un plan de distribución de alimentos para las personas más vulnerables, para aquellas que han perdido su fuente de ingresos y que no tienen recursos para solventar sus gastos, con ello la gente seguiría en sus casas, no se contagiaría y por ende no moriría.

Realizan cadenas humanas para denunciar falta de pago a maestros en Toluca



Toluca, México.- Antorchistas de diversos municipios aledaños al Valle de Toluca, realizaron una cadena humana en los alrededores del Palacio de Gobierno; denuncian falta de pago a maestros.
Los maestros antorchistas se mantuvieron en los alrededores por varias horas con carteles en mano mostraban el nulo apoyo que ha tenido el Gobernador del Estado de México,  Alfredo del Mazo Maza con el magisterio.
Al respecto Karen Segundo Segundo, dirigente del magisterio Antorchista pidió al gobernador del Estado ser solidario con los docentes quienes pese a no contar con un sueldo continúan impartiendo clases a miles de jóvenes. Agradeció a sus compañeros maestros el compromiso que tienen con la educación y los exhortó a continuar en pie de lucha.
Luego de algunas horas los docentes se retiraron sin que se establecieran a cursos con el mandatario estatal.

Chimalhuacán continúa la entrega de despensas por parte del gobierno local



*Tras la indiferencia de AMLO y Del Mazo, la administración municipal de extracto antorchista apoya a familias que padecen por falta de alimentos 

Chimalhuacán, México.- El diputado mexiquense y dirigente del Movimiento Antorchista local, Telésforo García Carreón, reconoció el apoyo ejercido por el Gobierno de Chimalhuacán durante el último trimestre del año, lapso en el cual dijo, ha continuado la entrega mensual de 110 mil despensas financiadas en su totalidad con recursos del ayuntamiento. 
“Además de velar por la seguridad del personal médico, el gobierno municipal también se ha ocupado de las familias más vulnerables a través de un programa dirigido a personas que no cuentan con dinero suficiente para adquirir víveres. Dicha iniciativa ha sido cubierta con recursos propios del ayuntamiento e incluso parte del salario de funcionarios públicos que, de manera fraterna, donaron ingresos para comprar las despensas”.   
El programa local, precisó García Carreón, inició en el mes de abril y consta de la entrega mensual de 110 mil paquetes con productos de la canasta básica a igual número de beneficiarios. Sin embargo, enfatizó, en el municipio de Chimalhuacán los grupos vulnerables ascienden a un aproximado de 220 mil habitantes, quienes por diversas secuelas de la pandemia de COVID-19, enfrentan dificultades para sustentar a sus familias.
“En recientes semanas se ha dado continuidad a la entrega de los últimos paquetes alimentarios; de no ser por la fraternidad de las autoridades locales, miles de habitantes habrían quedado a la deriva durante esta cuarentena, pero debemos reconocer que pese a este esfuerzo, no se dio cobertura total a los ciudadanos afectados”.
En este sentido el legislador lamentó que tanto el gobierno federal como el estatal ignoraran la petición de un programa de canasta básica, en apoyo a la totalidad de chimalhuacanos en riesgo de hambruna, asegurando que los sectores vulnerables no pasarán por alto ese descuido.
“Es una lástima que los integrantes de la 4t e incluso el gobierno estatal, hayan dado la espalda al pueblo pobre en esta contingencia. No solo descuidaron y expusieron al personal médico, también dejaron en el olvido a más de 200 mil chimalhuacanos con dificultades para sustentar a sus familias… Andrés Manuel López Obrador traicionó su mayor promesa de campaña y eso es algo que los afectados no olvidarán”, concluyó.

Entregan Santander y Zurich Santander 5,350 despensas y kits de higiene a familias vulnerables de cinco estados


 
Ciudad de México, 02 de julio de 2020.- Banco Santander en colaboración con Zurich Foundation, (por medio de Zurich Santander), entregó despensas y kits de higiene en apoyo a 5,350 familias vulnerables afectadas en su economía por el COVID-19, beneficiando a 26,750 personas, en cuatro estados del país.
 
