lunes, 2 de marzo de 2020

INEGI: Inicia hoy, en todo el país, el Censo 2020, el proyecto estadístico más importante de la década




  • Del 2 al 27 de marzo, 151 mil entrevistadores del INEGI, debidamente identificados, recorrerán más de dos millones de kilómetros cuadrados para visitar todas las viviendas del país.
  • Por vez primera el cuestionario se levantará en dispositivos de cómputo móvil.
  • La información que se proporcione estará encriptada y, por ley, protegida la confidencialidad de los datos.
  • Julio Santaella, presidente del Instituto, convocó a la participación informada y responsable de toda la población.
  • Los resultados se darán a conocer el próximo 4 de noviembre.

El presidente del INEGI, Julio Santaella, dio hoy el banderazo de salida del Censo de Población y Vivienda 2020, el proyecto estadístico de mayor envergadura y alcance que se realiza en México cada 10 años para conocer cuántos somos, cómo somos y en dónde vivimos.

En la calle de Rumanía de la colonia Portales, donde realizó la primera entrevista, Santaella dijo que el Censo que se levantará a partir de hoy y hasta el 27 de marzo contribuirá a actualizar la información sobre la estructura y distribución de la población, así como de sus características socioeconómicas y culturales, además de que permitirá conocer las condiciones de las viviendas.

La información estadística que se recabe, precisó el titular del INEGI, será fundamental para la planeación, organización y ejecución de políticas públicas de los gobiernos federal, estatales y municipales, y contribuirá a apoyar la toma de decisiones de los sectores público, social y privado.

Santaella dijo que 151 mil entrevistadores, debidamente identificados, tocarán las puertas de alrededor de 45 millones de viviendas para aplicar un cuestionario básico que contiene 38 preguntas y que indaga sobre las características de la población y las condiciones de la vivienda.

A un universo de cuatro millones de viviendas, elegidas de manera probabilística, se aplicará un cuestionario ampliado de 103 reactivos que, además de las preguntas básicas, profundiza en temas como servicios de salud, discapacidad y educación, entre otros.

Ambos cuestionarios, detalló el titular del Instituto, contienen preguntas relacionadas con la edad, sexo, parentesco y situación conyugal; migración, fecundidad y mortalidad, etnicidad, afrodescendencia, discapacidad, religión, servicios de salud, educación y condición de actividad económica.

En cuanto a la vivienda comentó que se preguntará por características constructivas, acceso al agua, electricidad, instalaciones sanitarias y saneamiento, disponibilidad de algunos bienes electrodomésticos y para transporte, así como tecnologías de la información. Santaella explicó que la información se captará mediante entrevista directa en la puerta del informante y, por vez primera a través de dispositivos de cómputo móviles, lo que significa que toda la información que se recabe estará encriptada y, por ley, protegida la confidencialidad de los datos.

Los datos que se recaben se presentarán agregados y no se podrá identificar nominalmente a ninguno de los informantes, que pueden ser personas de 18 años o más, preferentemente la jefa o jefe de familia o algún otro residente de la vivienda que conozca los datos de los ocupantes de la misma.

Como se ha venido informando a través de la campaña de difusión que lleva a cabo el Instituto en sus cuentas de redes sociales y en los diversos medios de comunicación, los entrevistadores que tocarán a las puertas estarán debidamente identificados con chaleco y sombrero con logotipo del INEGI y portarán de manera visible una credencial con fotografía, holograma y número de folio. El titular del INEGI hizo un llamado a la población para que verifique la identidad del personal llamando al número telefónico gratuito 800 111 46 34 y en el sitio de internet censo2020.mx, donde podrá ingresar el número de folio del entrevistador para corroborar su identidad.

Explicó que los entrevistadores recorrerán más de dos millones de kilómetros cuadrados de territorio nacional en cuatro semanas. Para dimensionar el esfuerzo que esto implica dijo que diariamente se estarán recorriendo alrededor de 100 mil kilómetros cuadrados, más que la superficie del estado de Nuevo León, lo que permitirá censar un promedio de 2 millones de viviendas al día.

