· El
secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza,
inauguró la XI Reunión Ordinaria de la Comisión Interamericana de
Puertos (CIP) del Foro Interamericano de Experiencias Exitosas en
Desarrollo Portuario Sustentable
· Con una
inversión superior a los 80 mil millones de pesos, la SCT ha
trabajado en 25 proyectos portuarios donde destaca la construcción
de 5 nuevos puertos en el Golfo de México, señaló
· Aseveró
que en el Índice de Competitividad Global del Foro Económico
Mundial, nuestro país avanzó 18 posiciones en infraestructura
portuaria, del lugar 75 en 2012 pasó al 57 en 2017
En la actual
administración se ha incrementado la capacidad para movilizar carga
de los puertos mexicanos de 260 millones de toneladas a 495 y se
tienen en ejecución obras que permitirán alcanzar la meta planteada
en el Programa Nacional de Infraestructura de 530 millones de
toneladas antes de concluir el sexenio, aseguró el secretario de
Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza.
Al inaugurar la XI
Reunión Ordinaria de la Comisión Interamericana de Puertos (CIP)
del Foro Interamericano de Experiencias Exitosas en Desarrollo
Portuario Sustentable, Ruiz Esparza afirmó que en estos 6 años se
ha modernizado el Sistema Portuario Nacional con una visión
logística, sustentable y de conectividad multimodal.
Con lo cual, las
obras, agregó de infraestructura portuaria, aeroportuaria, carretera
y ferroviaria se integren para responder a la creciente demanda del
comercio nacional e internacional,agregó.
Acompañado por la
secretaria ejecutiva para el Desarrollo Integral, de la Organización
de Estados Americanos, Kim Osborne; el subsecretario de Relaciones
Exteriores, Carlos de Icaza González, y por el coordinador general
de Puertos y Marina Mercante y presidente del Comité Ejecutivo de la
Comisión Interamericana de Puertos, Guillermo Ruiz de Teresa, el
titular de la SCT destacó que el desarrollo de infraestructura
portuaria durante estos casi seis años ha colocado a México en el
centro de la atención internacional.
Aseveró que en 2017
la CEPAL ubicó a Manzanillo como el cuarto puerto más importante
de América Latina, en movimiento de contenedores, y a los de
Lázaro Cárdenas y Veracruz dentro de los primeros 15. En el
Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial,
nuestro país avanzó 18 posiciones en infraestructura portuaria,
del lugar 75 en 2012 al 57 en 2017.
Ruiz Esparza señaló
que con una inversión superior a los 80 mil millones de pesos, la
SCT ha trabajado en 25 proyectos portuarios donde destaca la
construcción de 5 nuevos puertos en el Golfo de México: 3 ya
concluidos —Matamoros, Seybaplaya y Tuxpan— y se avanza en la
construcción del puerto de Ciudad del Carmen, que concluirá en
noviembre, y del Nuevo Puerto de Veracruz, que al final de esta
administración contará con toda la infraestructura básica.
Mencionó que debido
a la confianza del sector privado en las políticas del presidente
Peña Nieto, 80 por ciento de la inversión en puertos provino del
sector privado, 10 por ciento de recursos propios y 10 por ciento de
recursos fiscales. Esto permitió tener un ritmo de inversión, en el
sector, de mil 200 millones de pesos mensuales en promedio.
Destacó el Nuevo
Puerto de Veracruz, la obra portuaria nacional más importante de
los últimos 100 años, en la que se invierten más de 31 mil
millones de pesos y que implica la construcción de toda la
infraestructura básica portuaria como el dragado, el rompeolas de
4.3 kms, el muelle de 2.8 kms, y la construcción y equipamiento de
5 nuevas terminales, además de obras complementarias como la zona de
actividades logísticas, vialidades aledañas y el Centro de Atención
Logística al Transporte.
