martes, 2 de julio de 2019

PRESENTA SNEAKER FEVER FEST LA CAMPAÑA SNEAKER FOREST



Ciudad de México.- Sneaker Fever Fest siempre se ha caracterizado por ser uno de los eventos más esperados cada año en la Ciudad de México, no sólo para los fanáticos de los sneakers, sino también para los fans del streetwear y la moda. Pero también es cierto que desde hace varios años, Sneaker Fever se ha preocupado por ser una marca socialmente responsable, y para este año tienen el placer de crear una importante alianza con la organización Manos a la Tierra.

Esta organización es una alianza entre Organi-k A.C., GAIA A.C. y voluntarios cuyo interés primordial es lograr la participación activa de la sociedad en la solución de problemas socioambientales, así como lograr una mayor conciencia en las personas sobre la importancia de actuar para mejorar el entorno a través de programas y proyectos regenerativos.

En el marco de Sneakers & Trucks de ediciones anteriores, se han recolectado sneakers de organizadores y visitantes para la donación en casas hogar de la Ciudad de México en vísperas de Navidad y Año Nuevo, sin embargo para este año los organizadores se han preocupado por el impacto ambiental que está sucediendo en el planeta, y presentan la campaña Sneaker Forest, que en colaboración con Manos a la Tierra, buscan la reforestación de una zona en la periferia de la Ciudad de México, pero sobre todo, crear consciencia y preservarla a través de un mensaje claro, cuidar al medio ambiente.

Sneaker Forest es una campaña en la cual todas aquellas personas que deseen participar, lo podrán hacer a través de Manos a la Tierra, quien estará presente en el Sneaker Fever Fest el próximo 13 y 14 de julio en Pepsi Center de WTC. Ahí deberán hacer su registro y seguir las indicaciones de la organización. Dicha reforestación se llevará a cabo el próximo sábado 3 de agosto del presente año.

Desde sus inicios, Sneaker Fever Fest ha logrado hacerse de un lugar en el calendario de eventos más esperados cada año en la Ciudad de México. Lo que inició como un pequeño espacio para comprar y vender sneakers, ahora se ha convertido en un escaparate sin igual para una industria que busca llegar a los coleccionistas y al público masivo, además de siempre estár preocupado y al pendiente de las necesidades sociales que aquejan al país.

Se parte de la Fiesta de los Tenis más importante de Latinoamérica y compra tus boletos a través del sistema Ticketmaster en: https://www.ticketmaster.com.mx/artist/2652014
+++

Juega Brickgame y recarga tu Smartphone al mismo tiempo con Ginga

 
  • Powerbank en forma retro
  • Incluye el famoso juego Brickgame
 
Ciudad de México. Julio, 2019.- Ginga, marca 100 por ciento mexicana especializada en el diseño y producción de accesorios para la vida móvil, lanza al mercado la original powerbank (batería externa) “Brickgame” con un atractivo diseño retro.
 
Además de una apariencia vintage -a manera de videojuego portátil- esta powerbank permite la recarga de nuestros dispositivos mientras se disfruta de jugar a acomodar los bloques.
 
Para los amantes de los juegos y coleccionistas, este accesorio será el ideal pues cuenta con los tradicionales botones de movimiento como rotación, derecha e izquierda, así como de reseteo, encendido, pausa y sonido.
 
Su capacidad de 6,000 mAh permite (en algunos modelos de Smartphone) hasta dos recargas completas de energía.
 
Incluye entradas USB y micro USB tanto para recargar la pila como para conectarse con otros accesorios y recargarlos de energía.
 
¡Una excelente opción para regalar a pequeños y grandes para tener una powerbank con un original diseño!
 
Para más información, visite www.ginga.com.mx y conozca las novedades de la compañía a través de sus redes sociales en Facebook y Twitter.
 
 
###
 

 
Acerca de Ginga:
Ginga es una empresa 100% mexicana con 20 años en el mercado dedicada al diseño y producción de accesorios innovadores de audio, cómputo y telefonía. Cuenta con 20 sucursales en México con representación en ciudades como: León, Oaxaca, Hermosillo, Villahermosa, Monterrey, Querétaro, Toluca, Guadalajara, y Ciudad de México. Asimismo, tiene más de 50 licencias en México y Latinoamérica.
 