Comentó que durante estas cuatro semanas se visitarán alrededor de 51 millones de inmuebles de los cuales casi 45 millones serán viviendas y de ellas se estima que 36 millones estén habitadas. Los resultados se darán a conocer el próximo 4 de noviembre.

Santaella llamó a toda la población a sumarse de manera decidida a este proyecto que tendrá beneficios para el país en términos de actualización de información estadística para la próxima década.

Perspectiva Semanal Mercados nuevamente a la baja por mayor riesgo de coronavirus



  • La elevación de alerta global de riesgo a “muy alto” del coronavirus y el primer caso registrado en México afectan a los mercados financieros. Los temores por las posibles consecuencias económicas de la propagación del coronavirus mantuvieron a los mercados en terreno negativo. En Wall Street, el S&P 500 cayó 0.82%, mientras el Nasdaq cerró lateral. En México, los temores se acentuaron ante la confirmación del primer caso del COVID-19. La bolsa de valores retrocedió 0.68%, acumulando además cinco jornadas de caídas, al cerrar en 41,324.31 puntos. En el mercado cambiario, la moneda local se depreció 1.41% frente al dólar al terminar la jornada en 19.64 pesos por dólar, el mayor nivel desde octubre de 2019. En este entorno, el rendimiento del bono del Tesoro de los EUA a 10 años retrocedió a un mínimo de al menos 70 años de 1.15% (-11.2pb), al tiempo que su contraparte mexicana ascendió a 6.84% (+16.0pb). En el mercado petrolero el precio del Brent cayó 1.59% y el de la mezcla mexicana 5.45%.
  • Resultados mixtos en finanzas públicas. En enero 2020, el balance público presentó un superávit de 40.8 mil millones de pesos (mmp), que se compara favorablemente con el déficit programado de 35.9 mmp. El balance primario, en tanto, alcanzó un superávit de 100.2 mmp de pesos, superior al previsto de 26.6mmp. Estas mejoras respecto a lo programado se explican por un mejor balance del Gobierno Federal (97.9 mmp) e ISSSTE (5.5 mmp), mientras que Pemex registró un déficit por arriba de lo programado en 35.4 mmp. En enero, los ingresos presupuestarios alcanzaron un incremento real de 17.3% anual y se ubicaron por arriba de lo programado en 37.8 mmp, mientras que el gasto total disminuyó 3.9% anual y se ubicó por debajo del programa en -34.3mmp. El balance favorable respecto al programa se explica por el subejercicio del gasto además de los mayores ingresos del gobierno federal, mientras que el déficit que presenta Pemex, de 46.1 mmp fue mayor al superávit de 26.4mmp de todo 2019.
  • Inicia el año con crecimiento del comercio exterior respecto al cierre de 2019. En enero, la balanza comercial reportó un saldo de -2,416 millones de dólares (md), producto de un aumento anual de 3.2% de las exportaciones, que alcanzaron 33,653 md; con un aumento de 2.5% de las no petroleras y 13.8% de las petroleras. Cifras ajustadas por estacionalidad muestran un aumento mensual de 3.7% de las exportaciones totales. Por el lado de las importaciones, éstas disminuyeron 3.2% anual, al totalizar 36,068 md en enero de 2020. Las importaciones de bienes de uso intermedio disminuyeron (-)3.5% anual, las de bienes de capital (-)13.6% y solamente las de consumo mostraron un alza de 6.8%. A tasa mensual desestacionalizada, las importaciones totales aumentaron 2.5%.
Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de INEGI, SHCP y Bloomberg.

