miércoles, 1 de agosto de 2018

PROMULGAN EN EDOMÉX LEY PARA IMPULSAR EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE ALTO IMPACTO



• Firma Gobernador Alfredo Del Mazo decreto para promulgar la Ley de Asociaciones Público Privadas del Estado de México y Municipios.
• Destaca que la finalidad es realizar obras de infraestructura en los rubros de educación, salud, comunicaciones, para tener un estado más competitivo y con menores índices de desigualdad.
• Se realizarán los proyectos de infraestructura en conjunto con la iniciativa privada, para brindar mejores servicios a los mexiquenses.
Toluca, Estado de México. El Gobernador Alfredo Del Mazo Maza firmó el decreto para la promulgación de la Ley de Asociaciones Público Privadas del Estado de México y Municipios, la cual tiene como finalidad impulsar y consolidar proyectos de infraestructura de alto impacto y de desarrollo social que permitan que la entidad se vuelva más competitiva y combatir la desigualdad.
Destacó que la finalidad es llevar a cabo inversiones en conjunto con la iniciativa privada para realizar proyectos como autopistas, vialidades, sistemas de movilidad, de desarrollo de conectividad digital, así como educación, seguridad y salud, con el objetivo de brindar servicios de excelencia y calidad a los mexiquenses, además de convertir a la entidad en el centro logístico del país.
“Promulgamos la Ley de Asociaciones Público Privadas del Estado de México y Municipios, con el objetivo de impulsar la competitividad, la economía y la generación de empleos en la entidad, a través de un robusto desarrollo de infraestructura.
“Fortalecer la infraestructura consolida nuestro liderazgo económico, impulsa el crecimiento de la planta productiva estatal, estimula nuestro potencial productivo y es la base para construir comunidades unidas, hogares sólidos y familias fuertes”, puntualizó.
En el Salón del Pueblo de Palacio de Gobierno, Alfredo Del Mazo explicó que los proyectos de Asociaciones Público Privadas (APP) son un mecanismo que incrementa las capacidades y recursos para fortalecer la inversión en infraestructura, mediante la cooperación de empresas estatales, nacionales e internacionales.
En este sentido, dio a conocer algunas de las ventajas de este mecanismo, entre ellos, el favorecer la actuación responsable de contratistas y contratantes, durante los procesos de adjudicación, ejecución y entrega de obras, ya que están alineadas con la Ley de Disciplina Financiera.
También agilizan y transparentan los mecanismos de asignación de proyectos y generan incentivos para que el sector privado los entregue a tiempo y dentro del presupuesto establecido; a través de la presentación de propuestas no solicitadas, se elige el proyecto más conveniente de forma técnica y financiera.
Además, permiten una complementariedad entre el sector público y privado, para el desarrollo de las capacidades locales, e incentivan una participación más eficiente del sector privado en el desarrollo de proyectos públicos, quienes incorporan tecnologías innovadoras que mejoran la prestación de los servicios.
El mandatario estatal manifestó que con esta ley se da prioridad al crecimiento económico como una palanca para el desarrollo, que permita reducir la desigualdad y enfrentar la pobreza y la marginación, así como para mejorar la calidad y las condiciones de vida de los mexiquenses.
Asimismo, dijo, se cumple con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para impulsar la inversión en infraestructura con la finalidad de tener un desarrollo humano equitativo y sostenible.
“Daremos impulso al desarrollo de infraestructura social, consolidando nuestro liderazgo en salud y educación a través de la ampliación de la cobertura, la rehabilitación de instalaciones y con un renovado impulso al equipamiento tecnológico, para garantizar que los mexiquenses cuenten con servicios de excelencia y de calidad”, expresó.
El Gobernador mexiquense agregó que las obras de alto impacto que se realizarán y que se sumarán a la construcción del Tren Interurbano México-Toluca y el Nuevo Aeropuerto de México, darán mayor competitividad y desarrollo regional, además de fortalecer la generación de empleos y atraer más inversiones, situación que beneficia a todas las actividades productivas y sociales del estado.
“El Estado de México tiene todas las posibilidades para convertirse en el centro logístico del país, gracias a su confianza y a la facilidad, respaldo y apoyo que daremos desde el Gobierno del Estado, estamos seguros del futuro promisorio que tiene el Estado de México”, afirmó.
Del Mazo Maza reconoció a los legisladores mexiquenses por la aprobación de esta ley, así como a las cámaras y asociaciones empresariales que participaron con sus propuestas para la elaboración de este marco legal que, dijo, impulsará la renovación de la infraestructura estatal.
“Sumando el esfuerzo y la dedicación de todos, a partir de este día la Administración Pública del Estado de México da con mucha firmeza, un paso importante rumbo a su modernización”, indicó.
El Secretario de Comunicaciones, Luis Limón Chávez informó que la ley promulgada es armónica con las mejores prácticas adoptadas por el Gobierno de la República, representa un ahorro de recursos, así como una eficiente y transparente aplicación de éstos, donde el gobierno pondrá los cimientos del desarrollo y bienestar, y los empresarios mantendrán los estándares de alta calidad.
El Presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Juan Pablo Castañón, destacó que esta ley pone a la vanguardia al Estado de México en esta materia, donde sector público y privado trabajarán de manera conjunta para la modernización de la entidad.
Señaló que estas alianzas permiten ampliar el potencial de crecimiento para atraer más inversión, además de impulsar la creación de nuevos proyectos para los que no son suficientes los recursos públicos y promover así el desarrollo de una mejor infraestructura.