Las nuevas generaciones desafían a las PyMES en la distribución de productos

 
Ciudad de México. Julio 1, 2019. En el marco del Día Internacional de las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES) que se celebrará el próximo 27 de junio, Mail Boxes Etc. señala que uno de los desafíos más importantes de estos negocios está en adoptar tecnología para adaptarse a las exigencias de las nuevas generaciones con la distribución de sus productos.
 
“A lo largo de los años cada generación ha demostrado tener su propio estilo en los hábitos de consumo. Por este motivo, las empresas deben analizar el comportamiento de su público objetivo para determinar patrones, mejorar las experiencias del consumidor y por ende las ventas y el posicionamiento”, destacó Ilan Epelbaum, Director General de Mail Boxes Etc.
 
De acuerdo con un reporte global que realizó Oxford Economics, los cambios sociales y demográficos se consideran una amenaza para 30% de las PyMES, las cuales necesitan adaptarse a los nuevos consumidores considerando que los Millennials y la Generación Z son cada vez más influyentes y tienen actitudes que contrastan con las generaciones anteriores en relación con la adquisición de productos y servicios.
 
El reporte señala que a pesar de que las PyMES consideran que sus clientes buscan productos y servicios más personalizados, de origen ético, sostenible y local, solo 19% tiene estrategias para abordar estas preferencias generacionales. Incluso, a pesar de que 62% considera que entender la evolución en la demanda de los clientes es clave para el incremento de los ingresos del negocio.
 
Cabe destacar que la Generación Z pronto llegará a la edad adulta y su poder adquisitivo aumentará para convertirla en el objetivo futuro del sector detallista. En el caso de las compras en línea, la también llamada iGen se caracteriza por tener mayores expectativas en la experiencia digital pues son los primeros consumidores que han crecido completamente con el Internet en una etapa madura y con el tiempo real de las redes sociales, lo que refuerza su preferencia por la inmediatez.
 
“Esta nueva generación está acostumbrada a acceder a la información con solo un clic y necesitan cubrir sus necesidades en el momento, lo que supone un reto para que las empresas inviertan en la mejora de sus procesos”, señaló Ilan Epelbaum.
 
Logística de nueva generación
 
De acuerdo con el reporte, es vital atender al actual perfil del consumidor que se inclina por servicios más personalizados que se ajusten a su ritmo de vida. De esta manera, las empresas tendrán la capacidad de cubrir las necesidades que demandan actualmente los clientes como entregar en el menor tiempo posible, pero sin perder la calidad para mantener la satisfacción del consumidor. 
 
Una organización que desee cumplir con lo anterior deberá comenzar por reinventar cada uno de los procesos de su cadena de suministro, digitalizarlos y centrase en el cliente.
 
Actualmente, existen soluciones logísticas acompañadas de plataformas tecnológicas que ayudan a reducir los días de entrega del producto, ofrecen seguimiento centralizado en tiempo real, reducción de la cantidad de incidentes que se resuelven de forma proactiva. Además, se acompañan de atención personalizada y calidez en el servicio.
 
Envíos para el consumidor actual
 
En este sentido, las PyMES en México deben considerar que 52% de los compradores en línea se encuentran en un rango de edad entre 18 y 34 años y que entre los factores de peso para sentirse satisfechos con sus compras se encuentran los envíos rápidos, gratuitos o, por lo menos accesibles, que tengan una garantía por daños, con seguimiento en tiempo real y con el embalaje adecuado para la protección del producto.
 
Un estudio de Criteo, destaca que el 57% de los consumidores en línea consideran que el envío gratuito de devolución es el aspecto más importante que pueden mejorar los sitios de comercio electrónico de acuerdo con los intereses de la Generación Z.
 
“Sin duda, las nuevas generaciones impulsarán la transformación digital de las empresas. Por esta razón, es necesario realizar un análisis para adaptarse a esta nueva realidad que va más allá de estar a la vanguardia con aplicaciones tecnológicas y que realmente significa entender a un consumidor totalmente digitalizado y establecer un vínculo con él”, finalizó Ilan Epelbaum.
 
###
 
 
Acerca de Mail Boxes Etc.
Mail Boxes Etc. (MBE) es la mejor compañía en soluciones empresariales de logística. Ofrece recursos integrales desde servicios de envíos, impresión y compras en EUA a nivel mundial, que se ajusta a las necesidades de cada cliente. Con más de 2,600 centros en el mundo y 61 en México en 20 ciudades, MBE crea soluciones personalizadas a través de la filosofía #PeoplePossible al entender las necesidades del usuario.
 
