lunes, 6 de enero de 2020

Promueve Agricultura uso racional de medicamentos en el sector pecuario para evitar resistencia a antibióticos, bacterias, hongos, virus y parásitos

·         El Senasica encabezó la Semana Nacional de Concientización sobre el uso de Antimicrobianos, y acordó con productores y academia fortalecer Estrategia Nacional de Acción contra la Resistencia a los Antimicrobianos (RAM).
·         Se busca mejorar la capacidad de los médicos veterinarios en el tratamiento de enfermedades infecciosas; en el sector pecuario, se cuenta con más de tres mil productos antimicrobianos.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural reforzará, con organizaciones académicas, científicas y productores, la campaña de difusión de la Estrategia Nacional de Acción contra la Resistencia a los Antimicrobianos (RAM) para promover el uso racional de este tipo de medicamentos.
La estrategia propicia el trabajo de colaboración intersecretarial con el objetivo de reducir la incidencia de la RAM en los sectores de salud pública, agricultura y medio ambiente. El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) contribuye con acciones orientadas a mejorar la capacidad de los médicos veterinarios en el tratamiento de enfermedades infecciosas.
En días pasados, el Senasica realizó la Semana Nacional de Concientización sobre el uso de Antimicrobianos en los Animales, en concordancia con la campaña que opera la Organización Mundial de la Salud (OMS) para disminuir la utilización de antibióticos.
En este marco, el director del Centro Nacional de Servicios de Diagnóstico en Salud Animal (Cenasa) del Senasica, Rogelio Estrada Rodríguez, encabezó una reunión con representantes de secretarías, organizaciones académicas, civiles y productivas, a quienes expuso la estrategia de difusión que opera Agricultura.
Comentó que, en el sector pecuario, los médicos veterinarios y productores utilizan más de tres mil productos antimicrobianos, principalmente en el combate de organismos como salmonella spp, escherichia coli, enterococcus ssp y campylobacter spp.
Apuntó que el Senasica ha cumplido el Acuerdo por el que se declara la obligatoriedad de la Estrategia Nacional de Acción contra la RAM, publicado en el Diario Oficial de la Federación en junio de 2018, principalmente en los apartados de difusión y vinculación con instituciones académicas.
Indicó que el Senasica cuenta con un micro sitio web donde están disponibles recomendaciones para los médicos veterinarios, productores y consumidores, lo que permite atender el objetivo de incrementar la difusión sobre el uso adecuado de los antimicrobianos con el fin de alcanzar un incremento de 20 por ciento en la concientización del tema entre la población.
Precisó que, en los últimos dos años, la Dirección General de Salud Animal participó en 25 foros alusivos a la RAM, con la asistencia de expertos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Comisión del Codex Alimentarius, el Comité Americano de Medicamentos Veterinarios (Camevet) y el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), entre otros.
En esos encuentros, explicó, asistieron más de mil 500 personas y se establecieron acciones de difusión en los sitios web de los organismos participantes.
En materia de vinculación, comentó que el Senasica gestionó con diferentes instituciones de educación superior el establecimiento –como curso obligatorio en la formación de médicos veterinarios— del tema de uso adecuado de antimicrobianos. Las universidades han mostrado disposición para adecuar sus planes de estudio a mediano plazo, subrayó.
La RAM se produce cuando se abusa de los antibióticos y las bacterias, hongos, virus y parásitos crean resistencia y se vuelven inmunes a este tipo de medicamentos, lo que da como resultado que los antimicrobianos se vuelvan ineficaces y las infecciones persistan en los organismos de animales, e incrementa el riesgo de propagación de enfermedades infecciosas.
El exceso y mal uso de los antibióticos en la ganadería, la acuicultura y los cultivos contribuye a la RAM y a su propagación en el medio ambiente, la cadena alimentaria y en los seres humanos.

MAÑANA, ÚLTIMO DÍA DE VIGENCIA DEL OPERATIVO “INVIERNO 2019” EN CARRETERAS Y AEROPUERTOS

 
 
  • Al concluir el periodo vacacional, culminan los programas preventivos especiales: 30 Delta y Rampa
 
  • En 18 días, la DGPMPT de la SCT aplicará más de 29 mil exámenes médicos a operadores de sistemas de transporte en el país
 
 
Al concluir el periodo vacacional, el próximo miércoles 7 de enero será el último día en que estará en vigor el operativo especial “Invierno 2019”, que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) implementó para la prevención de accidentes en las carreteras federales y aeropuertos del país.
 
