lunes, 2 de julio de 2018

Desarrolla INIFAP procesos de transformación y conservación del garambullo

Es un producto benéfico para el cuerpo humano, antioxidante y con más nutrimentos que arándanos, uva y mora azul. 

Entre las varias líneas de investigación y desarrollo de tecnologías para el sector agrícola y pecuario, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) también se enfoca en procesos en las cadenas de valor agregado, a fin de proporcionar a los productores mayor rentabilidad en la actividad productiva.
En este contexto, especialistas del Instituto realizaron estudios sobre los procesos de transformación y conservación del garambullo -especie perteneciente a la familia de las cactáceas, cuyo fruto es benéfico para el cuerpo humano, al actuar como antioxidante y contener nutrimentos-, fruta tan benéfica como la uva, el arándano o la mora azul.
Los investigadores del INIFAP, organismo descentralizado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), señalaron que los frutos de garambullo se pueden deshidratar mediante la implementación de secadores (solares o eléctricos), controlando las condiciones de secado, con el fin de obtener frutos de calidad y conservar en lo posible los compuestos antioxidantes presentes en el producto.
Cabe mencionar que, a pesar del control durante el proceso de deshidratación, el garambullo fresco llega a perder alrededor del 30 por ciento de sus compuestos benéficos para el organismo; sin embargo, la cantidad aún presente de estos compuestos en la pasa de garambullo es mayor al contenido en las pasas de uva y arándano.
Una vez deshidratado el fruto del garambullo, se pueden generar diferentes subproductos para comercialización, como las pasas con coberturas de sabores, mermelada, ate y colorante a base de betalaínas, utilizado para la elaboración de cosméticos, productos farmacéuticos y agroindustriales, precisaron.
Indicaron que la desventaja del fruto es la corta duración postcosecha, debido a que la fermentación comienza al par de días cuando se expone a una temperatura ambiente.
La alternativa más conveniente para contrarrestar la corta vida postcosecha del fruto del garambullo es la deshidratación, por lo que gracias a su sabor y piel similar a la uva, se pueden producir pasas de garambullo que logren la conservación del fruto.
La diferencia entre la uva y el garambullo es que, en el segundo, el proceso de deshidratación puede ocurrir en la planta, siempre y cuando se tomen en cuenta las condiciones climatológicas y se cuiden los tiempos de cosecha, puntualizan los especialistas.
El garambullo es originario del país y es común su cultivo en los estados de Hidalgo, Querétaro, Oaxaca, San Luis Potosí, Guanajuato, Puebla y Tamaulipas, con este fruto se pueden hacer aguas, licores, mermeladas, jaleas y helados, además cuando la fruta se seca también se utiliza para obtener pigmentos.

 

Prevé SAGARPA que producción de aguacate supere las dos millones de toneladas este año

En el 2017 se exportaron 985 mil 653 toneladas con un valor de dos mil millones 901 mil dólares.

En el mes de mayo se superó en 17 por ciento la producción del fruto en comparación al mismo periodo del año pasado.

La Planeación Agrícola Nacional de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), prevé que para este año la producción de aguacate a nivel nacional supere las dos millones de toneladas, de las cuáles se exportarán aproximadamente 1.17 millones de toneladas.
El aguacate es uno de los productos más exitosos de la exportación agroalimentaria nacional y México es el principal proveedor del mercado internacional de este fruto, por lo que ocupa el primer lugar en el ranking mundial.
Estadísticas de la dependencia refieren que en 2017, se logró una producción de un millón 997 mil 628 toneladas de aguacate y se logró una exportación 985 mil 653 toneladas con un valor de dos mil millones 901 mil dólares, por lo que ocupa, por valor, el primer lugar en los productos agropecuarios de exportación.
El estado que registra la mayor producción del fruto es Michoacán, donde el año pasado se produjeron un millón 541 mil 443 toneladas, seguido por Jalisco, 169 mil 603 toneladas; Estado de México, 103 mil 297 toneladas; Nayarit, 49 mil 253 toneladas; Morelos, 33 mil 558 toneladas; Guerrero, 23 mil 583 toneladas y otros, 77 mil 88 toneladas.
Por su parte, el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), informó que la producción de aguacate en el mes de mayo logró un volumen de 893 mil toneladas, 17 por ciento arriba de lo cosechado el mismo mes del año previo, lo que equivale a casi 133 mil toneladas más.
Comparativamente con lo cosechado el pasado abril, representa un 21 por ciento de incremento, al subir de 738 mil a 893 mil toneladas, este comportamiento expresa un dinamismo productivo que responde a una persistente demanda del fruto en los mercados nacional e internacional.
De esta forma, la demanda del fruto se ha incrementado en 26 países que incluyen a los integrantes del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), de la Unión Europea, así como naciones de Asia.

