martes, 2 de abril de 2019

Concientizamos a jóvenes sobre violencia de género



Como parte de las acciones para atender la alerta de género presente en el municipio desde el año 2015, el gobierno de Chimalhuacán a través del Consejo Municipal de la Mujer y el Departamento de Atención a la Juventud, implementó pláticas informativas en la Escuela Preparatoria No. 85, ubicada en el barrio Transportistas a fin de prevenir la violencia entre jóvenes.

“Nuestro compromiso con las mujeres chimalhuacanas es garantizar que tengan acceso a una vida libre de violencia, por ello, realizamos acciones que permitan concientizar a la comunidad sobre este problema social y juntos trabajar para prevenir y erradicar conductas antisociales”, comentó el alcalde, Jesús Tolentino Román Bojórquez.

Por su parte, la titular del Consejo Municipal de la Mujer (CMM), Claudia Tejeda Fernández, informó que psicólogos y trabajadores sociales acudieron a esta institución educativa a impartir talleres a más de 130 jóvenes chimalhuacanos.  

“El trabajo coordinado con autoridades escolares permite que crear acciones preventivas, ya que los jóvenes aprenden a identificar los cinco tipos de violencia: física, psicológica, económica, sexual y patrimonial, así como sus modalidades, esto con el objetivo de que en caso de ser víctimas o conocer a alguien que lo sea, puedan acudir a las instancias correspondientes y solicitar ayuda”.

Asimismo, informaron a los estudiantes sobre las distintas dependencias que conforman el Sistema Municipal para la Igualdad de Trato y Oportunidades entre Hombres y Mujeres, como: Seguridad Ciudadana, Desarrollo Social, Salud, Defensoría de los Derechos Humanos, Educación y el Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) local, entre otras, quienes brindan apoyo integral a víctimas de violencia.

“Es importante involucrar a los jóvenes en estos temas, ya que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), 9 de cada 10 mujeres de entre 12 y 19 años, han sufrido violencia por parte de su pareja, principalmente física y emocional. Estas acciones permitirán prevenir esta problemática entre los adolescentes”.

Finalmente, autoridades municipales exhortaron a los jóvenes a denunciar cualquier caso de violencia y recurrir a las dependencias locales para solicitar ayuda. “Pueden acudir a las oficinas del CMM ubicadas en calle Aldama, sin número, Cabecera Municipal o comunicarse al teléfono 2126 3970, extensión 4, donde podrán recibir atención psicológica, jurídica y de trabajo social”.

Movo inicia oficialmente operaciones en México de la mano de Cabify


La aplicación de patines eléctricos opera en la CDMX con la autorización emitida por la SEMOVI.
  • Cabify confirma que en las próximas semanas hará su incorporación como categoría en su app, siendo así la primera plataforma en ofrecer, en un mismo lugar, vehículos privados, taxis y patines eléctricas.

CDMX, 2 de abril de 2019. Luego de hacer público en diciembre del 2018 su expansión por el mercado Latinoamericano, Movo, la app de micromovilidad, inicia oficialmente operaciones el día de hoy en la CDMX de la mano de Cabify, tras una primera etapa de conocimiento del mercado mexicano.

Desde el mes de febrero, Movo obtuvo la autorización para formar parte del programa piloto de la SEMOVI, lo que le ha permitido hacer pruebas y así mantener un diálogo constante con autoridades y ciudadanos, para fomentar un entorno favorable para todos.

Estamos muy contentos de anunciar oficialmente nuestra llegada a la CDMX, pues durante el periodo de prueba hemos sido muy bien recibidos por aquellas personas que buscan evitar el tráfico y les interesa ser responsables con el medio ambiente”, afirmó Adrián Alcántara, Gerente General de Movo en México. “Tenemos a nuestro favor haber llegado de la mano de una compañía como Cabify que tiene un amplio conocimiento en lo que a movilidad se refiere, además siguiendo nuestra filosofía del grupo, buscamos seguir colaborando con las autoridades correspondientes para crear un marco regulatorio con reglas claras, transparentes y equitativas a favor de los ciudadanos”. Adicionalmente, MOVO tiene planes de llegar a otras ciudades en todo el país.

