| ||||
| ||||
|
lunes, 4 de marzo de 2019
El Clásico Español, mueve a fanáticos en todo el mundo
LLAMA SECRETARÍA DE SALUD A COMPLETAR ESQUEMA DE VACUNACIÓN PARA PREVENIR POLIOMIELITIS
• Aplican dos biológicos para su prevención, la Pentavalente acelular y Sabin.
• Afecta el sistema nervioso, causa parálisis y puede ser mortal cuando inmoviliza los músculos respiratorios.
Toluca, Estado de México, 1 de marzo de 2019. Con el objetivo de mantener el control de la poliomielitis, la Secretaría de Salud del Estado de México hace un llamado a la población para acudir a completar el esquema de vacunación de los niños menores de cinco años y mantener el logro de que en los últimos 30 años no se presenten casos de este padecimiento.
La poliomielitis es una enfermedad viral infecciosa e incurable que afecta al sistema nervioso y puede causar parálisis, la mayor incidencia se produce, sobre todo, en menores de cinco años y puede ser mortal.
Se estima que entre 5 y 10 por ciento de afectados mueren por la inmovilización de los músculos respiratorios que causa el virus.
En el marco de la Primera Semana Nacional de Salud 2019, en el Estado de México se aplicarán 947 mil 81 dosis de la vacuna Sabin, misma que se suministra a niñas y niños de seis meses hasta cinco años de edad.
El otro biológico que protege contra esta enfermedad es la Pentavalente acelular, de la cual se dispondrá de 74 mil 818 dosis y deben administrarse a los dos, cuatro, seis y 18 meses de edad.
La dependencia destaca que el virus de la polio se transmite por vía oral, mediante alimentos y bebidas contaminadas o a través del contacto con la saliva o las heces de una persona infectada y al pasar al flujo sanguíneo ataca al sistema nervioso.
El principal factor de riesgo es que los menores de cinco años no hayan recibido la vacuna Pentavalente acelular y los refuerzos con Sabin, de ahí la importancia de que los padres de familia completen el esquema de vacunación.
Sus síntomas son fiebre, dolor de cabeza y de músculos, cansancio, debilidad y parálisis muscular.
• Afecta el sistema nervioso, causa parálisis y puede ser mortal cuando inmoviliza los músculos respiratorios.
Toluca, Estado de México, 1 de marzo de 2019. Con el objetivo de mantener el control de la poliomielitis, la Secretaría de Salud del Estado de México hace un llamado a la población para acudir a completar el esquema de vacunación de los niños menores de cinco años y mantener el logro de que en los últimos 30 años no se presenten casos de este padecimiento.
La poliomielitis es una enfermedad viral infecciosa e incurable que afecta al sistema nervioso y puede causar parálisis, la mayor incidencia se produce, sobre todo, en menores de cinco años y puede ser mortal.
Se estima que entre 5 y 10 por ciento de afectados mueren por la inmovilización de los músculos respiratorios que causa el virus.
En el marco de la Primera Semana Nacional de Salud 2019, en el Estado de México se aplicarán 947 mil 81 dosis de la vacuna Sabin, misma que se suministra a niñas y niños de seis meses hasta cinco años de edad.
El otro biológico que protege contra esta enfermedad es la Pentavalente acelular, de la cual se dispondrá de 74 mil 818 dosis y deben administrarse a los dos, cuatro, seis y 18 meses de edad.
La dependencia destaca que el virus de la polio se transmite por vía oral, mediante alimentos y bebidas contaminadas o a través del contacto con la saliva o las heces de una persona infectada y al pasar al flujo sanguíneo ataca al sistema nervioso.
El principal factor de riesgo es que los menores de cinco años no hayan recibido la vacuna Pentavalente acelular y los refuerzos con Sabin, de ahí la importancia de que los padres de familia completen el esquema de vacunación.
Sus síntomas son fiebre, dolor de cabeza y de músculos, cansancio, debilidad y parálisis muscular.