Cuenta con una plataforma tecnológica que le permite gestionar los envíos locales, nacionales e internacionales, así como importaciones y exportaciones ayudando en la simplificación de procesos de manera automática y generando ahorros, al ofrecer un servicio completo de fulfillment (cadena de logística), asesoría y optimización en la organización de los procedimientos.

Inicia el Heat Mx Fitness Tour 2019 que contará con la participación de estrellas de talla mundial




Se estima que el evento cuente con una afluencia aproximada de 10 mil asistentes, que harán de este encuentro, uno de los más importantes a nivel mundial
Alice Matos estará presente en las sedes del evento, para compartir su experiencia en la industria

Ciudad de México, 1 de julio de 2019.- Por segundo año consecutivo, México será testigo del Heat Mx Fitness Tour 2019, evento reconocido a nivel mundial, el cual se llevará a cabo del 4 al 6 de julio en CDMX, Puebla, Guadalajara, León y Querétaro. Se contará con la asistencia de especialistas en el ámbito del deporte y la actividad física, con el firme propósito de fomentar la profesionalización del deporte mediante conferencias, talleres y demostraciones personalizadas,

Como parte de las actividades planeadas en Heat Mx Fitness Tour by Matrix, Sport City, Fitness Fashion, los asistentes podrán entrenar el sistema MX4, asesorados de la master trainer brasileña, Alice Matos, una de las mujeres más influyentes del mundo fitness, con 2 millones de seguidores en su cuenta oficial de Instagram.

“En Sport City estamos conscientes que la actividad física es básica para tener un estilo de vida saludable, nos mantenemos fieles y apegados a nuestro compromiso con la sociedad, además de participar activamente en diferentes eventos que promueven técnicas deportivas atractivas, que ayudan a mantener en movimiento a nuestra sociedad dejando de lado el sedentarismo y las enfermedades causadas por el sobrepeso,” comentó el Lic. José Manuel Pérez y López, Director Deportivo de Sport City. “Hoy en día, en Sport City Eureka, contamos con MX4, una técnica deportiva diferente, ofreciendo un entrenamiento eficiente y de alta intensidad en tan sólo 40 minutos con entrenadores certificados, participan de 6 a 8 usuarios por sesión; es un circuito que consta de tres sesiones a la semana durante 3 meses, periodo de tiempo recomendado en el que serán más que evidentes las mejoras físicas,” concluyó el Director Deportivo de Sport City.
“Estamos muy contentos de participar en este tipo de eventos que nos ayuda a fomentar que los actores claves del sector estemos cada más cercanos y podamos tener una retroalimentación de nuestro público objetivo, en pro de una mejora bilateral" aseguró José Guillermo Maciel Barrios, Director General de Matrix Fitness.
Matrix Fitness, líder en tendencia mundial de innovación en entrenamiento, a través de este tipo de eventos promueve la profesionalización de la industria al brindar información a los inversionistas sobre negocios y la evolución de la industria, y a los entrenadores mediante conferencias especializadas en Biomecánica, con las últimas tendencias en entrenamiento de fuerza y tecnología con equipamiento Fitness.
Dentro del marco del Heat Mx Fitness Tour 2019, se contará con la participación de Fitness Fashion, una marca mexicana de ropa especialmente diseñada para la mujer moderna y amante del fitness, que se distingue por diseños atractivos y un ajuste al cuerpo que brinda la mayor comodidad, con la visión de "Train Hard & Look Great".
“Como integrantes del comité organizador del Fitness Tour 2019, estimamos una afluencia aproximada de 10 mil asistentes, que harán de este encuentro, uno de los más importante a nivel mundial, sin duda alguna será una experiencia única; Heat Mx Fitness Tour 2019 by Matrix, Sport City, Fitness Fashion tendrá una duración de 4 horas y está dirigida para apasionados del Fitness y profesionales de la salud. Este evento se llevará a cabo de la mano de una de las influencers más destacadas a nivel mundial, la brasileña Alice Matos, quien hoy nos visita para compartir la experiencia de ser una de las Rockstars Fitness con mayor penetración en la industria; el día de hoy tenemos una clase muestra para ustedes, están listos para ejercitarse, hoy solo nos ejercitaremos 20 minutos”, puntualizó Daniel Córdova, Show Director de Heat Mx.
***
Acerca de Sport City
Sport City es una cadena de centros de acondicionamiento físico perteneciente a Grupo Martí, cuyo liderazgo es reconocido en nuestro país, cuenta con 40 clubes ubicados en la Ciudad de México, Monterrey, Querétaro, Guadalajara, Puebla, Cuernavaca, León, Metepec, Villahermosa y Oaxaca.
Acerca de Matrix Fitness
Matrix Fitness, es líder en tendencia mundial de innovación en entrenamientos, a través de este tipo de actividades promueve la profesionalización de la industria, brindando información a los entrenadores mediante ponencias sobre biomecánica y foros de negocios para los inversionistas.
+++