Por su parte, Ramón Escobar, Director General de Cabify México, explica que “Esta es la primera fase en donde ambos funcionaremos como apps independientes, pero muy pronto todos nuestros usuarios podrán usar Movo desde la app de Cabify. Ahora nos enorgullece pensar que estamos construyendo una plataforma de intermodalidad para brindarle a los ciudadanos varias alternativas de movilidad, dependiendo sus necesidades, pero desde una sola app”.

Actualmente, están disponibles los patines de Movo en las Alcaldías Miguel Hidalgo (Polanco, Granada, Anáhuac, Anzures) y Cuauhtémoc (Roma, Condesa, Hipódromo, Juárez y Cuauhtémoc).

Movo invita a los usuarios a utilizar casco y manejar con precaución en las vías de circulación. Así como también, los incentiva a hacer uso adecuado de los patines eléctricos respetando los espacios públicos de acuerdo a los lineamientos establecidos por la SEMOVI.




¿Cómo funciona la app?
Los usuarios interesados deben descargar la app de MOVO en su AppStore o PlayStore, registrarse como usuario con su tarjeta de crédito o débito, ubicar los patines disponibles en el mapa de la app, dirigirse por el más cercano y escanear el código QR ubicado en el manubrio. Esta acción desbloquea el patín y el usuario podrá transportarse hacia su destino, estacionando siempre el patín en un lugar adecuado que no obstaculice el paso peatonal.
¿Qué caracteriza a los patines?
Cada patín ha sido diseñado con una luz intermitente que se ubica en la parte frontal del manubrio, así como en las ruedas. Esta luz se enciende cada vez que está en funcionamiento para ser un señalamiento que sea visto por peatones, autos o ciclistas.

Todos los patines son recolectados diariamente por un equipo especial que se encarga de llevarlos a la central de recarga de Movo, esto permite brindarles un mejor mantenimiento por el equipo local.

Acerca de MOVO:
MOVO es una startup española fundada en 2017 que ofrece una alternativa de movilidad sostenible. Se trata de un servicio de asset-sharing que funciona a través de una app y ofrece patines 100% eléctricos. En Movo queremos que el azul siga siendo el color de nuestro cielo.
En México, Movo inició oficialmente su operación en la CDMX en abril de 2019. El servicio se encuentra disponible todos los días entre 6:00 y 20:00 hrs.

Acerca de Cabify
Cabify, empresa adherida al Pacto Mundial de la ONU, pone en contacto a usuarios particulares y empresas con las formas de transporte que mejor se adaptan a sus necesidades. Su principal objetivo es el hacer de las ciudades un mejor lugar para vivir. Para ello, busca descongestionar las calles proporcionando, a través de la tecnología, una opción de transporte segura y de calidad. En 2019 Cabify integró su equipo de liderazgo con el de Easy, ambas empresas pertenecientes a la holding Maxi Mobility, además de integrar la categoría "Taxi" (o "Economy") en su plataforma. Este movimiento estratégico hace avanzar el plan de Cabify de construir la plataforma de Movilidad como Servicio líder en América Latina y Europa y garantiza que Cabify brinde más servicios a sus socios conductores, y taxistas aliados, así como más disponibilidad a sus pasajeros.
Fundada en 2011, en Madrid, Cabify se extendió, a los pocos meses, a América Latina y actualmente está presente en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, México, Panamá, Perú, Uruguay, Portugal y República Dominicana y se adecua a las particularidades de las más de 130 ciudades en las que opera. Con un equipo casi enteramente latino, se destaca por apostar por el talento local, generando empleos en una industria que está siendo transformada por la tecnología. Cabify, como parte de su compromiso de ser una empresa socialmente responsable y en línea con los ODS, es la primera MaaS en América Latina y Europa en compensar el 100% de las emisiones de CO2 generadas por su operación.