CONCLUYE SEMANA DE CINE MEXICANO EN TU CIUDAD
• Asisten estudiantes, público en general e infantil, quienes aprendieron y disfrutaron del séptimo arte.
• Realizan actividades como exhibición de 22 películas, 11 talleres y una exposición titulada “Animación y fantasía”.
Toluca, Estado de México, 1 de marzo de 2019. Del 22 al 27 de febrero, las y los mexiquenses disfrutaron del encanto del cine, mediante el cual traslada al espectador a realidades alternas a través de la pantalla grande a 24 cuadros por segundo.
A lo largo de esta semana los cinéfilos disfrutaron de distintos géneros que abarcaron desde el drama, la comedia romántica y hasta la fantasía, con largometrajes de ciencia ficción como “Maquinaria Panamericana”, de Joaquín del Paso, “Nuestro Tiempo”, de Carlos Reigadas, “Marcianos contra mexicanos”, de Rodolfo Rivapalacio, y “Sopladora de hojas”, de Alejandro Iglesias, entre otras.
El género de cortometrajes permitió vivir intensas tardes de pequeñas historias de narrativa infantil, que dejaron lecciones entre las niñas y los niños que acudieron al Centro Cultural Mexiquense para disfrutar de este evento.
De igual manera se realizaron 22 proyecciones, 11 talleres, una exposición titulada “Animación y fantasía”, que contiene carteles de películas de animación que han dejado huella en el cine mexicano.
También los alumnos de artes escénicas de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) pudieron disfrutar de la charla “Oferta de convocatorias”, donde reforzaron su conocimiento de algunas materias y expusieron sus puntos de vista sobre el tema.
Ésta es la quinta ocasión que se realiza una muestra cinematográfica, con la que se pretende expandir la cultura del séptimo arte y acercar el celuloide al público, quien con frecuencia busca alternativas que van más allá del entretenimiento y llegan a la experimentación de experiencias creadas por directores reconocidos, así como por el nuevo talento que impulsa desde las aulas el imaginario colectivo.
Por otra parte, es digno de mencionar el apoyo que continuamente se ofrece por parte del sector gubernamental a través de la Secretaría de Cultura del Estado de México.
En la ceremonia de clausura, a nombre de la Secretaría de Cultura, Ivett Tinoco García, Directora de Patrimonio y Servicios Culturales, agradeció a las y los asistentes así como al personal que se encargó de llevar a cabo este proyecto que, sin duda, es un programa que promueve el acceso a la cultura con una perspectiva que enriquece el conocimiento y la cultura de la sociedad.
• Realizan actividades como exhibición de 22 películas, 11 talleres y una exposición titulada “Animación y fantasía”.
Toluca, Estado de México, 1 de marzo de 2019. Del 22 al 27 de febrero, las y los mexiquenses disfrutaron del encanto del cine, mediante el cual traslada al espectador a realidades alternas a través de la pantalla grande a 24 cuadros por segundo.
A lo largo de esta semana los cinéfilos disfrutaron de distintos géneros que abarcaron desde el drama, la comedia romántica y hasta la fantasía, con largometrajes de ciencia ficción como “Maquinaria Panamericana”, de Joaquín del Paso, “Nuestro Tiempo”, de Carlos Reigadas, “Marcianos contra mexicanos”, de Rodolfo Rivapalacio, y “Sopladora de hojas”, de Alejandro Iglesias, entre otras.
El género de cortometrajes permitió vivir intensas tardes de pequeñas historias de narrativa infantil, que dejaron lecciones entre las niñas y los niños que acudieron al Centro Cultural Mexiquense para disfrutar de este evento.
De igual manera se realizaron 22 proyecciones, 11 talleres, una exposición titulada “Animación y fantasía”, que contiene carteles de películas de animación que han dejado huella en el cine mexicano.