 

Impulsa SAGARPA la creación de una Red Internacional de Inteligencia Sanitaria El SENASICA presentó el proyecto ante Consejeros Agropecuarios de 20 países de América, Asia, Europa y Oceanía.

El SENASICA presentó el proyecto ante Consejeros Agropecuarios de 20 países de América, Asia, Europa y Oceanía.
El objetivo es contar con información oportuna que eleve los niveles de protección sanitaria. 
 
La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) propuso a representantes de 20 países la integración de una Red Internacional de Inteligencia Sanitaria, con el propósito de propiciar el intercambio de información ágil y expedita, para la toma de decisiones en materia de sanidad e inocuidad agroalimentaria.
El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), durante una reunión en su edificio sede, presentó el proyecto a los consejeros agropecuarios de las embajadas de Alemania, Argentina, Australia, Bélgica, Belice, Brasil, Canadá, Chile, China, Dinamarca, España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Italia, Nueva Zelanda, Países Bajos, Polonia, Reino Unido y Suiza.
La finalidad de esta Red es contar con información oportuna que coadyuve a elevar los niveles de protección sanitaria de los países, así como intercambiar datos para disminuir el riesgo de diseminación de plagas y enfermedades que puedan afectar la producción agropecuaria, acuícola y pesquera de los países participantes.
El director en jefe del SENASICA, Enrique Sánchez Cruz, indicó que este instrumento se basa en la confianza mutua y sirve para intercambiar información útil que respalde las decisiones que se toman, además de brindar más herramientas para el comercio seguro de productos agroalimentario entre las naciones.
Destacó que México abre las puertas al mundo y está dispuesto a establecer mecanismos de concertación e información para construir un andamiaje fuerte, basado en la confianza, que dé respaldo a las negociaciones de protocolos sanitarios, de cualquier índole y se tenga información sólida sobre los temas que facilitarán el proceso.
El funcionario de la SAGARPA destacó que se necesita información real en el intercambio entre los países participantes, por lo que es necesario brindar capacitación a los técnicos ya que se debe tener confianza mutua en los sistemas de información que se están utilizando.
La instrucción del titular de la SAGARPA, Baltazar Hinojosa Ochoa, dijo, es avanzar en la tarea de alimentar con productos sanos e inocuos a nuestros países, por lo que es indispensable trabajar de manera coordinada y permanente con nuestros homólogos del mundo.
Con la creación de la Red Internacional, añadió, logaremos consolidar un mecanismo de información fuerte y sólido, que aporte los datos necesarios para seguir acordando protocolos e impulsar la exportación e importación de productos del campo y el mar.
Por su parte, el director de la Planeación e Inteligencia Sanitaria, Jesús Oscar Vidales, dijo que tras la creación de la Unidad de Inteligencia Sanitaria (UIS), el SENASICA invitó a los gobiernos estatales de la República Mexicana a establecer las Unidades estatales, con la finalidad de integrar la Red Nacional, a la cual en este momento están enlazadas 19 estados.
Resaltó que la experiencia ha sido positiva, por lo que invitó a los representantes de los países a incorporarse a la Red y los funcionarios de la SAGARPA, compartieron el modelo de inteligencia sanitaria mexicano.
Los funcionarios del SENASICA explicaron a los consejeros agropecuarios de otros países el modelo de información que manejan cada una de las áreas sustantivas del organismo y su utilidad en el trabajo cotidiano en las materias de sanidad e inocuidad agroalimentaria.
Destacaron que es una herramienta útil para concentrar la información de los reportes que se suben a organismos internacionales como la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE, por sus siglas en francés), al Sistema de Alerta Fitosanitaria de la Organización Norteamericana de Protección a las Plantas (NAPPO) y a la Red Internacional de Autoridades en Materia de Inocuidad de los Alimentos (INFOSAN), entre otros.
 

México debe cuidar y continuar con el crecimiento de su sector agroalimentario: SAGARPA

Inaugura el secretario Baltazar Hinojosa la 12 edición de EXPORESTAURANTES y PESCAMAR.

Debe continuar dinámica de crecimiento en el campo en beneficio de los productores.