A través de la Fundación AMA, las despensas se canalizaron a comunidades de los estados de México, Puebla, Guanajuato y la Ciudad de México, y consisten en un paquete para un mes de alimentación y kits de higiene que apoyarán a estas familias.
 
Entre los beneficiados se encuentran trabajadoras domésticas, personas que venden en vías públicas, que laboran en ferias populares, que perdieron su empleo formal, migrantes que han quedado varados en nuestro país, y familias campesinas que han resultado afectadas por el COVID-19.
 
Marcela Espinosa, Directora de Sustentabilidad de Santander México, explicó que “como banco estamos dirigiendo nuestros apoyos a diversos esfuerzos en diversos frentes, entre ellos los otros afectados por la pandemia, como son familias en condición de pobreza que han perdido sus ingresos, y para quienes nuestra donación por medio de la Fundación AMA, podría hacer la diferencia en estos momentos”.
 
Banco Santander está tomando acciones concretas a favor de la comunidad ante el COVID-19, donando desde equipos médicos para centros hospitalarios, equipo de protección y alimentos que se entregan directamente en los hospitales para personal del sector salud; apoyando a más de medio millón de clientes, y ha desarrollado una serie de protocolos de protección de sus clientes y colaboradores en su red de sucursales e instalaciones.
 

Avance referente a las ventas al público de vehículos ligeros Cifras durante junio de 2020

02 de julio de 2020


El INEGI da a conocer el avance de las ventas al público en el mercado interno según los registros administrativos de la industria automotriz de vehículos ligeros para el mes de junio del presente año. Estas cifras provienen de 21 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA) y Mitsubishi Motors S.A. de C.V.

Información más amplia sobre los resultados publicados en este reporte puede obtenerse en la página del Instituto en Internet: https://www.inegi.org.mx/datosprimarios/iavl/

Sistema de Indicadores Cíclicos Cifras durante abril de 2020



El INEGI presenta los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos, que permite dar seguimiento oportuno al comportamiento de la economía mexicana, así como realizar comparaciones de ésta con distintas economías a nivel mundial. Éste se genera con una metodología compatible con la utilizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

En el Sistema de Indicadores Cíclicos, el Indicador Coincidente refleja el estado general de la economía, mientras que el Adelantado busca señalar anticipadamente los puntos de giro (picos y valles) del Indicador Coincidente.

Los principales resultados son los siguientes: en el mes de abril de 2020 el Indicador Coincidente se localizó por debajo de su tendencia de largo plazo al reportar un valor de 90.8 puntos (véase gráfica 1) y una variación de (-)7.77 puntos respecto al mes anterior.

El Indicador Adelantado se encontró en el mes de mayo de 2020 por debajo de su tendencia de largo plazo (véase gráfica 3) al presentar un valor de 98.4 puntos y una disminución de (-)0.43 puntos con respecto al pasado mes de abril.

Con la nueva información el Indicador Coincidente profundizó la caída reportada el mes previo; mientras que la señal del Indicador Adelantado es similar a la publicada el mes precedente (ver gráficas 2 y 4).

Resultados del Censo Nacional de Impartición de Justicia Federal (CNIJF) 2020

02 de julio de 2020




  • Al cierre de 2019, el Poder Judicial de la Federación (PJF) tenía un total de 47 123 servidoras y servidores públicos. Las mujeres representaron 49.5% de toda la plantilla laboral del PJF; en la integración de los Plenos del PJF, las mujeres representaron, en promedio, 28.2 por ciento.

  • En 2019, ingresaron a la Suprema Corte de Justicia de la Nación 25 284 asuntos jurisdiccionales, y se resolvieron 21 443. De estos, 69% fue resuelto sin sentencia y 31%, con sentencia.

