miércoles, 2 de octubre de 2019

FUNDACIÓN REBECA LAN A FAVOR DE LA LEY DE AMNISTIA PARA BENEFICIO DE MUJERES PRIVADAS DE LA LIBERTAD



Asociación civil sin fines de lucro busca mejorar la situación de seguridad en el país con un proceso más efectivo de reinserción de las mujeres
Sólo 5% de las personas que estuvieron privadas de la libertad pueden conseguir un empleo
Ley de Amnistía brindaría una oportunidad única a miles de mujeres mexicanas para tener un tránsito digno hacia la libertad

La Fundación Rebeca Lan es una asociación civil sin fines de lucro, su visión es mejorar la situación de seguridad en el país haciendo más efectivo el proceso de reinserción de las mujeres que estén privadas de la libertad, al mismo tiempo que apoyan a sus hijos para alejarlos del circulo de la delincuencia en México.

Esta fundación trabaja con mujeres privadas de la libertad tanto adentro como afuera de prisión, siendo la inclusión laboral un tema prioritario al representar una de las principales barreras a las que se enfrentan las personas puestas en libertad.

En la actualidad, esta prestigiada organización tiene presencia en distintos centros penitenciarios del país, donde impulsa y promueve la reinserción social de las mujeres privadas de la libertad a través de los siguientes ejes: 1) Dignificación en Centros Penitenciarios, 2) Sanación e inteligencia emocional, 3) Vinculación familiar y maternidad e 4) Inclusión laboral.

En este contexto, la Fundación Rebeca Lan celebra iniciativas como la Ley de Amnistía propuesta por el Lic. Andrés Manuel López Obrador a través del Gobierno Federal, misma que tiene como objetivo otorgar la libertad a personas presas por actos delictivos menores, por ejemplo, delitos contra la salud, personas obligadas a participar en hechos ilícitos frente a su situación de pobreza o bajo amenazas, así como sentenciados por robo simple sin violencia.

Además, coincide con el Presidente de México y reconoce que la mayoría de personas beneficiadas con esta ley serán aquellas que no contaron con el apoyo necesario para su proceso, sobre todo mujeres en situación de vulnerabilidad.

Sin embargo, es importante destacar la importancia de reforzar esta ley con una política pública, para fortalecer el proceso de reinserción social de las personas privadas de la libertad, de no ser así los indiviuos que cumplieron una sentencia no estarán en las condiciones aptas para reincorporarse a la vida en libertad.

Cabe destacar que:

5% de las personas que estuvieron privadas de la libertad pueden conseguir un empleo.
En los últimos 30 años ha habido un aumento sostenido de la población femenina privada de la libertad.
Un informe presentado por la ONG Equis Justicia para las Mujeres A.C., reveló que la mayoría de las mujeres recluidas en las cárceles de nuestro país llevaron a cabo sus crímenes motivadas por el amor, en conjunto con otras características, primordialmente, la falta de dinero, la pobreza extrema y las adicciones.
El Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales 2018 (INEGI), señala que de las 181,999 personas privadas de la libertad, el 5.1% son mujeres.
Distintas organizaciones estiman que en México existen más de tres mil mujeres presas por delitos menores contra la salud y cerca de 200 por aborto.
En la Ciudad de México, la población femenil en los centros penitenciarios asciende a 1,350 mujeres, de los cuales: contra la salud (133), extorsión (23), y robo simple (14).


Rashel Cohen Lan, Fundadora y Presidenta de la Fundación Rebeca Lan, indicó que las mujeres privadas de la libertad necesitan un empleo al salir de prisión para no reincidir. “En general, la mayoría de estas mujeres tienen familia dependiente de ellas, por esta razón, creo firmemente que trabajar con un modelo para asegurar la reinserción es fundamental, así lo estamos haciendo en la Fundación Rebeca Lan, con ello se ha logrado convertirlas en personas de bien y parte productiva de nuestro país”.

De la misma forma, con esta ley también podrían reincorporarse a la sociedad mujeres juzgadas por práctica de aborto, indígenas que no tuvieron una defensa adecuada y presos políticos. Cabe señalar que esta amnistía no contempla a personas reincidentes o a quienes hayan sido sentenciados por homicidio, lesiones o secuestro, entre otros.

Esta iniciativa, ha contado con el respaldo de organismos internacionales como las Naciones Unidas, a través de su oficina contra Droga y el Delito (UNODC, por su sigla en inglés), recientemente se mostró a favor de liberar a mujeres presas en México por delitos relacionados con drogas.