Transporte gratuito, un proyecto que facilita el desarrollo de los universitarios: JTRB



El presidente municipal de Chimalhuacán, Jesús Tolentino Román Bojórquez, reconoció el esfuerzo realizado por integrantes del proyecto Chimalhuami, Universitarios por Chimalhuacán, quienes cumplieron un año de brindar servicio de transporte gratuito a estudiantes del nivel superior.

“Continúen con esta labor de manera unida por el bien de Chimalhuacán. Para ofrecer este servicio se requiere de nobleza; el proyecto es fruto de un plan de trabajo que pretende facilitar el desarrollo académico de los jóvenes universitarios”.

Ante alumnos, profesores y directivos de diversas escuelas, el alcalde resaltó la importancia de que el transporte gratuito continúe creciendo, beneficiando a ocho centros de nivel superior.

Por su parte, el jefe del Departamento de Servicios Social y Transporte Universitarios, Omar Agustín Sánchez Ventura, señaló que este festejo es significativo para todos los coordinadores y voluntarios, quienes diariamente apoyan a 1,250 estudiantes.

“Celebrar el primer aniversario para nosotros representa un logro. Cada obstáculo que hemos superado nos otorga mucha experiencia. Estamos muy agradecidos con las autoridades municipales que se preocupan por los universitarios, conociendo sus necesidades”.

Cabe destacar que el proyecto Chimalhuami, Universitarios por Chimalhuacán, actualmente cuenta con 15 rutas que trasladan a los estudiantes a unidades académicas como la Politécnica de Chimalhuacán (UPChi), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), y el Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Banco de México: Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Junio de 2019