A través de los programas 30 Delta y Rampa, la Dirección General de Protección y Medicina Preventiva en el Transporte (DGPMPT) de la SCT, puso en vigencia el programa desde el pasado 21 de diciembre, a fin de evitar accidentes durante la temporada invernal en la que se incrementa el flujo de viajeros por autopistas y terminales aéreas.  
 
La DGPMPT tiene previsto concluir este periodo vacacional con la aplicación de más de 29 mil exámenes médicos a conductores del autotransporte federal, así como al personal técnico-aeronáutico que labora en los principales aeropuertos.   
 
En el programa 30 Delta participan 146 médicos, más personal paramédico (psicólogos, enfermeras y odontólogos), a través de 58 módulos y 16 unidades móviles.
 
El operativo 30 Delta, para el autotransporte público federal, está dirigido a evaluar a los operadores del autotransporte federal, con el propósito de verificar que realizan su labor en forma apta desde el punto de vista médico.
 
De manera aleatoria, se realiza un examen que valora sus signos vitales, reflejos oculares, osteotendinosos y coordinación psicomotriz; así como una exploración cardiaca, detección de ingestión de bebidas alcohólicas o signos de cansancio, y una evaluación toxicológica. 
 
La medida se lleva a cabo con el apoyo de la Policía Federal y médicos asignados a las Unidades Médicas de los Centros SCT en todo el país.
 
Para el programa Rampa, se cuenta con el respaldo de la Agencia Federal de Aviación Civil y consiste en la aplicación de los exámenes médicos al personal que labora en aeropuertos y líneas aéreas.

Conociendo la Industria del juguete




El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer información de la Industria del juguete. Esta información es un avance de lo que se presentará en el documento “Conociendo la Industria del Juguete”, el cual forma parte de la Colección de estudios sectoriales y regionales del INEGI y será publicado en este mes.

El documento ofrecerá un panorama económico con una selección de temas sobre la Industria del juguete tales como la importancia y crecimiento económico, empleos generados, remuneraciones, precios, relación con otros sectores de la economía y el comercio exterior.

La delimitación de la Industria del juguete se realizó tomando como referencia el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN).

La información en la que se basa este estudio la genera y difunde el INEGI, es pública y gratuita y se puede consultar en Internet.

Algunos aspectos relevantes de la Industria del juguete en México son:
  • Las empresas medianas y grandes concentran 89.6% de la producción de la Industria del juguete y 71.0% del empleo.
  • El índice de la producción de la Fabricación de juguetes mostró un desempeño decreciente en los últimos años, al pasar de 95.3 en 2016 a 78.5 en 2018.
  • Los niveles de empleo se mantienen prácticamente sin cambios en años recientes.
  • Las remuneraciones que perciben las personas que laboran en la Fabricación de juguetes pasaron de 13 200 pesos mensuales por persona en 2013 a 18 000 en 2018, en términos reales (sin incluir el efecto del crecimiento de los precios) y son mayores que el promedio de las Industrias manufactureras.
  • De los insumos que utiliza la Industria del juguete para su producción 46.7% son de origen nacional y 53.3% son importados.
  • El incremento en los precios de los juguetes en 2018 fue significativamente menor que la inflación (2.3% y 4.8%, respectivamente).
  • Las exportaciones, las importaciones y el déficit comercial (exportaciones menores a las importaciones) están aumentado.
  • México tiene los mayores flujos comerciales de productos de esta industria con Estados Unidos de América y China. La mayor parte de las exportaciones se destinan a Estados Unidos de América con 88.9% del total. Por otro lado, las importaciones provenientes de China están aumentando llegando a 80.2 por ciento.

Información más detallada se podrá consultar en breve en el documento disponible en internet. www.inegi.org.mx

LA SSC DETUVO A DOS PROBABLES RESPONSABLES DE HOMICIDIO Y AGRESIONES CON ARMA DE FUEGO EN TIANGUIS DE JUGUETE, EN IZTAPALAPA


 
 
Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a dos hombres probables responsables de causar la muerte a un adulto y un menor de 14 años, y lesionar a otros dos acompañantes, con disparos de arma de fuego, en el Tianguis del Juguete de Iztapalapa. 
 
Uniformados que realizaban el recorrido de vigilancia y seguridad en inmediaciones de la calle Exploradores de Ejército de Oriente cuando escucharon detonaciones de arma de fuego por lo que se acercaron a la zona, donde asistentes al Tianguis del Juguete solicitaron su intervención ya que dos sujetos habían reñido con unas personas a quienes les dispararon en repetidas ocasiones.
 