La fundadora y presidenta de la FRL, Rashel Cohen Lan, ha explorado la temática del sistema penitenciario desde hace 28 años, y su experiencia le hace coincidir con el hecho que plantea nuestro Presidente “Nuestras cárceles están ocupadas por personas con bajos recursos y que no han podido tener un acceso adecuado a la justicia de calidad. Aplaudo la iniciativa de la Ley de Amnistía, reconozco el bien que representa a nuestro sistema penitenciario. Sin embargo, también sabemos del riesgo que implica si ésta no viene acompañada de políticas públicas que aseguren su éxito, como lo he expuesto anteriormente, sin ellas el impacto positivo será difícilmente tangible”.

Rashel Cohen indicó que con la Ley de Amnistía se les brindaría una oportunidad única a miles de mujeres mexicanas para tener un tránsito digno hacia la libertad. Sin duda, el encarcelamiento tiene un impacto negativo en el núcleo familiar que, en ocasiones, trasciende de generación en generación, por eso, desde nuestra trinchera trabajamos para lograr una reinserción funcional e integral.

Para más información visita: https://www.fundacionrebecalan.org/
+++

INEGI: Sistema de Cuentas Nacionales de México Cuentas de Bienes y Servicios 2018




El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Cuentas de Bienes y Servicios 2018, con año base 2013. Éstas forman parte del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) y proporcionan información detallada sobre la estructura y evolución de los principales agregados macroeconómicos del país.

En 2018, la oferta total de bienes y servicios se ubicó en 50,771,252 millones de pesos corrientes. A su interior, el 81% lo aportó la producción total generada en el país a precios de mercado y las importaciones de bienes y servicios contribuyeron con el restante 19 por ciento.

El Producto Interno Bruto de 2018 a precios de mercado alcanzó un monto de 23,491,507 millones de pesos corrientes, siendo su distribución factorial de la siguiente forma: el excedente empresarial derivado de las actividades productivas representó el 67.7%, seguido de la remuneración de asalariados con el 26.2% y los impuestos a la producción e importaciones el complemento de 6.1 por ciento.

Del ingreso nacional disponible generado en el año en cuestión, el 92.4% se destinó al consumo final y 7.6% al ahorro interno neto. El gasto de consumo final privado, que incluye el de los hogares y el de las Instituciones Privadas Sin Fines de Lucro (IPSFL), creció 2.3% en términos reales respecto a 2017.

El ahorro interno bruto en 2018, significó el 23.6% del PIB a precios de mercado, mientras que el ahorro externo el 1.8 por ciento. De esta forma la inversión bruta de capital, que fue de 25.4% del PIB, se financió con el ahorro total.

En el año de referencia el número de puestos de trabajo remunerados registró un total de 39,239,999, cifra que presentó un aumento de 1.5% en comparación con 2017. Dentro del total de los puestos de trabajo, los sectores con la mayor contribución fueron: las Industrias manufactureras, los Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación, la Construcción, el Comercio y los Otros servicios excepto actividades gubernamentales, que en conjunto generaron el 60 por ciento.

https://www.inegi.org.mx/programas/pibact/2013/

INEGI: Sistema de Indicadores Cíclicos Cifras durante julio de 2019




El INEGI presenta los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos, que permite dar seguimiento oportuno al comportamiento de la economía mexicana, así como realizar comparaciones de ésta con distintas economías a nivel mundial. Éste se genera con una metodología compatible con la utilizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

En el Sistema de Indicadores Cíclicos, el Indicador Coincidente refleja el estado general de la economía, mientras que el Adelantado busca señalar anticipadamente los puntos de giro (picos y valles) del Indicador Coincidente.

Los principales resultados son los siguientes: en el mes de julio de 2019 el Indicador Coincidente se ubicó por debajo de su tendencia de largo plazo al reportar un valor de 99.2 puntos (véase gráfica 1) y una variación de (-)0.07 puntos respecto al mes anterior.

El Indicador Adelantado se posicionó en agosto de 2019 en el nivel de su tendencia de largo plazo (véase gráfica 3) al observar un valor de 100.0 puntos y una disminución de (-)0.03 puntos con respecto al pasado mes de julio.

Con la nueva información tanto el Indicador Coincidente como el Adelantado registraron un comportamiento similar al difundido el mes precedente (ver gráficas 2 y 4).