Resumen
En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de junio de 2019 sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado. Dicha encuesta fue recabada por el Banco de México entre 37 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero. Las respuestas se recibieron entre los días 24 y 27 de junio.
De la encuesta de junio de 2019 destaca lo siguiente:
• Las expectativas de inflación general para el cierre de 2019 disminuyeron en relación a la encuesta de mayo, al tiempo que las correspondientes al cierre de 2020 se mantuvieron en niveles similares. Por su parte, las expectativas de inflación subyacente para los cierres de 2019 y 2020 permanecieron en niveles cercanos a los del mes anterior, si bien la mediana de los pronósticos para el cierre de 2020 aumentó.
• Las expectativas de crecimiento del PIB real para 2019 y 2020 disminuyeron en relación a la encuesta precedente, aunque la mediana de los pronósticos para el cierre de 2020 se mantuvo en niveles similares.
• Las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para los cierres de 2019 y 2020 se revisaron a la baja con respecto al mes previo.
A continuación se detallan los resultados correspondientes a las expectativas de los analistas respecto a la inflación, al crecimiento real del PIB, a las tasas de interés y al tipo de cambio. Asimismo, se reportan sus pronósticos en relación a indicadores del mercado laboral, de finanzas públicas, del sector externo, de la percepción sobre el entorno económico y, finalmente, sobre el crecimiento de la economía estadounidense.
Inflación
Los resultados relativos a las expectativas de inflación general y subyacente anual para el cierre de 2019, para los próximos 12 meses (julio – julio), así como para los cierres de 2020 y 2021 se presentan en el Cuadro 2 y en la Gráfica 1. 1, 2 La inflación general mensual esperada para cada uno de los próximos doce meses y los pronósticos de inflación subyacente para el mes en el que se levantó la encuesta se reportan en el Cuadro 3.
Como puede apreciarse en el Cuadro 2, las expectativas de inflación general para el cierre de 2019 disminuyeron en relación a la encuesta de mayo, al tiempo que las correspondientes al cierre de 2020 y a los próximos 12 meses permanecieron en niveles cercanos. Por su parte, las expectativas de inflación subyacente para los cierres de 2019 y 2020, así como para los próximos 12 meses, se mantuvieron en niveles similares a los del mes anterior, si bien la mediana de los pronósticos para el cierre de 2020 aumentó.
La Gráfica 2 y el Cuadro 4 presentan la media de las probabilidades que los analistas asignan a que la inflación general y subyacente para el cierre de 2019, para los próximos 12 meses, y para los cierres de 2020 y 2021 se ubique dentro de distintos intervalos. 3 De dicha Gráfica y Cuadro sobresale que para la inflación general correspondiente al cierre de 2019, los especialistas consultados disminuyeron en relación a mayo la probabilidad otorgada al intervalo de 4.1 a 4.5%, aumentaron la probabilidad asignada al intervalo de 3.1 a 3.5%, y continuaron otorgando la mayor probabilidad al intervalo de 3.6 a 4.0%. Para el cierre de 2020, los analistas asignaron la mayor probabilidad al intervalo de 3.6 a 4.0%, de igual forma que el mes previo. En cuanto a la inflación subyacente, para el cierre de 2019 los especialistas continuaron otorgando la mayor probabilidad al intervalo de 3.6 a 4.0%, al tiempo que para el cierre de 2020 la atribuyeron al intervalo de 3.1 a 3.5%, de igual forma que el mes previo.
Las Gráficas 3a y 3b muestran para los cierres de 2019, 2020 y 2021 la distribución de las expectativas de inflación, tanto general como subyacente, con base en la probabilidad media de que dicho indicador se encuentre en diversos intervalos. 4 Destaca que para la inflación general la mediana de la distribución (línea azul punteada en Gráfica 3a) se encuentra en 3.7% para los cierres de 2019 y 2020 y disminuye a 3.6% para el cierre de 2021. Para la inflación subyacente la mediana correspondiente (línea azul punteada en Gráfica 3b) se ubica en 3.6% para el cierre de 2019 y disminuye a 3.4% para los cierres de 2020 y 2021. Asimismo, en la Gráfica 3a se observa que para los cierres de 2019 y 2020 el intervalo de 3.3 a 4.1% concentra al 60% de la probabilidad de ocurrencia de la inflación general alrededor de la proyección central. Por su parte, la Gráfica 3b muestra que los intervalos equivalentes para la inflación subyacente son el de 3.2 a 3.9% para el cierre de 2019 y el de 3.0 a 3.8% para el cierre de 2020. 5
Finalmente, las expectativas de inflación general y subyacente para los horizontes de uno a cuatro años y de cinco a ocho años se mantuvieron en niveles similares a los de la encuesta de mayo (Cuadro 5 y Gráficas 4 y 5).
Crecimiento real del PIB