También los alumnos de artes escénicas de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) pudieron disfrutar de la charla “Oferta de convocatorias”, donde reforzaron su conocimiento de algunas materias y expusieron sus puntos de vista sobre el tema.
Ésta es la quinta ocasión que se realiza una muestra cinematográfica, con la que se pretende expandir la cultura del séptimo arte y acercar el celuloide al público, quien con frecuencia busca alternativas que van más allá del entretenimiento y llegan a la experimentación de experiencias creadas por directores reconocidos, así como por el nuevo talento que impulsa desde las aulas el imaginario colectivo.
Por otra parte, es digno de mencionar el apoyo que continuamente se ofrece por parte del sector gubernamental a través de la Secretaría de Cultura del Estado de México.
En la ceremonia de clausura, a nombre de la Secretaría de Cultura, Ivett Tinoco García, Directora de Patrimonio y Servicios Culturales, agradeció a las y los asistentes así como al personal que se encargó de llevar a cabo este proyecto que, sin duda, es un programa que promueve el acceso a la cultura con una perspectiva que enriquece el conocimiento y la cultura de la sociedad.
DELEITA ORQUESTA TÍPICA INFANTIL-JUVENIL DEL ESTADO DE MÉXICO “MEDRANO” A MEXIQUENSES EN MUSEO VIRREINAL
• Buscan difundir la herencia musical de México y representar orgullosamente a la entidad.
• Está integrada por niñas y niños de siete a 14 años de edad provenientes de los municipios de Ixtlahuaca, Lerma, Metepec, Toluca y Zinacantepec.
Zinacantepec, Estado de México, 1 de marzo de 2019. Como parte del programa Acércate un Miércoles a la Cultura, cuya sede es el Museo Virreinal de Zinacantepec, la Orquesta Típica Infantil-Juvenil del Estado de México “Medrano” presentó un programa integrado por piezas mexicanas como Popurrí itsmeño, Rondinella, Huapango de Moncayo, Granada, Tierra mestiza, Guadalajara y Balajú.
Esta agrupación musical está dirigida por la profesora María de los Ángeles Medrano, integrante de una familia de músicos, quien se ha dedicado a rescatar la enseñanza musical de algunos instrumentos como el salterio mexicano, la marimba chiapaneca, el violín, el bajo y las guitarras tradicionales.
Conformada en el año 2017, esta orquesta cuenta con el reconocimiento por su labor, al preservar y difundir la herencia musical de nuestro país, tiene integrantes de siete a 14 años de edad, oriundos de Lerma, Metepec, Ixtlahuaca, Zinacantepec y Toluca.
La profesora Medrano ha creado varios grupos musicales de todas las edades y en este caso, busca educar a niños y jóvenes en el arte y la cultura, impulsarlos a que experimenten momentos de gozo, solidaridad y disciplina, amor y aprendizaje a través de la música.
Para conocer la programación del AcéRcaTE un Miércoles a la Cultura, pueden consultar las redes sociales Facebook/CulturaEdomex y Twitter@CulturaEdomex.
CEPAL insta a todos los países de América Latina y el Caribe a firmar y ratificar el Acuerdo de Escazú
En
el primer aniversario de su adopción, la Secretaria Ejecutiva del
organismo, Alicia Bárcena, publica una carta abierta en la que recalca
la relevancia de este primer tratado ambiental
de la región.
(4 de marzo, 2019)
Hoy,
4 de marzo, se cumple el primer año de la adopción del Acuerdo Regional
sobre el acceso a la información, la participación pública y el
acceso a la justicia en asuntos ambientales en América Latina y el
Caribe, conocido como
“Acuerdo de Escazú”,
en referencia al municipio de Costa Rica en el cual 24 países de la
región concluyeron en 2018 seis años de negociaciones para alcanzar lo
que hoy constituye el primer tratado ambiental de la región.
Con
motivo de este aniversario, Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) -organismo de
las
Naciones Unidas que ejerce la secretaría técnica del acuerdo- da a
conocer una carta abierta en la que insta a todos los países de la
región a firmarlo y ratificarlo a la mayor brevedad posible.