De inmediato, los oficiales se acercaron al lugar de los hechos, donde entre los puestos encontraron a cuatro personas con visibles heridas en el cuerpo, por lo que solicitaron el apoyo de los Servicios Médicos para su pronta atención.
 
Paramédicos que atendieron el llamado, diagnosticaron en el sitio el fallecimiento de un hombre de 28 años de edad, por impacto de arma de fuego; mientras que tres lesionados más, uno de 33 años, y dos de 14, fueron trasladados a diferentes hospitales.
 
Posteriormente se informó que uno de los menores falleció al llegar al nosocomio.
 
Simultáneamente, los curiosos de la zona brindaban las características de los posibles responsables quienes intentaban escapar entre la gente, pero fueron identificados y detenidos metros adelante por otra célula de policías que ya los buscaban.
 
Al momento de realizarles la revisión preventiva, los dos sujetos de 18 y 44 años de edad, portaban un arma de fuego cada uno y fueron plenamente identificados por vecinos de la zona como los probables responsables de las agresiones.
 
Ante la comisión del delito, los hombres fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público de la Fiscalía Central de Investigación para el Delito de Homicidio, quien definirá su situación jurídica.

Maíces nativos, clave para erradicar el hambre y mejorar la nutrición en el país: Agricultura-CIMMYT


  • El Programa MasAgro determinó que en el sistema milpa y los maíces podría haber importantes elementos para desarrollar variedades resistentes a las enfermedades, la sequía y otras condiciones extremas derivadas del cambio climático.

  • Se han desarrollado 158 ensayos y viveros de maíz nativo y de cultivos de la milpa en Oaxaca, Michoacán y Estado de México con el objetivo de consolidar un esquema que eleve la productividad sustentable y el bienestar de las comunidades milperas.

  • Crece el interés por los maíces de colores en varios nichos del mercado, que demandan productos nutritivos de alta calidad producidos artesanalmente y con inocuidad y bajo impacto ambiental.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) desarrollaron, en una estrategia conjunta, 158 ensayos y viveros de maíz nativo y de cultivos de la milpa en Oaxaca, Michoacán y el Estado de México con el objetivo de consolidar un esquema que eleve la productividad sustentable y el bienestar de las comunidades milperas.

Con esta iniciativa conjunta, a través del Programa MasAgro se busca revitalizar la milpa y ampliar la investigación y el consumo de maíces nativos al representar éstos un potencial productivo que contribuirá a que la población mexicana tenga acceso a una alimentación sana, nutritiva y suficiente, indicó Agricultura.

En la Península de Yucatán, el CIMMYT y su red de colaboradores —mediante el enfoque de intensificación sustentable de MasAgro— afianzaron acciones que han sido reconocidas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como una de las soluciones más innovadoras para fomentar el desarrollo de las comunidades rurales y los grupos indígenas, abundó.

Destacó que en el país, los maíces nativos se adaptaron a las más diversas condiciones geográficas y a distintos usos, por lo que podría haber importantes pistas para desarrollar variedades resistentes a las enfermedades, la sequía y otras condiciones extremas derivadas del cambio climático.

Agricultura subrayó que el potencial de estos maíces, sin embargo, no se limita a su valor biológico puesto que se extiende al terreno de la economía, pues aunque actualmente 99.7 por ciento del consumo total de maíz en México corresponde a granos blanco y amarillo, los de colores recién han despertado el interés en nichos del mercado que demandan productos nutritivos de alta calidad producidos artesanalmente y con inocuidad y bajo impacto ambiental.

Histórica y culturalmente la milpa se caracteriza por su diversidad y asociación de cultivos. Existe desde hace por lo menos cuatro mil 500 años y, debido a las nuevas dinámicas socioeconómicas y la paulatina pérdida de su productividad por diversos factores, como la persistencia de prácticas inadecuadas, hoy su cultivo está siendo abandonado, hecho que fomenta fenómenos migratorios y pérdida de diversidad biológica, refiere un reporte del CIMMYT.

Además, agrega el organismo, es el sistema de producción que ha dado origen a la gran diversidad de maíces nativos (se han identificado 64 grandes grupos o razas de maíces originarios de México, pero solo se han aprovechado menos de 10 para el mejoramiento de maíz).

A pesar de su amplia variedad, datos del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) indican que en el país el maíz nativo representa apenas 0.8 por ciento de las hectáreas sembradas de este grano y su consumo solo alcanza 0.3% del total, destinándose primordialmente al autoconsumo de las comunidades campesinas e indígenas, las cuales son 80% de los productores de este cereal.