  • Durante 2019, el Instituto Federal de Defensoría Pública atendió 177 912 asuntos y servicios. En ellos estuvieron involucradas 144 567 personas, de las cuales 2 881 fueron indígenas. Por su parte, la Defensoría Pública Electoral para Pueblos y Comunidades Indígenas atendió 354 asuntos y servicios que comprendieron defensa y asesoría, en los cuales hubo 378 personas indígenas involucradas.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Censo Nacional de Impartición de Justicia Federal (CNIJF) 2020, programa estadístico que ofrece información relevante sobre la estructura organizacional, recursos y ejercicio de la función de los órganos que conforman al Poder Judicial de la Federación (PJF).

Entre los datos que aporta este Censo, se encuentran:

- La mayoría de los asuntos de los cuales tuvo conocimiento, en 2019, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) corresponde a procedimientos de Amparo directo en revisión, que representaron 40.5% y 38.5% de los ingresos y resoluciones, respectivamente.

- Entre los asuntos conocidos por los órganos jurisdiccionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) en 2019 destacan los procedimientos de juicio para la protección de los derechos político-electorales del ciudadano, que representaron 64.4% de los ingresos y 62.4% de las resoluciones.

-En 2019 ingresaron 1 174 386 asuntos en todas las materias a los órganos jurisdiccionales supervisados por el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y se resolvieron 1 147 988.

-Las causas penales ingresadas en estos órganos jurisdiccionales ascendieron a un total de 1 145; la mayor parte (80.5%) ingresó con los Jueces de Control o Garantías de los Centros de Justicia Penal Federal (CJPF) y el resto (19.5%) a los Juzgados de Distrito (JD).

-En dichas causas penales se registraron 48 116 delitos. De estas, 33.4% correspondió a delitos en causas ingresadas a los JD y 66.6% a delitos en causas ingresadas a los CJPF.

-Del total de delitos registrados en las causas penales ingresadas, 44.8% (21 565) fue por delitos en materia de armas, explosivos y otros materiales destructivos. Esto representa un aumento de 46.8% con respecto a lo ingresado en 2018.

-En cuanto al personal con el que contaba el PJF al cierre de 2019, se identificó un total de 47 123 servidoras y servidores públicos, de los cuales 3 424 (7.3%) estaban adscritos a la SCJN, 1 443 (3.1%) al TEPJF y 42 256 (89.6%) al CJF. Las mujeres representaron 49.5% de toda la plantilla laboral del PJF en 2019.

-Del personal adscrito al CJF al cierre de 2019, 1 437 servidoras y servidores públicos correspondieron a jueces y magistrados, lo que representa 3.4% del total. De ellos, 735 correspondieron a magistrados de Tribunales Colegiados de Circuito, 95 a magistrados de Tribunales Unitarios de Circuito, 441 a jueces de distrito del Sistema Tradicional y 166 a jueces de distrito especializados en el Sistema Penal Acusatorio. Finalmente, de estos jueces y magistrados, 78.6% fueron hombres y 21.4%, mujeres.

En su versión 2020, los resultados del CNIJF integran información correspondiente a 2019 y se presenta mediante cuadros estadísticos organizados en 11 apartados: Estructura organizacional y recursos; Trámites y servicios y ejercicio de funciones específicas; Transparencia; Control interno y Anticorrupción; Administración de archivos y gestión documental; Instituto Federal de Defensoría Pública; Impartición de justicia en la Suprema Corte de Justicia de la Nación; Impartición de justicia en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; Impartición de justicia en los órganos jurisdiccionales del Consejo de la Judicatura Federal; Impartición de Justicia en materia penal; y uno más sobre la Defensoría Pública Electoral para Pueblos y Comunidades Indígenas, sección que se comenzó a captar en el levantamiento 2020 del CNIJF, como parte de los temas que enriquecen el programa.

La información se puede consultar en el sitio: https://www.inegi.org.mx/programas/cnijf/2020/