INEGI: Avance referente a las ventas al público de vehículos ligeros Cifras durante septiembre de 2019




El INEGI da a conocer el avance de las ventas al público en el mercado interno según los registros administrativos de la industria automotriz de vehículos ligeros para el mes de septiembre del presente año. Estas cifras provienen de 21 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA) y Mitsubishi Motors S.A. de C.V.

Información más amplia sobre los resultados publicados en este reporte puede obtenerse en la página del Instituto en Internet: https://www.inegi.org.mx/datosprimarios/iavl/

CEPAL identifica al menos ocho nudos críticos que obstaculizan el desarrollo social inclusivo en la región


El organismo regional de las Naciones Unidas presenta un nuevo estudio en el marco de la Tercera Reunión de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe, que se inaugura este martes en Ciudad de México.
(30 de septiembre, 2019) Al menos ocho nudos críticos, entre ellos la persistencia de la pobreza, las desigualdades estructurales, el déficit de trabajo decente y de protección social, la insuficiente inversión social, las diversas formas de violencia y los desastres y el cambio climático, están impidiendo a la región alcanzar un desarrollo social inclusivo, plantea la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en un nuevo estudio.
El documento Nudos críticos del desarrollo social inclusivo en América Latina y el Caribe: antecedentes para una agenda regional será presentado oficialmente por la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, durante la Tercera Reunión de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe que se celebra del 1 al 3 de octubre en Ciudad de México.
El evento, organizado por la CEPAL, el Gobierno de México y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), congregará a ministros, ministras y altas autoridades de Desarrollo Social de América Latina y el Caribe, quienes discutirán la aprobación de una propuesta de agenda regional de desarrollo social inclusivo.
Los ocho nudos críticos y desafíos emergentes del desarrollo social inclusivo identificados por la CEPAL son: 1) la persistencia de la pobreza y de la vulnerabilidad a la pobreza; 2) las desigualdades estructurales, injustas e ineficientes, y la cultura del privilegio; 3) las brechas en el desarrollo de capacidades humanas —educación, salud y nutrición— y de acceso a los servicios básicos;  4) los déficits de trabajo decente y las incertidumbres asociadas a los cambios tecnológicos en el mundo del trabajo; 5) un acceso aún parcial y desigual a la protección social; 6) una institucionalidad social en construcción; 7) un nivel de inversión social insuficiente; y 8) nudos emergentes: diversas formas de violencia; creciente exposición a desastres y a los efectos del cambio climático; transiciones demográfica, epidemiológica y nutricional; migraciones; y cambios tecnológicos y nuevas capacidades requeridas.
“Avanzar en el compromiso de una agenda regional de desarrollo social inclusivo es indispensable en la actual coyuntura regional”, sostiene Alicia Bárcena. Una agenda de esta naturaleza debe atender de forma prioritaria los nudos que limitan el acceso de parte significativa de la población al goce efectivo de sus derechos y al bienestar, como vía para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la región, remarca la alta funcionaria.
Según los últimos datos de la CEPAL, en 2017 el número de personas en situación de pobreza en América Latina llegó a 184 millones, equivalente al 30,2% de la población, de los cuales 62 millones (10,2% de la población) se encontraban en situación de pobreza extrema.
Al analizar la desigualdad en la distribución del ingreso en la región, se observa, entre 2002 y 2017, una reducción del índice de Gini (de 0,534 a 0,466), aunque el ritmo de descenso se enlenteció a partir de 2014. Pese a este avance, América Latina y el Caribe sigue siendo la región más desigual del mundo, y las desigualdades asociadas al estrato socioeconómico se suman a las desigualdades de género, étnicas, raciales, territoriales y aquellas relacionadas con las diferentes etapas del ciclo de vida de las personas, conformando los “ejes estructurantes de la desigualdad social en la región”, dice la Comisión.
Respecto al déficit de trabajo decente, la CEPAL recuerda que, en 2016, el 41,7% de las personas ocupadas en América Latina recibían ingresos laborales inferiores a los salarios mínimos nacionales, y este porcentaje era especialmente elevado entre las mujeres jóvenes (60,3%). En esa misma línea, en 2017 la tasa de pobreza entre las personas ocupadas en empleos de baja productividad (30,4%) triplicó la de los ocupados en empleos de alta productividad (11,3%).
El adecuado financiamiento de las políticas sociales es un factor clave para el logro del desarrollo social inclusivo, indica el estudio. Aunque el monto de gasto social per cápita promedio del gobierno central prácticamente se duplicó entre 2002 y 2016, llegando a una media de 894 dólares por persona, las diferencias entre subregiones y países son muy grandes. Mientras en América del Sur alcanzó los 1.175 dólares per cápita promedio, en los países de Centroamérica, México y la República Dominicana llegó solo a los 579 dólares. A modo de comparación, el promedio de gasto social de los países de la Unión Europea en 2016 alcanzó el 28,1% del PIB, mientras que en América Latina esta cifra fue del 11,2% del PIB.
Entre los nudos emergentes identificados por la CEPAL se destacan las diversas formas de violencia. “América Latina y el Caribe es la región más violenta del mundo, algo inesperado dado su nivel de desarrollo económico, político y social”, dice el documento. La tasa de homicidios de la región es cinco veces mayor que el promedio mundial (22,1 homicidios y 4,4 homicidios por cada 100.000 personas, respectivamente). Pero las elevadas tasas de violencia no solo corresponden a homicidios, sino también a otras expresiones de violencia, como asaltos e incidentes de violencia sexual y de género, los cuales se asocian, asimismo, a otros fenómenos como el racismo y la homofobia.
Por otra parte, los desastres naturales y los desastres “tecnológicos” (principalmente de origen industrial y de transporte) han aumentado en los últimos 60 años de manera constante. Mientras los naturales han aumentado 4,4 veces en las últimas décadas, los tecnológicos se han incrementado 16,1 veces, informa la CEPAL. Esto hace que sea cada vez más indispensable diseñar estrategias tanto para reducir la exposición de la población a estos eventos como para enfrentarlos, fortaleciendo sistemas de protección social capaces de reducir la vulnerabilidad de las personas por medio de la garantía de niveles básicos de ingreso y del acceso a servicios sociales de salud, educación y vivienda, entre otros. En muchos casos, “los desastres son causa y consecuencia de la pobreza y la vulnerabilidad”, concluye el organismo.