COVID-19 sigue provocando volatilidad y ajustes en los estimados



Nuestra Lectura de Mercado. Los mercados experimentaron una semana de importantes niveles de volatilidad y movimientos correctivos (MSCI ACWI -7% vs. último máximo; S&P500 – 13%). Las declaraciones del presidente de la OMS y el aumento de casos de coronavirus fuera de Wuhan, China, fueron los factores principales por los cuales los inversionistas se inclinaron por los activos de refugio de valor. Nuestro estratega global de acciones, Robert Buckland, revisó a la baja su estimado de crecimiento de la Utilidad por Acción del MSCI AC Global; mientras que nuestros economistas para EUA cambiaron su perspectiva y ahora ven dos posibles recortes en la tasa de la Fed para este año. 

Estrategia y ajustes a las expectativas de la UPA e índice objetivo del MSCI. EUA todavía en territorio eufórico - En sincronía con las revisiones a la baja, nuestro estratega global en Citi Research, Robert Buckland, anunció un recorte para el índice global de acciones (MSCI ACWI) a niveles de 660 puntos (+8% vs. actual) desde 690 puntos que tenía previamente. Esta revisión se acompaña de una expectativa de crecimiento nulo (0%) para la UPA en este año. Sin embargo, en el modelo global de mercado bajista estamos aún lejos de las métricas de riesgo que tuvimos en otras crisis del mundo (2000 y 2007: superior a 17 variables y 13 variables, respectivamente). Hasta el momento, se sitúan 5.5 de 18. Aún es pronto para retomar la baja observada.

Efecto del COVID19 en estimados económicos y otros activos. Nuestros economistas de Citi Research han hecho revisiones al crecimiento estimado del producto para el PIB mundial a una tasa de 2.5% (-0.2%). Para EUA, el crecimiento estimado se mantiene en 2%e para 2020 con implicaciones probables en materia de política monetaria (mayor laxitud) en sincronía con otros bancos centrales como BCE y algunos periféricos. El dólar se mantendrá relativamente estable o fuerte por los próximos meses respecto del euro y el yen japonés.

Valuación relativa México. Implicaciones del coronavirus. Si pensamos en el objetivo del S&P/BMV IPC a final del año (48,000 pts) y el nivel en que cotiza actualmente, el mercado local estaría dando una tasa de rendimiento de 15% superior a la tasa de rendimiento mínima requerida que debemos de exigir al mercado local para este año (~12%), lo que implicaría que la inversión generaría valor; sin embargo, hay que ser cautelosos y seguir de cerca el tema del COVID-19, ya que si no se lograra un control efectivo, se reducirían las estimaciones de la UPA.

Finalización de reportes del 4T19 en México. Finalizó la temporada de reportes en México (4T19) de la mayoría de emisoras que pertenecen a la muestra del S&P/BMV IPC. Los resultados estuvieron en línea con el consenso y con una contracción anual de 1.3% en términos de ingresos, mientras que la utilidad neta tuvo una contracción anual de 3.7% y por debajo de lo estimado por el consenso (vs. 0.1%). El sector consumo tuvo mayor crecimiento de 3.31% anual en sus ingresos. Del total de las emisoras que pertenecen al índice, la mayoría presentaron resultados negativos, ~35% en términos de la utilidad por acción, ~32% neutrales y el resto positivos.

Remesas totales a Enero 2020


Banco de Mëxico: Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Febrero de 2020