A continuación se presentan los resultados de los pronósticos de los analistas para el crecimiento real del PIB de México en 2019, 2020 y 2021, así como para el promedio de los próximos diez años (Cuadro 6 y Gráficas 6 a 9). También se reportan las expectativas sobre las tasas de variación anual del PIB para cada uno de los trimestres de 2019 y 2020 (Gráfica 10). Destaca que las previsiones de crecimiento económico para 2019 y 2020 disminuyeron en relación al mes anterior, si bien la mediana de los pronósticos para 2020 permaneció en niveles cercanos.
Se consultó a los analistas sobre la probabilidad de que en alguno de los próximos trimestres se observe una reducción respecto al trimestre previo en el nivel del PIB real ajustado por estacionalidad; es decir, la expectativa de que se registre una tasa negativa de variación trimestral desestacionalizada del PIB real. Como puede apreciarse en el Cuadro 7, la probabilidad media de que se observe una caída del PIB aumentó para el segundo, tercero y cuarto trimestres de 2019, en tanto que disminuyó para los primeros dos trimestres de 2020.
Cuadro 7. Probabilidad media de que se observe una reducción en el nivel del PIB real ajustado por estacionalidad respecto al trimestre previo
Finalmente, en la Gráfica 11 se muestra la probabilidad que los analistas asignaron a que la tasa de crecimiento anual del PIB para 2019 y 2020 se ubique dentro de distintos intervalos. Como puede observarse, para 2019 los analistas disminuyeron la probabilidad otorgada a los intervalos de 1.5 a 1.9% y de 2.0 a 2.4% y aumentaron la probabilidad asignada a los intervalos de 0.0 a 0.4% y de 0.5 a 0.9%, si bien continuaron otorgando la mayor probabilidad al intervalo de 1.0 a 1.4%. Para 2020, los
especialistas disminuyeron la probabilidad asignada a los intervalos de 2.0 a 2.4% y de 2.5 a 2.9%, aumentaron la probabilidad otorgada al intervalo de 1.0 a 1.4%, y asignaron la mayor probabilidad al intervalo de 1.5 a 1.9%, de igual forma que el mes previo.
Tasas de Interés
A. Tasa de Fondeo Interbancario
La Gráfica 12 muestra el porcentaje de analistas que considera que la tasa de fondeo interbancario se encontrará estrictamente por encima, en el mismo nivel o por debajo de la tasa objetivo vigente al momento del levantamiento de la encuesta para cada uno de los trimestres sobre los que se consultó. Se aprecia que para el segundo y tercer trimestres de 2019 la mayoría de los especialistas consultados anticipa una tasa de fondeo interbancario igual a la tasa objetivo actual. 6 A partir del cuarto trimestre de 2019, la fracción preponderante corresponde a los que esperan una tasa por debajo de dicho objetivo. De manera relacionada, la Gráfica 13 muestra que el promedio de las expectativas de la encuesta de junio sobre el nivel de la tasa de fondeo exhibe una tendencia decreciente a partir del tercer trimestre de 2019. Gráfica 12. Porcentaje de analistas que consideran que la Tasa de Fondeo Interbancario se encontrará por encima, en el mismo nivel o por debajo de la tasa objetivo actual en cada trimestre Es importante recordar que estos resultados corresponden a las expectativas de los consultores entrevistados y no condicionan de modo alguno las decisiones de la Junta de Gobierno del Banco de México.
B. Tasa de interés del Cete a 28 días
En cuanto al nivel de la tasa de interés del Cete a 28 días, las expectativas para el cierre de 2019 se mantuvieron en niveles similares a los de mayo. Para el cierre de 2020, las perspectivas sobre dicho indicador aumentaron con respecto al mes anterior, si bien la mediana correspondiente permaneció constante (Cuadro 8 y Gráficas 14 a 16).
C. Tasa de Interés del Bono M a 10 años
En cuanto al nivel de la tasa del Bono M a 10 años, las expectativas para los cierres de 2019 y 2020 disminuyeron en relación a la encuesta precedente (Cuadro 9 y Gráficas 17 a 19).
Tipo de Cambio
En esta sección se presentan las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para los cierres de 2019, 2020 y 2021 (Cuadro 10 y Gráficas 20 a 22), así como los pronósticos acerca de esta variable para cada uno de los próximos doce meses (Cuadro 11). Como puede apreciarse, las perspectivas sobre los niveles esperados del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para los cierres de 2019 y 2020 se revisaron a la baja en relación al mes previo.
Mercado Laboral
Las expectativas sobre la variación en el número de trabajadores asegurados en el IMSS (permanentes y eventuales urbanos) y sobre la tasa de desocupación nacional para los cierres de 2019 y 2020 se presentan en los Cuadros 12 y 13 y en las Gráficas 23 a 26. Las variaciones previstas por los analistas en cuanto al número de trabajadores asegurados en el IMSS para los cierres de 2019 y 2020 disminuyeron en relación a mayo (Cuadro 12 y Gráficas 23 y 24). Las expectativas sobre la tasa de desocupación nacional para los cierres de 2019 y 2020 se mantuvieron en niveles similares a los de la encuesta anterior, aunque las medianas correspondientes aumentaron (Cuadro 13 y Gráficas 25 y 26).