ACTIVA LA PGJCDMX ALERTA AMBER PARA LOCALIZAR A UNA MENOR EXTRAVIADA EN CUAJIMALPA

                     
* Se desconoce su paradero desde el 30 de julio
 

La Procuraduría General de Justicia capitalina activó la Alerta Amber para localizar a Valeria Montoya Grabado, de 14 años, de quien se desconoce su paradero desde las 14:00 horas del 30 de julio, cuando fue vista por última vez en la calle Independencia, colonia San Pablo Chimalpa, delegación Cuajimalpa.
El Centro de Apoyo de Personas Extraviadas y Ausentes (CAPEA) emitió el boletín de búsqueda, con la leyenda de urgente, donde se informa la desaparición del menor.
 
Como señas particulares, Valeria tiene una perforación en la nariz; el día de su desaparición vestía blusa rosa y pantalón de mezclilla azul, roto a media pierna.
 
Para mayores informes, comunicarse al teléfono 5345 5067, con terminaciones 84 y 82, o acudir al CAPEA, ubicado en la calle Doctor Andrade 103, colonia Doctores, delegación Cuauhtémoc, además de consultar la página www.pgj.cdmx.gob.mx

Optimizan búsqueda de personas extraviadas

·         Elementos de UEPAVIG se capacitaron en homologación de protocolos de localización
La Dirección de Seguridad Ciudadana y Tránsito de Chimalhuacán, a través de la Unidad Especializada de la Policía para Víctimas de Violencia Intrafamiliar y de Género (UEPAVIG), optimiza los protocolos de búsqueda de personas extraviadas, impulsa mejoras en la coordinación entre los involucrados en la localización, además de uso de nuevas tecnologías y plataformas digitales.
Al respecto, la titular de UEPAVIG, Gloria Pérez Frías, informó que la Célula de Búsqueda Inmediata a su cargo atiende las medidas de la Ley General en materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, promulgada en noviembre de 2017.
“Nos sumamos a las acciones que tienen el objetivo de apresurar la localización e identificación de personas extraviadas o desaparecidas; sin esperar a que inicie un proceso penal, pues las primeras 72 horas son cruciales para obtener resultados positivos”.
La Unidad impulsará la creación de una base datos municipal de identidad digital de las personas desaparecidas, la cual se sumará a la plataforma digital de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas, misma que hasta el momento cuenta con información de más de 13 mil desaparecidos de los últimos años en todo el país.
Mejorar la coordinación entre los tres niveles de gobierno, corporaciones de seguridad, organizaciones civiles y medios de comunicación; uso de nuevas tecnologías, además de la inclusión de los familiares en los procesos de búsqueda, serán las medidas implementadas en el municipio para optimizar los protocolos para la localización de personas extraviadas.
En ese tenor, elementos de la UEPAVIG fueron capacitados por personal de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas en homologación de protocolos de localización, bases de datos, uso de nuevas tecnologías y plataformas digitales en busca de personas desaparecidas. 
Desde su creación en octubre de 2016, la Célula de Búsqueda Inmediata de la Policía de Chimalhuacán ha localizado a más de 350 personas extraviadas.