Resumen
En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de febrero de 2020 sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado. Dicha encuesta fue recabada por el Banco de México entre 38 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero. Las respuestas se recibieron entre los días 24 y 27 de febrero.
El Cuadro 1 resume los principales resultados de la encuesta, comparándolos con los del mes previo. Cuadro 1. Expectativas de los especialistas sobre los principales indicadores de la economía De la encuesta de febrero de 2020 destaca lo siguiente:
• Las expectativas de inflación general para los cierres de 2020 y 2021 se mantuvieron en niveles similares a los de la encuesta de enero. Por su parte, las expectativas de inflación subyacente para los cierres de 2020 y 2021 también permanecieron en niveles cercanos a los del mes anterior, si bien la mediana de los pronósticos para el cierre de 2021 aumentó.
• Las expectativas de crecimiento del PIB real para 2020 disminuyeron en relación a la encuesta precedente. Para 2021, las perspectivas sobre dicho indicador se mantuvieron en niveles similares a los del mes previo, aunque la mediana correspondiente se revisó a la baja.
• Las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para los cierres de 2020 y 2021 disminuyeron con respecto a enero, si bien la mediana de los pronósticos para el cierre de 2021 permaneció constante.
A continuación se detallan los resultados correspondientes a las expectativas de los analistas respecto a la inflación, al crecimiento real del PIB, a las tasas de interés y al tipo de cambio. Asimismo, se reportan sus pronósticos en relación a indicadores del mercado laboral, de finanzas públicas, del sector externo, de la percepción sobre el entorno económico y, finalmente, sobre el crecimiento de la economía estadounidense.
Inflación
Los resultados relativos a las expectativas de inflación general y subyacente anual para el cierre de 2020, para los próximos 12 meses (considerando el mes posterior al levantamiento de la encuesta), así como para los cierres de 2021 y 2022 se presentan en el Cuadro 2 y en la Gráfica 1. 1, 2 La inflación general mensual esperada para cada uno de los próximos doce meses y los pronósticos de inflación subyacente para el mes en el que se levantó la encuesta se reportan en el Cuadro 3.
Como puede apreciarse en el Cuadro 2, las expectativas de inflación general para los cierres de 2020 y 2021 se mantuvieron en niveles similares a los de la encuesta anterior, al tiempo que para los próximos 12 meses las perspectivas correspondientes aumentaron. Por su parte, las expectativas de inflación subyacente para los cierres de 2020 y 2021, así como para los próximos 12 meses, permanecieron en niveles cercanos a los del mes precedente, aunque la mediana de los pronósticos para el cierre de 2021 se revisó al alza. La Gráfica 2 y el Cuadro 4 presentan la media de las probabilidades que los analistas asignan a que la inflación general y subyacente para el cierre de 2020, para los próximos 12 meses, y para los cierres de 2021 y 2022 se ubique dentro de distintos intervalos. 3 De dicha Gráfica y Cuadro sobresale que para las inflaciones general y subyacente correspondientes a los cierres de 2020 y 2021 los especialistas consultados otorgaron la mayor probabilidad al intervalo de 3.1 a 3.5%, de igual forma que el mes previo.
Las Gráficas 3a y 3b muestran para los cierres de 2020, 2021 y 2022 la distribución de las expectativas de inflación, tanto general como subyacente, con base en la probabilidad media de que dicho indicador se encuentre en diversos intervalos. 4 Destaca que para la inflación general, la mediana de la distribución (línea azul punteada en Gráfica 3a) se sitúa en 3.5% para los cierres de 2020 y 2021, al tiempo que para la inflación subyacente la mediana correspondiente (línea azul punteada en Gráfica 3b) se ubica en 3.4% para ambos cierres de año. Asimismo, en la Gráfica 3a se observa que para el cierre de 2020 el intervalo de 3.1 a 3.9% es el que concentra al 60% de la probabilidad de ocurrencia de la inflación general alrededor de la proyección central, al tiempo que para el cierre de 2021 el intervalo equivalente es el de 3.0 a 3.9%. Por su parte, la Gráfica 3b muestra que tanto para el cierre de 2020 como para el cierre de 2021 el intervalo correspondiente para la inflación subyacente es el de 3.0 a 3.8%. 5 Finalmente, las expectativas de inflación general y subyacente para los horizontes de uno a cuatro años y de cinco a ocho años se mantuvieron en niveles similares a los de enero, si bien la mediana de los pronósticos de inflación subyacente para el horizonte de cinco a ocho años se revisó a la baja (Cuadro 5 y Gráficas 4 y 5).
Crecimiento real del PIB