EL CONSEJO CONSULTIVO DE FINANZAS VERDES, EN ALIANZA CON LA EMBAJADA BRITÁNICA EN MEXICO, COMPARTE AVANCES Y OPORTUNIDADES DEL MERCADO SUSTENTABLE BURSÁTIL.



El Consejo Consultivo comparte con el público inversionista dos publicaciones enfocadas en los avances del mercado sustentable nacional y las oportunidades en los mercados de deuda e instrumentos híbridos.

Ciudad de México, a 30 de septiembre de 2019.- El Consejo Consultivo de Finanzas Verdes (CCFV), en alianza con la Embajada Británica, publica los resultados del avance del mercado de financiamiento sustentable, compartiendo con los inversionistas nacionales las innovaciones tanto locales como globales. Dichos resultados están distribuidos en dos documentos; el primero, Finanzas Verdes en México 2019: Estado del mercado, oportunidades y tendencias, está enfocado en el mercado de bonos etiquetados mexicano.

El segundo, Instrumentos híbridos y su potencial para financiamiento verde en México, está orientado hacia este tipo de instrumentos como los CKDS y los FIBRAS, destacando las virtudes principales por las que dicho mercado podría evolucionar hacia un etiquetado verde. Es importante enfatizar que el mercado de valores etiquetados como verdes o sustentables ha crecido de forma importante tanto a nivel local como a nivel internacional.

En México, tan sólo en el año 2016 se tenían 11,000 mdp colocados en el mercado de instrumentos etiquetados, para el año 2017, el número creció a 29,000 mdp y el año pasado, el monto cerró en casi 43,000 mdp. En vista de dicho crecimiento, surgió la necesidad de evaluar el punto actual del mercado sustentable mexicano, así como explorar sus posibles áreas de expansión, siendo ambas cuestiones resueltas en las publicaciones realizadas.

Además, como resultado de haber creado ambos documentos con la participación de miembros del sector, se identificaron las barreras a la inversión presentes en la industria, así como las distintas acciones que se pueden tomar para expandir las finanzas sustentables a nivel nacional. Ambas publicaciones son parte de la misión del CCFV de incrementar la resiliencia del sistema financiero mexicano a la crisis climática, disminuyendo la brecha de información dentro de los bancos, afores y aseguradoras. Dicho objetivo es compartido por la Embajada Británica en México, quien a través de su programa UK PACT (Partnering for Accelerated Climate Transitions), promueve el desarrollo de capacidades para el enverdecimiento del sistema financiero mexicano. 1/2Septiembre 30, 2019 La Bolsa Mexicana de Valores (BMV), como patrocinador del CCFV, concibió a la organización como parte de su estrategia para promover un mercado de valores más sustentable.