El crecimiento del sector agroalimentario de México debe cuidarse porque genera importantes divisas al país, más que el petróleo, remesas o el turismo, en un contexto  global de retos y desafíos, por lo que debe estar vigilado y blindado para que siga esta dinámica de desarrollo en beneficio de los productores del campo y del país.
Así lo afirmó el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Baltazar Hinojosa Ochoa, quien aseguró que en la próxima administración, el sector agroalimentario mexicano no empezará de cero, ya que el campo y los mares de nuestro país registran un crecimiento paulatino que lo ha llevado a ocupar los primeros lugares a nivel mundial en productos agrícolas, pecuarios  y pesqueros, como son hortalizas, proteína animal, atún y camarón, entre otros.
En el marco de la inauguración de la 12 edición de EXPORESTAURANTES y PESCAMAR, el titular de la SAGARPA subrayó que el sector agroalimentario del país avanza bien, con un valor de la producción nacional de cerca de un billón de pesos (un millón de millones), números que son muy importantes en la aportación al Producto Interno Bruto (PIB) y para el campo mexicano.
Precisó que este rubro agropecuario y pesquero cerrará el 2018 con una generación de divisas por alrededor de 35 mil millones de dólares, a través de la exportación de  productos como aguacate, berries y camarón, lo que habla del esfuerzo realizado en los últimos años.
Estos datos positivos, indicó, colocan al país con un superávit en su balanza comercial agroalimentaria, con la exportación de 20 por ciento más de lo que importamos de alimentos, lo que no ha sido afectado por la incertidumbre generada por la modernización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
Señaló que la Reforma Financiera tiene mucho que ver porque se han destinado mayores recursos mediante créditos con tasas preferenciales a los productores y productoras del campo nacional, aunado a los programas estratégicos de la SAGARPA.
Mencionó que en el tema de granos, se cuenta con la participación de 240 mil productores en 10 cultivos importantes, entre los que destaca el maíz blanco (para consumo humano), del que somos autosuficientes al producir 27 millones de toneladas y exportar un excedente de un millón y medio de toneladas.
Sin embargo, acotó que existen importaciones de maíz amarillo, pero éstas son utilizadas como insumo por el sector pecuario, con el objetivo de generar proteína animal para el mercado nacional e internacional.
Demuestran pescadores, potencial productivo de mares y acuacultura en México
Durante la feria “PESCAMAR 2018”, organizada por la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) que dirige Mario Aguilar Sánchez, participan 45 expositores, de catorce estados, que producen camarón, sardina, tilapia, bagre, trucha, calamar, e incluso totoaba a través de la acuacultura.
Este importante evento, que se constituye en una tradición anual, contó con la participación de empresarios nacionales del sector atunero, así como de los secretarios de pesca y acuacultura de los estados de Baja California, Tamaulipas y Michoacán, entre otros.
El titular de la CONAPESCA informó que la producción pesquera y acuícola 2017 rebasó los dos millones de toneladas, con valor de más de 40 mil millones de pesos, presentando una tasa media de crecimiento del 18 por ciento en los últimos cinco años.
Con estos datos, México se coloca como uno de los principales productores pesqueros y acuícolas ubicándose en el lugar 17 a nivel mundial y tercero en América Latina, derivado del esfuerzo diario de más de 300 mil pescadores y acuacultores.
Destacan por su relevancia, el pulpo que ocupa el tercer lugar mundial; el atún; quinto lugar; así como camarón y sardina donde se consolida en séptimo lugar.
De los 44 expositores participantes en “Pescamar 2018”, 31 son comités sistemas producto y 13 son empresas. Esta importante feria de pescados y mariscos, en la que se espera se concreten valiosos acuerdos de negocios, concluirá el viernes 29 de junio.
En su recorrido por los stands del pabellón de “PESCAMAR 2018”, en diálogo con los productores pesqueros y acuícolas, el titular de la SAGARPA, Baltazar Hinojosa Ochoa, destacó la necesidad de apoyar a este sector productivo con una política que debe continuar o valorarse en su momento para que puedan conseguir los protocolos necesarios para entrar a otros mercados “porque además de abastecer el consumo nacional, nuestro mercado es mundial y hay que tocar las puertas”.

 

VINCULAN A PROCESO A MUJER POR EXPLOTAR SEXUALMENTE A SU MENOR HIJA

 
 
* A través de Whatsapp se difundieron imágenes de la niña
 
* Podría alcanzar una sentencia de hasta 30 años de prisión
 
 
El pasado 22 de junio la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México, a través de la Fiscalía Central de Investigación para la Atención del Delito de Trata de Personas, recibió una denuncia anónima en la que se informó sobre la explotación sexual que sufrió una niña de cinco años, presuntamente por su madre de 43, quien ya se encuentra vinculada a proceso con la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa en el Centro Femenil de Reinserción Social Santa Martha Acatitla.
 