A continuación se presentan los resultados de los pronósticos de los analistas para el crecimiento real del PIB de México en 2020, 2021 y 2022, así como para el promedio de los próximos diez años (Cuadro 6 y Gráficas 6 a 9). También se reportan las expectativas sobre las tasas de variación anual del PIB para cada uno de los trimestres de 2020 y 2021 (Gráfica 10). Destaca que las previsiones de crecimiento económico para 2020 disminuyeron en relación a la encuesta anterior. Para 2021, los pronósticos sobre dicho indicador permanecieron en niveles cercanos a los del mes precedente, aunque la mediana correspondiente se revisó a la baja.
Se consultó a los analistas sobre la probabilidad de que en alguno de los próximos trimestres se observe una reducción respecto al trimestre previo en el nivel del PIB real ajustado por estacionalidad; es decir, la expectativa de que se registre una tasa negativa de variación trimestral desestacionalizada del PIB real. Como puede apreciarse en el Cuadro 7, la probabilidad media de que se observe una caída del PIB aumentó con respecto a enero para todos los trimestres sobre los que se consultó.
Finalmente, en la Gráfica 11 se muestra la probabilidad que los analistas asignaron a que la tasa de crecimiento anual del PIB para 2020 y 2021 se ubique dentro de distintos intervalos. Como puede observarse, para 2020 los especialistas aumentaron en relación a la encuesta anterior la probabilidad otorgada a los intervalos de 0.0 a 0.4% y de 0.5 a 0.9%, en tanto que disminuyeron la probabilidad asignada a los intervalos de 1.0 a 1.4% y de 1.5 a 1.9%, siendo el intervalo de 1.0 a 1.4% al que mayor probabilidad se continuó otorgando. Para 2021, los analistas asignaron la mayor probabilidad al intervalo de 1.5 a 1.9%, de igual forma que el mes previo.
Tasas de Interés
A. Tasa de Fondeo Interbancario
La Gráfica 12 muestra el porcentaje de analistas que considera que la tasa de fondeo interbancario se encontrará estrictamente por encima, en el mismo nivel o por debajo de la tasa objetivo vigente al momento del levantamiento de la encuesta para cada uno de los trimestres sobre los que se consultó. Se aprecia que para el primer trimestre de 2020, la mayoría de los especialistas anticipa una tasa de fondeo interbancario por debajo de la tasa objetivo actual, si bien algunos esperan que la tasa de fondeo se mantenga en el nivel actualmente vigente. A partir del segundo trimestre de ese mismo año, casi la totalidad de los encuestados prevé una tasa por debajo del objetivo vigente al momento del levantamiento de la encuesta. De manera relacionada, la Gráfica 13 muestra que el promedio de las expectativas de la encuesta de febrero sobre el nivel de la tasa de fondeo exhibe una tendencia decreciente durante el horizonte de pronósticos sobre el cual se consultó. Gráfica 12. Porcentaje de analistas que consideran que la Tasa de Fondeo Interbancario se encontrará por encima, en el mismo nivel o por debajo de la tasa objetivo actual en cada trimestre 1/ Es importante recordar que estos resultados corresponden a las expectativas de los consultores entrevistados y no condicionan de modo alguno las decisiones de la Junta de Gobierno del Banco de México.
B. Tasa de interés del Cete a 28 días En cuanto al nivel de la tasa de interés del Cete a 28 días, las expectativas para los cierres de 2020 y 2021 disminuyeron en relación a la encuesta precedente, si
bien la mediana de los pronósticos para el cierre de 2020 se mantuvo constante (Cuadro 8 y Gráficas 14 a 16).
C. Tasa de Interés del Bono M a 10 años
En cuanto al nivel de la tasa del Bono M a 10 años, las expectativas para los cierres de 2020 y 2021 permanecieron en niveles cercanos a los del mes previo, aunque la mediana de los pronósticos para el cierre de 2020 disminuyó (Cuadro 9 y Gráficas 17 a 19).
Tipo de Cambio
En esta sección se presentan las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para los cierres de 2020, 2021 y 2022(Cuadro 10 y Gráficas 20 a 22), así como los pronósticos acerca de esta variable para cada uno de los próximos doce meses (Cuadro 11). Como puede apreciarse, las perspectivas sobre los niveles esperados del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para los cierres de 2020 y 2021 se revisaron a la baja con respecto a enero, si bien la mediana de los pronósticos para el cierre de 2021 se mantuvo sin cambio.
Mercado Laboral
Las variaciones previstas por los analistas en cuanto al número de trabajadores asegurados en el IMSS (permanentes y eventuales urbanos) para los cierres de 2020 y 2021 permanecieron en niveles cercanos a los de la encuesta anterior, aunque la mediana de los pronósticos para el cierre de 2020 disminuyó (Cuadro 12 y Gráficas 23 y 24). Las expectativas sobre la tasa de desocupación nacional para los cierres de 2020 y 2021 se mantuvieron en niveles similares a los del mes precedente (Cuadro 13 y Gráficas 25 y 26).
Finanzas Públicas
Las expectativas referentes al déficit económico y a los requerimientos financieros del sector público para los cierres de 2020 y 2021 se presentan en los Cuadros 14 y 15 y en las Gráficas de la 27 a la 30. Las perspectivas de déficit económico para los cierres de 2020 y 2021 permanecieron en niveles cercanos a los de la encuesta previa, si bien la mediana de los pronósticos para el cierre de 2020 disminuyó (Cuadro 14 y Gráficas 27 y 28).