DESACTIVA LA PGJCDMX ALERTA AMBER PARA LOCALIZAR A DOS MENORES EXTRAVIADOS EN LA DELEGACIÓN GUSTAVO A. MADERO

                                   ALERTA AMBER-683
 
 
 
 
 
 
 
* Se desconocía su paradero desde el 28 de julio
 
La Procuraduría General de Justicia capitalina desactivó la Alerta Amber para localizar a Ian Alberto y a Amitai Yohana Martínez Mendoza, de 13 y 5 años, respectivamente, de quienes se desconocía su paradero desde las 15:00 horas del 28 de julio, cuando fueron vistos por última vez, acompañados de su padre, en la avenida Eduardo Molina, colonia Vasco de Quiroga, delegación Gustavo A. Madero.
 
A través del Centro de Apoyo de Personas Extraviadas y Ausentes (CAPEA), la dependencia agradece el respaldo de personas e instituciones que participaron en la localización de los menores, quienes ya fueron reintegrados a su núcleo familiar.
 
Los ciudadanos que requieran de este servicio pueden acudir al CAPEA, ubicado en la calle Doctor Andrade 103, colonia Doctores, delegación Cuauhtémoc, o llamar al teléfono 5345 5067 con terminación 84 y 82 o consultar la página  www.pgj.cdmx.gob.mx

GOBIERNO DE LA CDMX NO PERMITIRÁ CIRCULACIÓN DE TRANSPORTE MERCANTIL DE CARGA FUERA DE LA LEY


  • El INVEA solicita a las empresas que regularicen sus flotillas y se apeguen a la Ley.
  • Con esta medida se proyecta brindar seguridad a la ciudadanía. 

     

    Con tres puntos de inspección de la delegación Benito Juárez de la Ciudad de México, el Instituto de Verificación Administrativa, a través de su personal especializado, arrancó los operativos enfocados a la revisión a transporte mercantil de carga (camiones), con los que proyecta que las empresas privadas  regularicen documentalmente su flotilla vehicular, así como que los choferes cubran los requisitos mínimos para operar.

    En el primer operativo enfocado a dicho fin, se remitió a siete camiones, algunos con grúa, al depósito de la Secretaría de Movilidad (SEMOVI), ubicada en Iztapalapa, desde el cual se les permitió descargar la mercancía (principalmente cajas de refrescos o agua) a otra unidad, en caso de ser necesario.

    Acompañados por personal de las Secretarías de Seguridad Pública (SSP), así como de la SEMOVI y tras los sucesos del pasado fin de semana en la delegación Xochimilco, en los que un camión embistió por exceso de velocidad a una combi, el personal especializado en transporte del INVEA tendrá de forma permanente, operativos para evitar otro suceso de tal magnitud.

    Y es que derivado del operativo matutino, que contó con tres puntos de revisión – uno en Eje 8 y Av. Cuauhtémoc, así como dos más en la Glorieta de Vertiz –, se percató que las empresas privadas, principalmente refresqueras o de agua embotellada, cuentan con flotilla de unidades vehiculares que circula, principalmente, sin contar con póliza de seguro que ampare tanto a quienes lo manejan como a terceros en caso de tener un percance.

