- Una iniciativa del Decano del Periodismo Científico en México, Maestro René Anaya
 
La Agencia Espacial Mexicana (AEM), organismo descentralizado de la 
Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), continúa redoblando 
esfuerzos con múltiples actividades para estimular el entusiasmo y el 
amor por la ciencia y tecnología espacial entre
 las nuevas generaciones del país en múltiples disciplinas, entre ellas 
también la del periodismo científico.
Así lo informó el Director
 General de la AEM, Dr. Javier Mendieta Jiménez, quien indicó que, en 
coordinación con el Maestro René Anaya, Decano del Periodismo Científico
 en México, y en el marco de la segunda edición 2018 del Curso-Taller de
 Divulgación y
 Periodismo de la Ciencia, se cierra este año trabajando por el impulso 
de ciencia y tecnología, vital en esta era digital de la Cuarta 
Revolución Industrial y nuestra propia 4T, señaló.
Al respecto, destacó: “Por su gran prestigio en la formación de 
grandes plumas, la AEM se ha sumado a esta iniciativa del Maestro Anaya,
 quien con 25 años coordinando la Sección Ciencia de la revista 
Siempre!, entre otras muchas actividades, es toda una
 institución del periodismo científico, y ha formado a generaciones 
enteras de estudiantes y profesionales en la comunicación de la 
ciencia”.
El publicista de la AEM, Guillermo Castro Sandoval, alumno de la 
primera generación de este curso y el primer Director de Comunicación 
Social de la historia de dicha institución, impartió lo relativo al 
comunicado y el periodismo científico espacial en esta
 actividad académica, con el objetivo de formar personas capaces de 
transmitir noticias y conceptos científicos a diferentes públicos de 
forma clara, sencilla, entretenida y dinámica.
“Hoy somos testigos ya de todo un movimiento, gracias al entusiasmo 
de nuestras nuevas generaciones que con su amor por la tecnología y la 
ciencia han hecho suyos estos temas, y cada vez más aparecen buenas 
noticias en los medios acerca de nuestros jóvenes
 ganando competencias internacionales en materias espaciales, quienes 
nos llenan de orgullo como país, hay toda una nueva apertura entre la 
juventud, los medios y los comunicadores”, destacó.
Y es que en este curso 
donde participó la AEM, único en su tipo por su especialización, se 
proporcionan las herramientas, ejercicios y dinámicas en equipo para 
divulgar la ciencia a la población en términos claros a fin de despertar
 su interés, a través
 de módulos temáticos, como introducción al periodismo de la ciencia, 
nota informativa, entrevista y reportaje.
Este propio comunicado de prensa fue construido con aportaciones de 
los alumnos Ezequiel Alejandro Cavazos Macal, Margarita Valdés Alemán, 
Elizabeth Loza Rubio, Javier Velázquez Moctezuma, Norma Lilia Anaya 
Vázquez, Wilfrido Gomari, Mario Arreola Santander,
 Juan Carlos Sánchez Salgado, y Kristel Martínez Lagunas, quien desde 
Bonn, Alemania, y vía telecomunicaciones, tomó éste, el primer curso 
transcontinental de su tipo.
Toda vez que difundir el 
desarrollo científico requiere desarrollar conocimientos tanto en el 
área de la comunicación como en el de la ciencia, y que transmitir 
noticias científicas de manera correcta implica una gran 
responsabilidad, la actividad coordinada
 por el Maestro René Anaya ha sumado en su haber a los periodistas y 
divulgadores profesionales más prestigiados del rubro como José Gordon, 
Patricia Vega Salcedo, Martín Bonfil, Javier Cruz Mena, Luisa Fernanda 
González Arribas, Aleida Rueda y Javier Flores.
“Sentimos la 
responsabilidad de mantener más informada a la población de los 
desarrollos y avances científicos, se necesitan cada vez más y mejores 
plumas que puedan transmitir la emoción y relevancia que tiene la 
ciencia en cada parte de la vida, despertar
 el interés entre los lectores para impulsar el quehacer científico, y 
crear una conciencia de la importancia de los avances y beneficios de la
 ciencia y tecnología para nuestra población”, coincidieron los alumnos.