En cuanto a los requerimientos financieros del sector público, las expectativas para los cierres de 2020 y 2021 también se mantuvieron en niveles similares a los de enero, aunque las medianas correspondientes se revisaron a la baja (Cuadro 15 y Gráficas 29 y 30).
Sector Externo
En el Cuadro 16 se reportan las expectativas para 2020 y 2021 del déficit de la balanza comercial, del déficit de la cuenta corriente y de los flujos de entrada de recursos por concepto de inversión extranjera directa (IED). Como se aprecia, para 2020 y 2021 las expectativas del déficit comercial disminuyeron en relación al mes anterior. En cuanto a las perspectivas del déficit de la cuenta corriente para 2020 y 2021, estas permanecieron en niveles cercanos a los de la encuesta precedente. Por su parte, las expectativas sobre los flujos de entrada de recursos por concepto de IED para 2020 aumentaron en relación al mes previo, si bien la mediana correspondiente se mantuvo constante. Para 2021, las perspectivas sobre dicho indicador permanecieron en niveles similares a los de enero. Las Gráficas 31 a 36 ilustran la tendencia reciente de las expectativas sobre las variables anteriores para 2020 y 2021. Entorno económico y factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México con la gobernanza (48%) y las condiciones económicas internas (28%). A nivel particular, los principales factores son los problemas de inseguridad pública (20% de las respuestas); la incertidumbre política interna (18% de las respuestas); la incertidumbre sobre la situación económica interna (13% de las respuestas); la debilidad en el mercado interno (9% de las respuestas); y la debilidad en el mercado externo y la economía mundial (7% de las respuestas).
El Cuadro 17 presenta la distribución de las respuestas de los analistas consultados por el Banco de México en relación a los factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México en los próximos seis meses. 6 Como se aprecia, los especialistas consideran que, a nivel general, los principales factores se asocian con la gobernanza (48%) y las condiciones económicas internas (28%). A nivel particular, los principales factores son los problemas de inseguridad pública (20% de las respuestas); la incertidumbre política interna (18% de las respuestas); la incertidumbre sobre la situación económica interna (13% de las respuestas); la debilidad en el mercado interno (9% de las respuestas); y la debilidad en el mercado externo y la economía mundial (7% de las respuestas).
Además de consultar a los especialistas sobre qué factores consideran que son los que más podrían obstaculizar el crecimiento económico de México como se mostró en el Cuadro 17, también se les solicita evaluar para cada uno de ellos, en una escala del 1 al 7, qué tanto consideran que podrían limitar el crecimiento, donde 1 significa que sería poco limitante y 7 que sería muy limitante. Los factores generales a los que, en promedio, se les asignó un mayor nivel de preocupación son el de gobernanza y finanzas públicas.
A nivel particular, los factores a los que se les asignó un nivel de preocupación mayor o igual a 5 en la encuesta actual son los siguientes (Cuadro 18): los problemas de inseguridad pública; la incertidumbre política interna; la incertidumbre sobre la situación económica interna; otros problemas de falta de estado de derecho; la impunidad; la corrupción; la política de gasto público; la debilidad en el mercado interno; la plataforma de producción petrolera; la ausencia de cambio estructural en México; la debilidad del mercado externo y la economía mundial; y la política tributaria. A continuación se reportan los resultados sobre la percepción que tienen los analistas respecto al entorno económico actual (Cuadro 19 y Gráficas 37 a 39). Se aprecia que:
El porcentaje de analistas que consideran que el clima de negocios mejorará en los próximos 6 meses disminuyó con respecto a la encuesta anterior. Por su parte, la fracción de especialistas que opinan que el clima de negocios permanecerá igual aumentó en relación a enero y es la preponderante, de igual forma que el mes previo. La proporción de analistas que opinan que la economía no está mejor que hace un año aumentó en relación a la encuesta precedente y continúa siendo la predominante. La fracción de analistas que piensan que es un buen momento para invertir disminuyó con respecto al mes anterior. Por el contrario, el porcentaje de especialistas que consideran que es un mal momento para invertir aumentó en relación a enero y es el preponderante, de igual forma que el mes previo.
Evolución de la actividad económica de Estados Unidos
Finalmente, las expectativas de crecimiento del PIB de Estados Unidos para 2020 aumentaron en relación al mes precedente, si bien la mediana correspondiente se mantuvo constante. Para 2021, los pronósticos sobre dicho indicador permanecieron en niveles cercanos a los de la encuesta previa, aunque la mediana correspondiente disminuyó (Cuadro 20 y Gráficas 40 y 41).
+++