En el documento recibido –integrado en la carpeta de investigación– se anexaron fotografías que mostraban la conducta delictiva que realizaba la mujer en complicidad con otros individuos, quienes al parecer drogaban a la niña para vulnerar su integridad física, sexual y moral; además, se proporcionó la dirección de un domicilio donde habitaba la imputada con la víctima.
 
De acuerdo con la denuncia, las imágenes fueron difundidas a través del medio de comunicación Whatsapp.
 
En una actuación inmediata, el agente del Ministerio Público, adscrito a la Fiscalía de Trata de Personas, solicitó la intervención de elementos de la Policía de Investigación para trasladarse a una vivienda ubicada en la colonia Guerrero, delegación Cuauhtémoc, donde se detuvo a la acusada y se rescató a la niña.
 
En ese lugar también se localizó al padre de la menor, quien manifestó desconocer el ilícito del que era víctima su hija, por lo que se trasladó a la representación social para realizar su denuncia.
 
Durante su entrevista, la imputada manifestó que desde mayo de 2017 obtuvo beneficios económicos por la explotación sexual de la víctima, delito que cometió en complicidad con otros dos individuos en la colonia Ciudad Jardín, delegación Coyoacán, donde se encuentra el domicilio de uno de ellos.
 
Al realizar las diligencias médicas y psicológicas a la menor, se constató la agresión sexual de la que fue víctima y se determinó que presenta factores de vulnerabilidad y afectación en su libre desarrollo de la personalidad, así como sintomatología compatible con víctimas de agresión sexual.
 
Con los datos obtenidos, la Policía de Investigación realiza trabajos de inteligencia, gabinete y campo para localizar a los sujetos involucrados, a fin de que enfrenten proceso por este ilícito.
 
Una vez integrada la indagatoria, el agente del Ministerio Público solicitó a un juez de control la orden de aprehensión contra la acusada, la cual fue cumplimentada el 24 de junio.
 
Durante la audiencia inicial, el juzgador calificó como legal la detención de la imputada y la vinculó a proceso por el delito de trata de personas, en su modalidad de explotación sexual agravado.
 
En caso de ser declarada culpable, la acusada podría alcanzar una sentencia de hasta 30 años, de acuerdo con la Ley General de Trata de Personas 
 
Esta información se emite en términos del Artículo 11 de la Ley de Protección de Datos Personales para la Ciudad de México.
 
La persona mencionada en este comunicado tiene el carácter de imputada y se presume su inocencia hasta que, en su caso, la autoridad jurisdiccional resuelva lo contrario.
 
La Procuraduría General de Justicia capitalina exhorta a la ciudadanía que denuncie este ilícito que afecta la dignidad y derechos humanos de las víctimas, en la Fiscalía Central de Investigación para la Atención del Delito de Trata de Personas, llame al teléfono 5345 5150 o al correo electrónico jbautistar@pgjdf.gob.mx.

PROFEPA INICIÓ PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y PRESENTÓ DENUNCIA PENAL EN CONTRA DE PRESUNTO RESPONSABLE DE INCENDIO FORESTAL, EN TASQUILLO, HIDALGO


+ Se inició procedimiento administrativo contra presunto responsable de incendio forestal; presentó denuncia penal ante el MPF: provocar incendios forestales es delito ambiental: artículo 420 bis del Código Penal Federal.

+ Presunto responsable generó daño ambiental que causó modificación de medios físicos y naturales del predio donde se suscitó el incendio.

+ Conducta que probablemente ocasionó incendio fue la quema de pastizal para limpieza de terreno agrícola; se propagó a terrenos aledaños y a cerro cercano en aproximadamente 40 hectáreas.

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) inició procedimiento administrativo en contra del presunto responsable de un incendio forestal ocurrido en marzo pasado en la comunidad de “Tasquillo”, Hidalgo. Interpuso denuncia penal ante el Ministerio Público de la Federación por la probable comisión de delitos contra la biodiversidad.

Esta Procuraduría, en representación de la sociedad como víctima y parte afectada, demandó la responsabilidad ambiental, la reparación y compensación de los daños ocasionados al ambiente, así como el pago de la sanción económica por el incendio forestal.