Suspensión sesión de Remate BMV / 02 abril, 2019

La Bolsa Mexicana de Valores, S.A.B. de C.V. (BMV), informa que a las 7:51
horas, se presentó un problema en la red de comunicación entre la BMV y las
Casas de Bolsa, por lo que se decretó la suspensión de la Sesión de Remate,
reanudándose a las 8:27 horas.
Es importante destacar que el Motor de Negociación, MoNet, no presentó
ninguna afectación y que, en todo momento, se tomaron las medidas
necesarias para asegurar la equidad y la continuidad de la negociación, en
apego al Reglamento Interior y Manual Operativo de la BMV.

Citibanamex: México: Señales mixtas en la actividad, pero mercados con confianza

A febrero, los ingresos y el gasto públicos se ubicaron por debajo de lo programado. El viernes, la SHCP publicó que en el periodo enero-febrero se registró un balance primario superavitario por 57.7 billones de pesos, aunque el balance del sector público fue deficitario en 27.6 billones de pesos debido a los déficits de Pemex y CFE de 79.3 y 30.1 billones de pesos, respectivamente.  Los ingresos se ubicaron por debajo del programa en 31.1 billones de pesos, debido a ingresos petroleros más bajos que los proyectados en 41.2 billones de pesos. Los ingresos no petroleros se ubicaron 10.1 billones de pesos por encima del programa, si bien los ingresos tributarios fueron menores en 13.1 billones de pesos, debido a una menor reducción en la recaudación del IVA que la esperada en 14.8 billones de pesos. Los ingresos, especialmente la recaudación de impuestos, podrían continuar debajo que lo presupuestado en el resto de 2019 dada la desaceleración esperada de la actividad económica. El gasto neto total se ubicó 77.1 billones de pesos por debajo del programa, destacando que el gasto programables fue 60.5 billones de pesos menor que lo programado. Finalmente, la inversión fija, que mostró una sorpresa positiva en enero, acumuló una caída anual de 5.8% a febrero.
  • Las remesas mantienen su ritmo de crecimiento. Durante febrero, el ingreso de recursos por remesas del exterior sumó 2,387 millones de dólares –el mayor monto para un segundo mes del año desde que se tienen registros. Ello representó un crecimiento anual de 6.4%, similar al 6.5% del mes previo.  En términos de pesos reales, estimamos que las remesas crecieron 5.4% anual en febrero. Para todo el año mantenemos nuestra estimación de crecimiento de 6.1%.
  • Los indicadores manufactureros muestran señales encontradas.  A nivel mundial, los PMIs reportados por Markit sorprendieron al mostrar estabilidad y en algunos casos como el de China al ser mejor de lo anticipado, levantaron expectativas de que la desaceleración manufacturera puede estar llegando a su punto de inflexión.  Sin embargo, para México los resultados fueron menos alentadores pues los 3 PMIs que se reportaron el día de hoy (Inegi, IMEF y Markit) muestran un escenario todavía de desaceleración.  Aunque dos de los tres indicadores se mantienen por arriba del umbral de 50 (mayor a este numero indica expansión; menor es contracción), los tres descendieron mandando una señal de menor dinamismo.
México coloca de manera exitosa dos nuevos bonos en los mercados internacionales. La SHCP realizó la emisión de dos nuevas referencias a 7 y 20 años en euros por un monto total de 2,500 millones de euros (2.8 mill de dólares). La operación contó con más de 545 órdenes por parte de inversionistas internacionales y una demanda total equivalente a 3.6 veces el monto emitido.  El primero de los bonos con vencimiento en 2026, contará con un monto en circulación por 1,500 millones de euros y un rendimiento de 1.669% y tasa cupón de 1.625%. El segundo, con vencimiento en 2039 y 1,000 millones de euros fue colocado a una tasa de rendimiento de 2.969% y una tasa cupón de 2.875%. Destaca que esta es la primera vez que el Gobierno Federal emite un bono a 20 años en el mercado de euros.  Esta operación más la realizada el pasado 16 de enero por 2,000 millones de dólares le permite al Gobierno Federal cubrir la totalidad de sus amortizaciones en moneda extranjera para 2019.