La conclusión del
Nuevo Puerto de Tuxpan, estratégico para el transporte de
contenedores, carga comercial e hidrocarburos por ser el más
cercano a la Ciudad de México y a los clústeres automotrices de
la región centro del país.
Hoy este puerto
puede recibir buques con capacidad de hasta 9 mil contenedores y de
más de 50 mil toneladas y ha pasado de una capacidad instalada de
13 a más de 24 millones de toneladas.
El puerto Lázaro
Cárdenas, subrayó cuenta ya con cinco terminales nuevas o
completamente modernizadas: de contenedores I y II, de granel
agrícola, de usos múltiples, y la especializada de automóviles; en
total se han concretado las 15 obras que correspondían a la
modernización del puerto, lo que aumenta considerablemente su
capacidad instalada de 27 a 47 millones de toneladas anuales.
Señaló la
importancia del Puerto de Manzanillo, Colima, en donde se concluyó
la terminal especializada de contenedores II y la de usos múltiples
y pronto iniciará la construcción de la terminal de carga general
y de manejo de automóviles para movilizar 1.4 millones de toneladas
y 50 mil vehículos al año.
Especial importancia
tiene la construcción del túnel ferroviario que permite un flujo
de trenes al puerto las 24 horas del día, y contribuye a elevar su
competitividad, ya que podrá triplicarse el movimiento de carga al
año e incrementar el transporte intermodal de mercancías desde
Colima hacia el territorio nacional.
En materia de
sustentabilidad, precisó que la Comisión Interamericana de Puertos
otorgó al Puerto de Ensenada el Premio Marítimo de las Américas a
la responsabilidad social, debido a que fue el primer puerto verde
del país y el segundo de América Latina.
Recordó que la
Organización Europea de Puertos Marítimos otorgó la designación
de Puerto Verde al Puerto de Lázaro Cárdenas, lo que confirma la
política de este gobierno de impulsar el crecimiento y la
competitividad cuidando el medio ambiente, el patrimonio de las
futuras generaciones.
Por su parte, el
subsecretario de Relaciones Exteriores, Carlos de Icaza González,
manifestó que los trabajos de la CIP han cobrado cada día mayor
relevancia para la región, porque se trata del único espacio de
diálogo gubernamental de alto nivel en todo el continente en materia
portuaria.
A su vez, la
secretaria ejecutiva para el Desarrollo Integral de la Organización
de los Estados Americanos (OEA), Kim Osborne, anticipó que los
debates durante la reunión de la CIP los llevarán a un intercambio
intersectorial y los resultados serán muy concretos, ya que
permitirán a los estados miembros a darse cuenta de la tarea tan
importante que tienen en la creación de la sostenibilidad en los
sistemas de gestión de puertos, los cuales mejorarán la
competitividad global.
Invitó a los
participantes a trabajar regionalmente, pero pensar a nivel global,
pues la competitividad de las Américas depende de las asociaciones,
colaboraciones y cooperaciones que van más allá de las fronteras.
Deseó que la XI Reunión Ordinaria de la CIP sea de muchos éxitos,
productiva y con beneficios concretos para nuestra gente.
Por su parte, el
coordinador general de Puertos y Marina Mercante y presidente del
Comité Ejecutivo de la CIP (CECIP), Guillermo Ruiz de Teresa,
destacó que durante estos casi seis años de la actual
administración, se duplicó la capacidad instalada de los puertos
mexicanos, lapso en que se hizo lo realizado en los últimos 100 años
y se llevó a cabo una inversión histórica y sin precedentes.
Se logró, enfatizó,
que los puertos sean autosuficientes, ya no dependen de recursos
fiscales, ya no son una carga para el país, sino un instrumento de
aportación de recursos y del desarrollo regional.
Ruiz de Teresa,
quien ha fungido como presidente del CECIP durante el periodo
2016-2018, resaltó la importancia de México en esta Comisión que
promueve el desarrollo marítimo competitivo.