Ante este panorama, han surgido diversas iniciativas para proteger los maíces nativos y rescatar la milpa (algunas desde la normatividad y otras desde la investigación), con la finalidad de mantener la diversidad genética de las semillas y las plantas cultivadas, y que los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos sean distribuidos justa y equitativamente, como señalan las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.

PALABRAS DEL LICENCIADO OMAR GARCÍA HARFUCH, DURANTE LA INAUGURACIÓN DE LA NUEVA SEDE DEL CONSEJO CIUDADANO DE PROCURACIÓN Y JUSTICIA EN IZTAPALAPA



Buenos días, saludo con mucho respeto al presídium, a todos los vecinos de la alcaldía Iztapalapa que nos acompañan y a todos los distinguidos invitados.
En el marco de la estrategia de fortalecimiento de la seguridad impulsada por el Gobierno de la Ciudad de México en colaboración con las 16 alcaldías, la Secretaría de Seguridad Ciudadana celebra la inauguración de esta nueva Sede del Consejo Ciudadano, sin duda alguna contribuirá a robustecer los lazos de confianza de ciudadanos y gobierno.
Espacios como el que hoy se inaugura además de permitir que se establezca un acercamiento real hacia la ciudadanía, constituye un importante mecanismo de atención, orientación y acompañamiento a las víctimas del delito.
De igual manera, representan un importante instrumento de recopilación de información de lo que a resultado de gran valor y utilidad en el cumplimento de las atribuciones de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, así como el diseño de estrategias y programas especiales en las horas de mayor incidencia  principalmente para la protección de los derechos de los grupos más vulnerables.
En este sentido esta Sede nos permitirá establecer una relación más eficiente con los distintos sectores de la población, para saber lo que les aqueja y en base a ello implementar las mejores estrategias para entender sus necesidades y demandas.
La alcaldía de Iztapalapa no solamente es una de las más grandes y pobladas de la Ciudad, si no junto con las alcaldías Cuauhtémoc y Gustavo A. Madero concentran un importante porcentaje de la incidencia delictiva de la capital y es por eso que estamos obligados a poner mayor énfasis en su atención, para salvaguardar la integridad de sus habitantes.
 
Sumaremos esfuerzos con la alcaldesa Clara Brugada, con la Guardia Nacional representada por el General Morín, para reforzar la presencia policial de los 134 cuadrantes que existen en Iztapalapa y así atacar la delincuencia y erradicar la violencia.
A todos ustedes queremos decirles que no asuman una responsabilidad que es de nosotros más que hacerlos corresponsales  por lo que es nuestra obligación, queremos que sean nuestros aliados y que juntos ciudadanía, sector empresarial, asociaciones, grupos de la sociedad civil y gobierno nos unamos para hacerle  frente al fenómeno delictivo.
Su participación y colaboración resulta indispensables para nuestra labor para que podamos promover la cultura cívica, la cultura de la legalidad y sobre todo para la toma de decisiones con un alto sentido de la responsabilidad, efectividad, consenso y protección de derechos que distinguen a un gobierno democrático e incluyente.
Aunado ello necesitamos de ustedes para crecer como policía, necesitamos su crítica constructiva para mejorar nuestra actuación, cada critica que cada uno de ustedes nos hacen saber acerca de una mala actuación policial nos permite hacer un diagnóstico interno para conocer nuestras áreas de oportunidad , aquellas que tenemos que mejorar y aquellas que tenemos que reforzarnos.
Sus recomendaciones son una oportunidad para que mejoremos nuestras secciones y para que paso a paso erradiquemos la corrupción y terminemos con la impunidad.
Muchas gracias. 
 

EFECTIVOS DE LA SSC DETUVIERON A TRES PERSONAS EN POSESIÓN DE DROGA EN CUAUHTÉMOC


 
 
Efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad México, detuvieron a tres hombres cuando intercambiaban paquetes de aparente estupefacientes por dinero, en calles de la alcaldía Cuauhtémoc.
 
Durante acciones preventivas realizadas en avenida Eje 1 y Reforma, los oficiales fueron alertados por un hombre quien manifestó que momentos antes lo habían agredido tres personas, a quienes señaló metros más adelante.
 
Ante la posible comisión de un delito, los uniformados realizaron la revisión preventiva de tres hombres de 31, 30 y 20 años de edad, quienes tenían en su poder una bolsa de plástico trasparente con aproximadamente cinco kilos de aparente marihuana.
 
Conforme al protocolo de actuación policial, el personal de la SSC detuvo a los sujetos y posteriormente fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quién determinará su situación jurídica.