FOVISSSTE MANTIENE CALIFICACIÓN ESTABLE DE STANDARD & POOR’S: RODRÍGUEZ LÓPEZ


·      El Fondo cuenta con disponibilidades líquidas por 15 mil 979 millones de pesos y una autorización para obtener financiamiento por 20 mil millones, lo que garantiza el crédito a favor de sus derechohabientes

·      En el Foro Nacional de Vivienda realizado Monterrey, el funcionario informó que en este año, en Nuevo León, serán otorgados mil 277 financiamientos por 863 millones de pesos

Monterrey, NL.- El Vocal Ejecutivo del Fondo de la Vivienda del ISSSTE (FOVISSSTE), Agustín Gustavo Rodríguez López, anunció que en marzo del año en curso, la agencia calificadora Standard & Poor’s Global Ratings mantuvo en “estable” la perspectiva del Fondo, lo que permite tener certidumbre y mantener liquidez para financiar créditos hipotecarios que beneficien a  más trabajadores al servicio del Estado y sus familias.

Informó que a la fecha, el Fondo cuenta con disponibilidades líquidas por 15 mil 979 millones de pesos para hacer frente a sus obligaciones de pago, además de la autorización para obtener financiamiento por 20 mil millones de pesos a través de bursatilización, líneas de almacenamiento y cesiones de cartera.

Durante su participación en el Foro Nacional de Vivienda celebrado en la Cámara de Diputados de Nuevo León, Rodríguez López, enfatizó que el pago de los créditos es de dos días en promedio, a partir de que la entidad financiera originadora integra correctamente el expediente.

Al cierre del año pasado, enfatizó, el Fondo generó un rendimiento en la Subcuenta de Vivienda por 9 mil 731 millones de pesos, lo que confirma su compromiso con los trabajadores del Estado para mantener, por lo menos, el valor real de sus aportaciones.

Para 2019, remarcó, el FOVISSSTE otorgará 52 mil 100 créditos por 35 mil 150 millones de pesos, contra los 49 mil 313 del año pasado por 34 mil 80 millones de pesos.

De enero al 28 de marzo de este 2019, ya han sido pagados 6 mil 228 millones de pesos, equivalente a un avance de 17.7 por ciento de la meta establecida.

El titular del FOVISSSTE, Rodríguez López aseguró que esos resultados son consecuencia de las buenas prácticas que se implementaron desde el inicio de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien ha estado preocupado por mejorar la calidad de vida de los mexicanos.

En ese contexto, refirió que en lo que va de este año han sido canceladas poco más de 4 mil garantías hipotecarias, brindando certeza jurídica de su vivienda a los acreditados.

Resaltó que desde la implementación de la cobranza judicial -en el año 2013- a la fecha, se recuperaron más de 600 mil millones de pesos, lo que permite tener al FOVISSSTE finanzas sanas que benefician a sus acreditados en todo el país.

En enero y febrero de este 2019, añadió, han sido recuperados 29 mil 900 millones de pesos.
El Fondo, enfatizó, trabaja con finanzas sólidas, procesos transparentes, gastos operativos adecuados y, sobre todo, sin corrupción.

“Esas son acciones que han ayudado a fortalecer al FOVISSSTE como institución”, dijo.

Adicionalmente, refirió que para dar un servicio de calidad, eficiente y evitar que los derechohabientes y la ciudadanía en general se desplacen a la ciudad de México a realizar sus trámites, el Fondo cuentan con 31 Departamentos de Vivienda Estatales distribuidos en cada una de las entidades federativas, además de los cuatro ubicados en la capital del país.