“Hoy,
4 de marzo, es un día histórico para la democracia ambiental en nuestra
región. Hace justo un año, 24 países de América Latina y el Caribe
adoptaron
el Acuerdo de Escazú, en Costa Rica, dando una lección al mundo en
materia de multilateralismo regional para el desarrollo sostenible”,
señala Bárcena en parte del texto.
“El
Acuerdo de Escazú es una muestra palpable del compromiso de nuestra
región con un desarrollo más igualitario, más justo y más sostenible”,
agrega la
alta funcionaria de la ONU, junto con llamar a los países que aún no lo
han firmado o ratificado a hacerlo prontamente.
“Hoy,
más que nunca, nuestra región requiere de más y mejor democracia
ambiental y de una pronta entrada en vigor e implementación del Acuerdo
de Escazú
en beneficio de nuestros países y sus sociedades”, recalca Bárcena.
A continuación presentamos el texto completo de su carta:
4 de marzo de 2019
Carta abierta de la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena,
con motivo del primer aniversario de la adopción del Acuerdo de Escazú
con motivo del primer aniversario de la adopción del Acuerdo de Escazú
Señoras y Señores:
Hoy,
4 de marzo, es un día histórico para la democracia ambiental en nuestra
región. Hace justo un año, 24 países de América Latina y el
Caribe adoptaron el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información,
la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos
Ambientales en América Latina y el Caribe (“Acuerdo de Escazú”) en
Escazú, Costa Rica, concluyendo seis intensos años preparatorios
y de negociación y dando una lección al mundo en materia de
multilateralismo regional para el desarrollo sostenible.
Desde que se abriera a la firma de los 33 países de América Latina y el Caribe el
27 de septiembre de 2018 en el marco del debate general anual del 73º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el Acuerdo de Escazú ha concitado un importante respaldo. A la fecha, 16 países han firmado el Acuerdo (Antigua y Barbuda, Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Guyana, Haití, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Santa Lucía y Uruguay) y otros se encuentran en proceso de hacerlo. Celebro el significativo paso dado por estos 16 países y a todos los que lo darán próximamente.
27 de septiembre de 2018 en el marco del debate general anual del 73º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el Acuerdo de Escazú ha concitado un importante respaldo. A la fecha, 16 países han firmado el Acuerdo (Antigua y Barbuda, Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Guyana, Haití, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Santa Lucía y Uruguay) y otros se encuentran en proceso de hacerlo. Celebro el significativo paso dado por estos 16 países y a todos los que lo darán próximamente.
El Acuerdo de Escazú
constituye el primer tratado
regional ambiental de América Latina y el Caribe y es el único derivado
de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible
(Río+20). Además, es el primero en el mundo en establecer
disposiciones específicas para la promoción, protección y defensa de
los defensores de derechos humanos en asuntos ambientales. Con el
objetivo último de garantizar a las generaciones presentes y futuras el
derecho a un medio ambiente sano mediante el acceso
a la información, la participación pública y el acceso a la justicia,
el fortalecimiento de capacidades y la cooperación, y enfocándose en no
dejar a nadie atrás, el Acuerdo de Escazú es una muestra palpable del
compromiso de nuestra región con un desarrollo
más igualitario, más justo y más sostenible. Asimismo,
el acuerdo contribuye a la implementación de la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible y de acuerdos multilaterales ambientales, como el
Acuerdo de París.
Es
importante recordar que el Acuerdo de Escazú es un acuerdo entre
Estados, pero por sobre todo, es un pacto de cada Estado con sus
sociedades. Es un acuerdo
ciudadano, hecho por y para las personas de nuestra región. Recoge
nuestras prioridades regionales, reconoce y desarrolla derechos
democráticos fundamentales y coloca la igualdad al centro del
desarrollo, buscando incorporar a todos los sectores de la sociedad
para afrontar desafíos ambientales de tal magnitud como el cambio
climático, los desastres naturales, la desertificación o la pérdida de
biodiversidad.