    Además, se documentó que incluso sus choferes no cuentan con Licencia de manejo o en su defecto, exhibieron una de Tipo “A” y no “C” o “D”,  como se requiere de forma oficial para trasporte de carga inferior o superior a las 3.5 toneladas.

    El operativo también permitió observar que en general, no se hacen revisiones a la calidad de los neumáticos, de la unidad en general en lo físico y mecánico.

    A la par, el INVEA también efectuó cuatro suspensiones al transporte colectivo (microbús) y una más al individual (taxis), por presentar vidrios rotos y no mostrar documentación requerida. Mientras que la SSP de la CDMX, también efectuó multas de tránsito a los mismos.

INICIAN COPARMEX NACIONAL Y CDMX COLECTA DE FIRMAS PARA INICIATIVA CIUDADANA #REFORMA102


Esta mañana en el Hemiciclo a Juárez, la COPARMEX NACIONAL y el Centro Empresarial en la Ciudad de México iniciaron la colecta de firmas para impulsar la #REFORMA102, cuya meta es conseguir el apoyo de 117 mil ciudadanos, utilizando la APP Apoyo Ciudadano del Instituto Nacional Electoral (INE), para que la propuesta se convierta en una Iniciativa Ciudadana.

La actividad fue replicada en cada uno de los 64 Centros Empresariales en la República Mexicana, con el fin de que con el apoyo ciudadano se establezcan los cimientos de una democracia participativa para sacar de la parálisis el proceso de designación de una Fiscalía General de la República autónoma, eficaz e independiente.

El presidente de COPARMEX Nacional, Gustavo de Hoyos Walter y el de la Ciudad de México, Jesús Padilla Zenteno, realizaron las primeras acciones de colecta de firmas al tomar las del escritor y periodista Francisco Martín Moreno y el presidente de la Barra Mexicana, Colegio de Abogados, José Mario de la Garza.

La propuesta incluye el nombramiento de un Fiscal de Transición a partir de una terna propuesta por el titular del Poder Ejecutivo al Senado de la República, la duración del cargo de diciembre de 2018 a septiembre de 2021, su remoción sólo por mayoría calificada del Senado a propuesta del ejecutivo y diagnosticar y proponer leyes secundarias para la transición efectiva de la Procuraduría General de la República a Fiscalía General de la República.

De tal forma que el nuevo fiscal pueda ser designado bajo el procedimiento y con todas las condiciones de una fiscalía autónoma, independiente y eficaz el 1 de octubre de 2021.

La Iniciativa Ciudadana de Reforma al artículo constitucional 102 propuesta por COPARMEX incluye los puntos indispensables para dotar a la FGR de las facultades necesarias para responder a la exigencia de justicia y de cero impunidad.

El actual diseño para el cargo de fiscal, de acuerdo con los colectivos #VamosPorMás y #FiscalíaqueSirva, de los que somos parte, deja una autonomía limitada respecto del Ejecutivo, permite un perfil laxo del fiscal, contempla un periodo excesivo de nueve años, impulsa fiscalías especializadas subordinadas, implica una excesiva concentración de facultades en el fiscal general, sin contrapesos institucionales y, no resuelve delimitación de competencias, entre otras.

En cambio, la Iniciativa Ciudadana #REFORMA 102 propone que el Senado integre una comisión de designaciones compuesta por 9 ciudadanos, quienes realizarían las evaluaciones técnicas para preseleccionar al menos a 6 candidatos, cuya aprobación se realizaría por 2/3 partes del Senado. De ellos, el Presidente de la República seleccionaría una terna, de la que los senadores harían el nombramiento.

De la misma forma, se propone trasladar la facultad de remover al FGR del Presidente de la República al Senado, a petición del titular del Ejecutivo Federal, únicamente por las causas que establezca la ley, las cuales deberían ser debidamente sustentadas.