Incluso, subrayó que para crear canales de comunicación más efectivos, el FOVISSSTE integró el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), lo que ha permitido que del primero de diciembre a la fecha hayan sido atendidos 154 mil 433 acreditados y recibidas 84 mil llamadas en su centro de atención telefónica.

Créditos FOVISSSTE en Nuevo León

El Vocal Ejecutivo precisó que en el primer trimestre de este año en Nuevo León el Departamento de Vivienda del FOVISSSTE ha atendido a 4 mil 703 personas.

Adelantó tan solo este año, el Fondo prevé otorgar en esta entidad mil 277 créditos, equivalentes a 863 millones de pesos.

Ante desarrolladores de vivienda de todo el país, especificó que al 29 de marzo se tiene un avance en la colocación de 242 créditos formalizados, que representan una derrama superior a los 137 millones de pesos, en tanto que a través del Sistema de Puntaje 2019 se llevan autorizadas 498 solicitudes, de las cuales se han formalizado 8, están en proceso 41 y 59 han sido canceladas.

También, abundó, de enero a marzo han sido canceladas 489 hipotecas, principalmente en los municipios de la zona metropolitana como Apodaca, Monterrey, Guadalupe, Juárez, Escobedo y García.
En Nuevo León, destacó, de los 55 mil 175 derechohabientes del FOVISSSTE, 17 mil 873 cuentan con créditos vigentes.

En ese sentido, recordó que desde la creación del FOVISSSTE y hasta el 2018, específicamente en esta entidad se han formalizado 45 mil 85 créditos.

“Tan solo en los últimos 7 años, de 2012 a 2018, el Fondo ha otorgado una derrama superior a los 5 mil 120 millones de pesos para el ejercicio de los créditos”, ejemplificó.

Desde Monterrey, Nuevo León, el Vocal Ejecutivo del Fondo se comprometió a seguir trabajando a favor de los acreditados para que en un futuro “tengan una vivienda digna, como derecho universal y como lo desea el Presidente de México”.

CURSO “SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL"

 
Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), a través de su Centro Internacional de Instrucción (CIIASA), llevará a cabo, a partir del 8 de abril de 2019, el curso “Sistema de Gestión de la Seguridad Operacional", el cual tiene como objetivo proporcionar los conocimientos y fundamentos metodológicos implicados en el aseguramiento de la seguridad operacional, derivado de la implantación del SMS en su organización.
 
Este curso, que forma parte del Programa de Instrucción 2019, favorece de manera primordial la formación de los nuevos profesionales en la seguridad operacional en México y la región, que ayuden a la prevención de situaciones de riesgo.
 
La instrucción está enfocada a todo el personal que realice actividades dentro de la junta de control/grupo de acción del SMS y que participa en la notificación del reporte de accidentes e incidentes en su organización, así como auditores internos del SMS y tendrá una duración de 40 horas en modalidad presencial.
 
El contenido del curso está dividido en ocho módulos de temas especializados: Reglamentación y conceptos básicos del SMS; Identificación de peligros de seguridad operacional; Análisis, evaluación y mitigación de riesgos de seguridad operacional; Supervisión y medición del desempeño de la seguridad operacional; Gestión del cambio del SMS; Mejora continua del SMS; Planificación del SMS, además de la instrucción en Manual del SMS.
 
Aeropuertos y Servicios Auxiliares, a través de su Centro Internacional de Instrucción, reafirma el compromiso de elevar la profesionalización y mantener estándares mundiales de seguridad en el personal dedicado a la aviación civil nacional e internacional.
 