El
primer aniversario de la adopción del Acuerdo de Escazú constituye un
especial motivo de celebración que nos lleva a congratularnos y a
reconocer a todas y
todos los que hicieron posible este innovador logro colectivo. Este día
también representa una oportunidad para reafirmar su vigencia e invitar
a aquellos países de nuestra región que todavía no lo hayan hecho a
firmarlo y a ratificarlo a la mayor brevedad
posible.
La
firma y ratificación del Acuerdo de Escazú será todavía más
significativa dados los importantes encuentros que se realizarán en 2019
y que guardan especial
relación con el Acuerdo. Entre el 22 y el 26 de abril tendrá lugar en
Santiago el Tercer Foro de los Países de América Latina y el Caribe
sobre el Desarrollo Sostenible y entre el 9 y el 18 de julio en Nueva
York, se revisarán por primera vez los Objetivos
de Desarrollo Sostenible sobre la acción climática y paz, justicia e
instituciones sólidas. Además, del 24 al 25 de septiembre se ha
convocado la Cumbre sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible a nivel
de Jefes de Estado y de Gobierno. A su vez, en septiembre
tendrá lugar la Cumbre sobre el Clima y se revisará la Trayectoria de
Samoa de los pequeños Estados insulares en desarrollo. En todos estos
foros, los derechos de acceso y el Acuerdo de Escazú serán cruciales
para el logro de sus objetivos.
Asimismo,
con motivo de este primer aniversario, y en su ánimo de apoyar a los
países y sus sociedades en el desarrollo de los derechos de acceso en la
región,
me es grato informarles que la CEPAL lanzará este 4 de marzo una
versión renovada del
Observatorio del Principio 10 en América Latina y el Caribe.
Hoy,
más que nunca, nuestra región requiere de más y mejor democracia
ambiental y de una pronta entrada en vigor e implementación del Acuerdo
de Escazú en beneficio
de nuestros países y sus sociedades. Les invito a celebrar esta fecha tan importante y a que, a través del Acuerdo de Escazú, sigamos construyendo juntos
un futuro más próspero, igualitario y sostenible para nuestra región.
Un cordial saludo,
Alicia Bárcena
Secretaria Ejecutiva de la CEPAL
REALIZÓ GOBIERNO FEDERAL FOROS DE CONSULTA EN ZACATECAS PARA LA INTEGRACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2019-2024
- El evento coordinado por la SCT, fue inaugurado por el Subsecretario de Infraestructura, Cedric Iván Escalante Sauri
La
planeación debe ser, sobre todo, corresponsabilidad, producto de la
conciencia colectiva, compromiso que va más allá de lo inmediato y de lo
individual,
de ahí que la planeación nacional del desarrollo sea el ordenamiento
nacional y sistemático de acciones, que con base en el ejercicio de sus
atribuciones realiza el Ejecutivo Federal, aseguró el Subsecretario de
Infraestructura, ingeniero Cedric Iván Escalante
Sauri.
Al
inaugurar, con la representación del Secretario de Comunicaciones y
Transportes, ingeniero Javier Jiménez Espriú, el Foro de Consulta en el
estado de Zacatecas,
para la integración del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024,
Escalante Sauri mencionó que el artículo 25 constitucional señala la
obligación del Estado para llevar a cabo la rectoría del desarrollo
nacional, mediante una planeación perfectamente definida.
Para
la realización de los Foros, el Gobierno Federal invitó a la sociedad a
participar con propuestas, que se distribuyeron en tres ejes de
trabajo: justicia
y estado de derecho, bienestar y desarrollo económico, así como tres
ejes transversales: igualdad e inclusión sustantiva, combate a la
corrupción y mejora de la gestión pública, y territorio y desarrollo
sostenible.