Indicadores de Expectativas Empresariales Cifras durante febrero de 2020




El INEGI da a conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo empresarial, correspondientes al segundo mes de 2020. Las EE se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), las cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros.

En su comparación mensual y con datos ajustados por estacionalidad, las Expectativas Empresariales del sector Manufacturero sobre las Exportaciones aumentaron 2.1 puntos, las de la Producción 1.5 puntos, las de Inversión en planta y equipo 0.9 puntos y las de Inventarios de productos terminados se incrementaron 0.8 puntos durante febrero de este año frente a las del mes previo.

Las EE del sector de la Construcción relacionadas con el Total de contratos y subcontratos tuvieron un alza de 0.4 puntos y las del Personal ocupado total de 0.1 puntos en febrero del año en curso respecto a las del mes inmediato anterior. Por su parte, las relativas al Valor de las obras ejecutadas como contratista principal no mostraron variación.

En el sector Comercio, la apreciación sobre los Inventarios de mercancías creció 2.2 puntos, la de las Ventas netas 1.6 puntos y la del Personal ocupado total 0.5 puntos en el mes en cuestión.

Indicadores de Confianza Empresarial Cifras durante febrero de 2020




El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes al segundo mes de este año. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas registró una caída de (-)0.8 puntos en febrero del año en curso respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas, el ICE de la Construcción disminuyó (-)1.1 puntos, mientras que el del Comercio aumentó 0.5 puntos.

En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad mostró el siguiente comportamiento: el ICE de las Manufacturas retrocedió (-)5.8 puntos, el del Comercio (-)3.7 puntos y el de la Construcción descendió (-)3.1 puntos durante febrero de 2020 con relación a igual mes de un año antes.