Para obtener mayores informes, puedes contactar: CIIASA / 52 (55) 51331000 ext. 1633 – 2570,  ciiasa_ventas@asa.gob.mx

Turismo Médico, una tendencia al alza en México

 
Por Mónica Narro. Hoteles City Express

México se encuentra dentro de los 10 países más visitados en el mundo, debido a su riqueza cultural, natural y gastronómica, por consiguiente, el turismo es un sector de gran importancia para la economía de México, aporta el 8.7 del Producto Interno Bruto (PIB) y es una de las principales fuentes generadoras de divisas, tan solo detrás de la industria automotriz y las remesas.
En 2018 las divisas que generó este sector ascendieron a 22,440 millones de dólares, pero en los últimos años otros elementos comienzan a tener gran relevancia, se trata de los bajos costos, atención personalizada y alta calidad de procedimientos quirúrgicos y odontológicos, combinación perfecta para el turismo médico.
¿En qué lugar estamos y cuál es la oferta mexicana?
Después de Tailandia, México es el país más importante a nivel mundial en Turismo Médico, esto se debe a sus servicios de salud de calidad internacional, localización estratégica y accesible, precios competitivos y mínimos tiempos de espera.
1.2 pacientes / turistas médicos llegan cada año para recibir atención médica en alguno de los 15 clústeres médicos que existen en 12 estados de la República Mexicana: Baja California Sur, Chihuahua, Ciudad de México, Jalisco, Nuevo León, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas & Yucatán.
Las principales especialidades médicas que México ofrece son: Cardiología, cirugía plástica oftalmología, oncología, odontología, gastrocirugía, biología de la reproducción, traumatología y ginecología. Con esta oferta médica México también tiene una gran ventaja, según Patients Beyond Borders, la mayor demanda en el turismo médico se presenta por cirugías cosméticas, atención dental, cardiovascular y de ortopedia, así como tratamientos de fertilidad, de pérdida de peso y para combatir el cáncer.
Quienes visitan México con este fin son principalmente ciudadanos estadounidenses, canadienses y algunos europeos. Patients Beyond Borders, empresa especializada en información sobre viajes médicos y de salud en el mundo, señala que las principales ciudades del país que reciben mayor número de visitantes son: Monterrey, Cabo San Lucas, Mazatlán, Ciudad de México, Hermosillo, Tijuana y Chihuahua. Las Ciudades fronterizas son las que reciben mayor número de turistas médicos, mientras que los destinos de sol y playa se caracterizan por recibir al turismo de bienestar, donde están incluídas todas las actividades de relajamiento personal.
El porcentaje de ahorro que un turista médico puede llegar a tener por realizarse alguna intervención quirúrgica o tratamiento médico en México son entre 35% y 85% en comparación a su país de origen, sí como reducir los tiempos de espera en ser intervenidos, los cuales en Canadá son hasta 3 meses.
Beneficios de una tendencia al alza
Hoteles City Express, la cadena con mayor cobertura en México, es un jugador importante en esta categoría, cuenta con hoteles en todos los clústeres médicos del país, bajo una oferta muy conveniente para los turistas por ubicación de los hoteles, servicios y tarifas. La oferta de la cadena es de más de 9,270 cuartos y 84 hoteles ubicados en esta ruta de negocios.
PROMÉXICO estimó que para el 2018 el valor de esta industria alcanzaría los 5,356 millones de dólares; se considera que este tipo de turismo es uno de los fenómenos con mayor crecimiento en la última década y un medio para el desarrollo económico y social.
Un ejemplo de este desarrollo es sin duda Yucatán, donde cada vez más, turistas nacionales e internacionales identifican a este destino como una opción para realizarse algún tratamiento clínico de alta calidad y con atención especializada. Otra ciudad que está tomando ventaja es Tijuana, donde actualmente se construye la primera plaza médica del país.
Con la finalidad de potencializar este negocio, es importante  reforzar y dirigir nuestros esfuerzos a otros mercados, por ejemplo, a los países con mayor gasto en servicios de salud, entre los que se encuentra Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia y China. Así como, fortalecer la infrastructura turística, médica y ofrecer capacitación constante para los prestadores de servicios.