Asimismo, colectivos #VamosPorMás y #FiscalíaqueSirva, consideran la necesidad de que haya cuatro fiscalías especializadas, dos de ellas que existen, pero se les dé la calidad de independientes. Es decir, que no dependan del FGR, sino que se creen con rango constitucional en las materias de Delitos Electorales, Delitos Relacionados con Hechos de Corrupción, Delitos que Constituyen Violaciones Graves de Derechos Humanos y de Asuntos Internos.

La APP Apoyo Ciudadano del Instituto Nacional Electoral (INE), se puede bajar muy fácilmente a los teléfonos inteligentes y/o tabletas y desde allí firmar e, incluso, invitar a otras personas a hacerlo, expresaron al final del evento el presidente de COPARMEX Nacional, Gustavo de Hoyos Walter y el de la Ciudad de México, Jesús Padilla Zenteno.

COPARMEX CDMX invita a la población a brindar su apoyo a esta iniciativa, para lo cual es necesario tener su credencial de elector actualizada, entrar a la aplicación, escanear el documento y plasmar su firma en el dispositivo, y/o hacerlo donde encuentre a un auxiliar con chaleco amarillo que lo identifique.

Para que la Iniciativa Ciudadana prospere es necesario recabar apoyo del 0.13% del padrón electoral, es decir, el respaldo de 117 mil ciudadanos, más la meta es llegar a dos millones de firmas.

COPARMEX CDMX será centro de recepción de firmas de apoyo en sus instalaciones de Viaducto Río Becerra 168, colonia San Pedro de los Pinos, en la Ciudad de México, CP 03800, de 9:00 a 17:00 horas.

Prejuicios han obstaculizado el reconocimiento del derecho de las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo: Angélica de la Peña

Intervención en tribuna de la senadora Angélica de la Peña Gómez, del Partido de la Revolución Democrática, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que adiciona el artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
 