Aseveró
que la construcción del Plan Nacional de Desarrollo involucra a todos
los elementos de la sociedad para escuchar sus opiniones, así como
requerimientos
y necesidades, que son registrados en los foros, que se están llevando a
cabo en las 32 entidades del país.
El
Registro de estos requerimientos y necesidades constituyen la materia
prima para determinar qué nación queremos construir, a través del
establecimiento
de objetivos, estrategias, metas y líneas de acción, las cuales se
integrarán en las políticas públicas que se incorporarán en el Plan
Nacional de Desarrollo de la presente administración, afirmó el
subsecretario.
Con
la representación del gobierno de Zacatecas, el Coordinador Estatal de
Planeación, Marco Vinicio Flores Guerrero, subrayó que el desarrollo que
el país
requiere, además de voluntad política y recursos financieros
suficientes, el apoyo decidido de los tres órdenes de gobierno, que
apuntalen la realización de proyectos de inversión social y productiva
para la generación de empleos.
Destacó
que, para lograr mayor efectividad en la aplicación de políticas
públicas, se deben adoptar dos actitudes básicas: colaboración y
corresponsabilidad
entre los diversos actores políticos, sociales y económicos, los
poderes del estado y ámbitos de gobierno, para enfrentar conjuntamente
los asuntos más urgentes de la agenda nacional.
En
tanto, la presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, María
de la Luz Domínguez Campos, apuntó que las principales demandas de la
sociedad mexicana
a las autoridades de los tres órdenes de gobierno son seguridad,
justicia, erradicación de la impunidad, respeto al Estado de Derecho y
cumplimiento irrestricto de los Derechos Humanos.
Señaló
como urgente establecer mecanismos jurídicos, institucionales, legales y
presupuestales para la prevención del delito, la pronta y expedita
procuración
de la justicia, el eficiente funcionamiento del sistema penitenciario y
el acceso de las víctimas a la verdad, justicia y reparación integral
del daño.
Por
su parte, el Coordinador de la Unidad de Investigación de la
Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), Manuel Reta Hernández, dijo que
la Casa de Estudios
propone al Gobierno Federal la implementación de políticas públicas que
impulsen la conformación de modelos comunitarios, en proyectos de
energía eólica y fotovolcaica.
Estableció
que estos modelos han tenido éxito en distintas comunidades de Europa y
para ello, la UAZ pone a disposición sus investigadores de
infraestructura
para la formación de estos modelos comunitarios, que serían un gran
impulso para el desarrollo y lograr la equidad en el país.
Jornada preventiva en el Día Nacional de la Familia
Durante este fin de semana, la Dirección de Seguridad
Ciudadana y Tránsito de Chimalhuacán
participó en las actividades que realizó el Sistema para el Desarrollo
Integral de la Familia (DIF), en la
Plaza de la Identidad, alusivas al Día Nacional de la Familia que se celebra
durante el primer domingo del mes de marzo.
El presidente municipal, Jesús Tolentino Román Bojórquez
indicó participaron el Departamento de Prevención del Delito (DPD), la Unidad
Especializada de la Policía para la Atención a Víctimas de Violencia
Intrafamiliar y de Género (UEPAVIG) y la Preceptoría Juvenil de reintegración
Social.
“Los trabajos que se realizan están enfocados a mantener una
proximidad social, con todos los
sectores de la población a través de diversas dinámicas para la concientización
del desarrollo social óptimo" concluyó.
Por su parte, el Comisario General, Cristóbal Hernández
Salas informó que personal de UEPAVIG realizó la difusión sobre los servicios
que brindan como atención psicológica,
trabajo social, orientación para la orientación jurídica, traslado a redes de
apoyo, acompañamiento a instituciones públicas, entre otras.
Cabe destacar que actualmente la Unidad imparte el Programa
Cuídalos, dirigido a padres de familia así como a menores a fin de prevenir
algún tipo de ausencia, el programa está encaminado a fomentar los valores en
casa y escuela.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)