Además del Consejo de Finanzas Verdes, la Bolsa de México cuenta con un largo historial de apoyo a iniciativas ambientales, destacando el lanzamiento de su Índice de Sustentabilidad en 2011, la constitución de la Plataforma Mexicana de Carbono, MEXICO2 en 2013, la adhesión de la Bolsa Mexicana a las Bolsas Sustentables (SSE) en 2014, el listado de bonos etiquetados en 2015 y la declaración de inversionistas a favor del financiamiento verde en 2017.

Alba Aguilar, representante de la secretaria técnica del CCFV, enfatizó que el Consejo tiene como objetivo la difusión de las mejores prácticas en finanzas verdes, y que al incrementar la disponibilidad de la información podemos tomar mejores decisiones dentro de un mercado más eficiente.

Acerca del Consejo Consultivo de Finanzas Verdes (CCFV) El CCFV
Es un organismo representativo del sector financiero mexicano que desea promover el financiamiento de proyectos y activos de inversión que generen impactos ambientales positivos. Se integra en 2016 de forma voluntaria, siendo patrocinado por Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y Climate Bonds Initiative (CBI), organización internacional sin fines de lucro cuya misión es movilizar los mercados de deuda hacia soluciones climáticas.

Acerca del Grupo BMV
El Grupo BMV se conforma por empresas que en conjunto ofrecen servicios integrales para facilitar la operación y post-negociación del mercado de valores y derivados en México apoyada por una moderna infraestructura tecnológica y de vanguardia en todas sus empresas. Operamos una bolsa de valores, de productos derivados, una empresa de corretaje de valores y derivados OTC, el depósito central de valores en México donde se realiza la custodia y liquidación de valores, una cámara de compensación de valores y otra de derivados, así como una empresa de valuación de precios y servicios de administración de riesgos.
+++

PRONOSTICAN LLUVIAS PUNTUALES INTENSAS EN MICHOACÁN, OAXACA Y CHIAPAS

REPORTE DEL CLIMA EN EL EDOMÉX

Estado de México, 2 de octubre de 2019
 


Para hoy, una zona de baja presión con probabilidad de desarrollo ciclónico se asociará con una onda tropical y se localizará frente a las costas de Quintana Roo. Por otra parte, una baja presión se ubicará sobre el Golfo de Tehuantepec, mientras que un canal de baja presión se extenderá desde el noroeste hasta el centro del país, aunado a la abundante entrada de humedad del Océano Pacífico y a inestabilidad en la atmósfera superior, se pronostica el siguiente potencial de lluvias, las cuales estarán acompañadas de descargas eléctricas, rachas de viento y posibles granizadas.

Pronóstico de precipitación para hoy: Intervalos de chubascos (5.1 a 25 litros por metro cuadrado): Sonora, Sinaloa, Colima, Tamaulipas, San Luis Potosí, Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Puebla, Estado de México, Ciudad de México y Morelos.

Pronóstico de temperaturas mínimas para hoy: Temperaturas de 0 a 5°C: Sierras de Baja California, Sonora, Chihuahua, Durango, Estado de México, Puebla, Hidalgo, Tlaxcala y Veracruz.

Pronóstico por regiones:

Valle de México: Cielo medio nublado durante el día, por la tarde se incrementará la nubosidad esperándose intervalos de chubascos con descargas eléctricas en el Estado de México y Ciudad de México. Viento del este y noreste de 10 a 25 km/h con rachas de hasta 40 km/h.

En la Ciudad de México se prevé una temperatura máxima de 24 a 26°C y mínima de 13 a 15°C. Para el Estado de México, temperatura máxima de 22 a 24°C y mínima de 7 a 9°C.

Las temperaturas mínimas (en °C) se registraron en: Toluca, Estado de México, 10.5; Tlaxcala, Tlax., 11.6; Zacatecas, Zac., 12.0; San Cristóbal de las Casas, Chis., 12.9; Temosachi, Chih., 13.0; Pachuca, Hgo., 14.1 y Aeropuerto, CDMX., 15.0.

De manera coordinada con las distintas autoridades del ramo, la CAEM vigila las diferentes plantas de bombeo, así como los cauces naturales y barrancas, con la finalidad de salvaguardar la integridad física y patrimonial de los mexiquenses.

Los mexiquenses tienen a su disposición los teléfonos del Centro de Operaciones de Monitoreo y Concentración de Información (COMCI) donde podrán reportar emergencias relacionadas con las lluvias las 24 horas del día. Para el Valle de México 800-2012489 y para el Valle de Toluca 800-2012490.

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. Comisión Nacional del Agua.