 
Angélica de la Peña Gómez (ADLPG): Gracias, señor Presidente, con su venia.
Señoras y señores legisladores.
En 2007 la ciudad de México, entonces Distrito Federal, a través de la Asamblea Legislativa, impulsó una reforma importantísima que tiene que ver con el derecho de las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo.
Esta reforma, entonces, se anunciaba iba a fracasar, realmente hoy todos los datos, año con año, el informe que dan las autoridades de la Ciudad de México, particularmente, las que tienen que ver con el sector salud, nos demuestran que ha sido exitosa, que ha logrado su cometido y mucho más.
La primera es que poco a poco han ido reduciendo las solicitudes para interrumpir el embarazo hasta las doce semanas, porque al mismo tiempo se ha dado en la Ciudad de México otro importante paso, al quitar prejuicios que todos entendemos muy bien, también se impulsó la educación sexual, la educación sobre la responsabilidad de las y los adolescentes para un ejercicio responsable de su sexualidad, independientemente de que también hay acceso a distintos métodos anticonceptivos y, sobre todo, también tuvo un impacto positivo para que no se incrementaran los datos sobre infecciones de transmisión sexual.
¿Qué demuestra esto? Que hay beneficios cuando no se criminaliza a las mujeres cuando tienen que interrumpir un embarazo; eso no quiere decir que no se sancione desde el Código Penal de la Ciudad cuando se practique un aborto luego de las doce semanas, eso hay que dejarlo muy claro.
De tal manera que más allá de como muchos países lo han resuelto, nos parece que doce semanas es un período importante que, además permite que no se dé pie a discusiones de tipo filosófico respecto a la gran discusión que finalmente se evidenció a partir de la impugnación, de los procesos de inconstitucionalidad que entonces emprendieron la entonces Comisión Nacional de los Derechos Humanos y la entonces Procuraduría General de la República contra estas reformas de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha dado una de las discusiones más intensas, con mayor cobertura, con el mayor número de opiniones diversas, en donde destacan sobre todo las científicas, de tal manera que es correcta la definición hasta las doce semanas; hoy se está discutiendo en el Senado argentino hasta las 14 semanas, cada país lo define, lo está definiendo de manera diferente, a nosotros nos parece que la decisión de doce semanas es la correcta.
¿Qué es lo que está detrás de una decisión de este tipo? Se los dice alguien que ustedes saben que milita justamente en el reconocimiento de los derechos plenos de las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo, igual que lo hacen los hombres; quien ha militado en contra de estas directrices sexistas, patriarcales, que han llevado a las mujeres a ser consideradas como objetos, incluso como objetos sexuales.
Parte de las broncas que se viven en el mundo, hoy, hace rato, aprobamos aquí un pronunciamiento en contra de la trata de personas, pero lo que está atrás de la trata de personas con fines de explotación sexual es que se sigue viendo a los niños, a las niñas, a las mujeres, como objetos sexuales, no como sujetas plenas de derechos, como lo son y lo han sido los hombres y poco a poco cada vez hombres de distintas etnias, de distintas creencias incluso religiosas han ido logrando a través de la humanidad el reconocimiento como sujetos de derechos.
En fin, las mujeres nos hemos quedado atrás, la condición de ser mujeres tiene mucho que ver con este sistema patriarcal que poco a poco estamos erradicando del mundo, las diversas culturas y sociedades están enfrentando sus propias luchas a partir de sus propias características, en el caso de países como México, nos parece muy importante que se avance en primer lugar a reconocer que es una terrible injusticia criminalizar a las mujeres cuando se ven involucradas en un aborto.
Todavía tenemos en algunos estados de la República a mujeres que están privadas de su libertad, precisamente porque se les ha fincado la responsabilidad penal por haber abortado, nos parece terrible, porque además, por cierto, también hay que decirlo, son las mujeres más pobres, las mujeres que tienen menos condiciones de acceder a la justicia, pero también a un aborto en condiciones de salubridad.
¿A quiénes afectan los abortos? Estos abortos que llegan a las instituciones de salud, desangrándose, en condiciones terribles, muchas de ellas quedan mutiladas; todavía tenemos una incidencia cada vez menor, pero todavía en este país se siguen muriendo mujeres por abortos mal practicados, pero todas ellas tienen una característica, señoras y señores, todas son pobres; las mujeres que tienen condiciones para practicarse un aborto clandestino lo hace en condiciones de salubridad y no se da cuenta nadie, siguen su vida como si nada, nos parece que esa doble moral no se puede ocultar.
Pero en el caso de la Ciudad de México eso ya no pasa, ya no pasa porque está inscrito en la Ley de Salud la posibilidad, si una mujer lo decide, cualquiera que sea la circunstancia por la que tiene un embarazo y decide de manera voluntaria si lo interrumpe o no.
Obviamente, la mayoría de los Códigos Penales en el país sí establecen el aborto cuando se trata de una violación, cuando corre peligro la vida de las madres o cuando se está frente a una situación totalmente evidenciada que el embarazo tiene problemas eugenésicos, no otro tipo.
Pero nos parece importante que México trascienda, además para atender las recomendaciones que desde los organismos internacionales y regionales en materia de derechos humanos, han expresado reiteradamente su preocupación por las consecuencias que tienen estas mujeres a partir de abortos ilegales o realizados en condiciones de riesgo, y nos parece que eso tiene que atenderse.
De tal manera que hoy, esta creo que es la cuarta vez que lo hago, presentamos la reforma la reforma al artículo cuarto de la Constitución, donde también así como tiene derecho a la protección a la salud, también se reconoce que pueda tener, si así lo decide de manera voluntaria, la posibilidad de interrupción voluntaria del embarazo hasta las 12 semanas.
Se deja para la siguiente legislatura, ojalá que haya menos prejuicios, ojalá que haya consideraciones científicas, socio-económicas, respecto de que necesitamos avanzar, y no seguir viendo a las mujeres como incubadoras, como objetos, sino como mujeres con derechos propios para decidir cuándo continuar un embarazo o no; los hombres no saben de eso, los hombres saben de otras cosas, pero las mujeres siguen siendo víctimas, por desgracia, cuando están frente a un embarazo no deseado.