Finanzas Públicas
Las expectativas referentes al déficit económico y a los requerimientos financieros del sector público para los cierres de 2019 y 2020 se presentan en los Cuadros 14 y 15 y en las Gráficas 27 a la 30. Las perspectivas de déficit económico para los cierres de 2019 y 2020 permanecieron en niveles cercanos a los del mes precedente (Cuadro 14 y Gráficas 27 y 28). En cuanto a los requerimientos financieros del sector público, las expectativas para los cierres de 2019 y 2020 se mantuvieron en niveles similares a los de la encuesta previa, si bien la mediana de los pronósticos para el cierre de 2020 aumentó (Cuadro 15 y Gráficas 29 y 30).
Sector Externo
En el Cuadro 16 se reportan las expectativas para 2019 y 2020 del déficit de la balanza comercial, así como las previsiones para 2019 y 2020 del déficit de la cuenta corriente y de los flujos de entrada de recursos por concepto de inversión extranjera directa (IED).
Como se aprecia, para 2019 las expectativas del déficit comercial disminuyeron en relación a mayo, aunque la mediana correspondiente se mantuvo en niveles similares. Para 2020, los pronósticos sobre dicho indicador permanecieron en niveles cercanos a los del mes anterior. En lo que respecta al déficit de la cuenta corriente, para 2019 y 2020 las perspectivas se mantuvieron en niveles similares a los de la encuesta precedente, si bien la mediana de los pronósticos para 2019 disminuyó. Por su parte, las expectativas sobre los flujos de entrada de recursos por concepto de IED para 2019 y 2020 permanecieron en niveles cercanos a los del mes previo. Las Gráficas 31 a 36 ilustran la tendencia reciente de las expectativas sobre las variables anteriores para 2019 y 2020.
Entorno económico y factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México con la gobernanza (42%) y las condiciones económicas internas (28%). A nivel particular, los principales factores son, en orden de importancia: la incertidumbre política interna (17% de las respuestas); los problemas de inseguridad pública (13% de las respuestas); la plataforma de producción petrolera (12% de las respuestas); la política de gasto público (12% de las respuestas); y la incertidumbre sobre la situación económica interna (11% de las respuestas). El Cuadro 17 presenta la distribución de las respuestas de los analistas consultados por el Banco de México en relación a los factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México en los próximos seis meses. 7 Como se aprecia, los especialistas consideran que, a nivel general, los principales factores se asocian.
Además de consultar a los especialistas sobre qué factores consideran que son los que más podrían obstaculizar el crecimiento económico de México como se mostró en el Cuadro 17, también se les solicita evaluar para cada uno de ellos, en una escala del 1 al 7, qué tanto consideran que podrían limitar el crecimiento, donde 1 significa que sería poco limitante y 7 que sería muy limitante. Los factores a los que, en promedio, se les asignó un mayor nivel de preocupación son los de gobernanza y de finanzas públicas. A nivel particular, los factores a los que se les asignó un nivel de preocupación mayor o igual a 5 en la encuesta actual son los siguientes (Cuadro 18): los problemas de inseguridad pública; la incertidumbre política interna; la incertidumbre sobre la situación económica interna; la impunidad; la política de gasto público; la plataforma de producción petrolera; la corrupción; otros problemas de falta de estado de derecho; la debilidad del mercado externo y la economía mundial; la debilidad en el mercado interno; la política sobre comercio exterior; y la ausencia de cambio estructural en México.
A continuación se reportan los resultados sobre la percepción que tienen los analistas respecto al entorno económico actual (Cuadro 19 y Gráficas 37 a 39). Se aprecia que:
Las fracciones de analistas que consideran que el clima de negocios mejorará o que empeorará aumentaron en relación a la encuesta anterior. En consecuencia, el porcentaje de especialistas que opinan que el clima de negocios permanecerá igual disminuyó con respecto al mes precedente, si bien continúa siendo el preponderante.
• Al igual que en mayo, la totalidad de los analistas consultados piensan que actualmente la economía
no está mejor que hace un año.
• La proporción de especialistas que no están seguros sobre la coyuntura actual para realizar inversiones disminuyó en relación a la encuesta precedente. Por el contrario, las fracciones de analistas que consideran que es un buen o un mal momento para invertir aumentaron con respecto a mayo, siendo esta última la predominante.
Evolución de la actividad económica de Estados Unidos
Finalmente, las expectativas de crecimiento del PIB de Estados Unidos para 2019 y 2020 se mantuvieron en niveles similares a los del mes anterior (Cuadro 20 y Gráficas 40 y 41).
+++

Encuesta de Vertiv sobre los centros de datos contempla una triplicación de los sitios en el borde de la red para el 2025

*El pronóstico actualizado prevé un crecimiento en el borde de la red y una fuga de talentos apresurada.

Ciudad de México, julio de 2019.- Hace cinco años, Vertiv llevó a cabo una evaluación global a nivel de la industria del centro de datos del futuro: “El centro de datos del 2025: Explorando las Posibilidades”, el cual extendió la imaginación de más de 800 profesionales de la industria e introdujo una visión de colaboración para el centro de datos de la próxima generación. Hoy, Vertiv publicó una actualización de punto medio: “El centro de datos del 2025: Más Cerca del Borde”, la cual revela los cambios fundamentales en la industria que se registraron escasamente en los pronósticos de hace cinco años.

La migración hacia el borde de la red está cambiando la manera como conciben el centro de datos los líderes de la industria. Estos se enfrentan a un amplio ecosistema de centros de datos, que comprende muchos tipos de instalaciones, y confían cada vez más en el borde de la red. De los participantes que actualmente tienen sitios en el borde de la red o que esperan tener sitios en el borde de la red para el 2025, más de la mitad (53%) espera que el número de sitios en el borde de la red que estos soportan crezca al menos un 100% y un 20% espera un aumento del 400% o más. De forma conjunta, los participantes de la encuesta esperan que el número total de sitios de computación en el borde de la red crezca un 226% entre ahora y el 2025.

Durante la investigación original realizada en el 2014, el borde de la red fue reconocido como una tendencia creciente, pero solo se mencionó 4 veces en el informe de 19 páginas. La atención de la industria en aquel momento se centró firmemente en las arquitecturas híbridas que aprovechaban los recursos empresariales, de la nube y de coubicaciones. Incluso en una industria que se mueve y cambia de forma rutinaria a la velocidad de la luz, el crecimiento del borde de la red y el fuerte impacto que éste tendrá en el centro de datos son sorprendentes.

“El estudio muestra la relevancia que ha ganado la computación en el borde de la red en el sector tecnológico, como respuesta a los retos que impone el procesamiento de datos más cerca del punto de uso”, dijo Fernando García, vicepresidente de Vertiv, América Latina. “Para que hayan más dispositivos conectados y una mayor producción de datos, se requieren más infraestructuras sirviendo al borde de la red”.

Más de 800 profesionales de centros de datos participaron en la encuesta. Entre los resultados más importantes se destacan los siguientes:

Los participantes no son tan optimistas como lo fueron en el 2014 con respecto a las perspectivas de energía solar y eólica en el centro de datos. En ese entonces, previeron que para el año 2025, el 34% de la energía del centro de datos provendría de esas fuentes. Hoy, la expectativa es del 21%. Aunque sigue siendo optimista, es consciente de la ambiciosa línea de tiempo.

A nivel mundial, el 16% de los participantes esperan estar jubilados para el 2025, lo cual agrava una ya problemática escasez de talento. En EE.UU., ese número es un alarmante 33%.

Los resultados completos de la encuesta se encuentran disponibles en el informe “El centro de datos del 2025: Más Cerca del Borde de la Red”. El informe original y el análisis adicional de los resultados se encuentran disponibles en Vertiv.com.
Fernando García,
Vicepresidente de Vertiv, América Latina
El ecosistema del centro de datos del 2025

“El estudio muestra la relevancia que ha ganado la computación en el borde de la red en el sector tecnológico, como respuesta a los retos que impone el procesamiento de datos más cerca del punto de uso. Para que hayan más dispositivos conectados y una mayor producción de datos, se requieren más infraestructuras sirviendo al borde de la red”.

Fernando García
Vicepresidente de Vertiv, América Latina

Sobre Vertiv

Vertiv ofrece hardware, software, análisis y servicios continuos para garantizar que las aplicaciones vitales de sus clientes tengan un funcionamiento interrumpido, un rendimiento óptimo y un crecimiento conforme a las necesidades de su negocio. Vertiv resuelve los desafíos más importantes a los que se enfrentan los centros de datos de la actualidad, las redes de comunicaciones y las instalaciones industriales y comerciales, a través de una cartera de soluciones y servicios de infraestructura de TI, enfriamiento y potencia, la cual se extiende desde la nube hasta el borde de la red. Con su sede ubicada en Columbus, Ohio, EE. UU., Vertiv emplea a unos 20.000 trabajadores y ejerce sus actividades en más de 130 países. Para más información y para conocer las últimas noticias y contenidos de Vertiv, por favor visite el sitio VertivCo.com.
+++