La conducta que probablemente ocasionó el incendio fue la quema de pastizal, que se propagó a terrenos aledaños y a un cerro cercano, con una afectación de aproximadamente 40 hectáreas, ecosistema del que forman parte el Matorral Crasicaule, observando también la afectación a Huizache, Mezquite y vegetación propia de la región como son la Biznaga, Uñas de Gato, Sotol, Lechuguillas, Chilitos, Órganos y Garambullos.

Personal de la PROFEPA inspeccionó un predio particular, localizado en la Comunidad de Caltimacán, Municipio de Tasquillo, Hidalgo, el cual fue afectado por un incendio forestal ocurrido el día 24 de marzo pasado.

La inspección se atendió con uno de los propietarios de los predios dañados, constatando que el incendio se originó en un terreno agrícola en el cual el día del incidente, el poseedor de una parcela limpiaba su propiedad.

Aparentemente, la ausencia de medidas de precaución originó que el incendio se saliera de control y dispersara a terrenos aledaños, así como a un cerro contiguo.

Los inspectores federales constataron que se afectó una superficie de 40 hectáreas con un daño en la vegetación forestal, consistente en Matorral Crasicaule, así como plantas de Mezquite (Prosopis leavigata), Huizache (Acacia farnesiana), Garanbuyos (Mirtillocactus sp), entre otros.

La afectación a la vegetación y a la fauna fueron en proporciones considerables para el medio ambiente y también se observaron tallos, postes, troncos o fustes y especies vegetales quemadas.

Para el control y combate del incendio forestal participaron unas 800 personas: habitantes de las comunidades de Caltimacán, San Pedro, San Nicolás, Danghu, Huizaches, además de personal de Protección Civil de los Municipios de Zimapán y Tasquillo, de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), Cuartel Zimapán y Bomberos del Municipio de Zimapán.

Luego de la investigación se inició el Acta de Inspección y posteriormente el procedimiento administrativo en contra del presunto responsable del incendio forestal.

El presunto responsable con su actuar ocasionó un daño ambiental que causó la modificación de los medios físicos y naturales del predio donde se suscitó el incendio, por lo que deberá realizar la reparación del daño ambiental.

Esto es, restituir a su estado base los hábitat, los ecosistemas, los elementos naturales y recursos naturales, sus condiciones químicas, físicas y biológicas y las relaciones de interacción que dan entre estos.

Asimismo, el probable responsable está obligado a realizar las acciones necesarias para evitar que se incremente el daño ocasionado al ambiente.

Cabe señalar que el uso de fuego se encuentra regulado por la Norma Oficial Mexicana NOM-015-SEMARNAT/SAGARPA-2007, y las conductas pueden ser sancionadas administrativamente por la PROFEPA, conforme a la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS).

De igual manera y con la finalidad de garantizar la recuperación del ecosistema forestal afectado por el incendio, se solicitará a SEMARNAT, que en cumplimiento a lo descrito en el artículo 97 de la LGDFS, se debe negar cualquier solicitud de autorización de cambio de uso de suelo o de aprovechamiento en terreno incendiado sin que hayan transcurrido 20 años y se acredite fehacientemente que el ecosistema se ha regenerado.

Así mismo, se promoverá en el seno del Consejo Nacional Forestal (CONAF) que se establezca una veda a dichos terrenos a fin de que la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) dé prioridad a las actividades de  reforestación de los terrenos afectados.

Por lo anterior, esta Procuraduría interpuso una denuncia penal ante el Agente del Ministerio Público de la Federación en contra del presunto responsable y/o contra quien resulte responsable, por haber ocasionado un incendio forestal afectando una superficie de 40 hectáreas aproximadamente.

La conducta relativa a provocar incendios forestales está tipificada  como delito ambiental en el artículo 420 bis del Código Penal Federal.

En uso de las atribuciones conferidas, la PROFEPA, en representación de la sociedad como víctima, demandó la reparación y compensación de los daños ocasionados al ambiente, así como el pago de la sanción económica, por los daños del incendio forestal, de acuerdo a lo que establece el último párrafo del artículo 421 del Código Penal Federal

Con esta conducta se advierte la probable existencia de una acción constitutiva del Delito contra la Biodiversidad, en virtud que -de acuerdo a las coordenadas observadas- corresponden a la propiedad de quien presuntamente ocasionó el incendio.

El infractor podrá hacerse acreedor a una multa por el equivalente de 1,300 veces la Unidad de Medida y Actualización.

LA PGJCDMX EJERCIÓ ACCIÓN PENAL EN CONTRA DE UN HOMBRE POR EL DELITO DE EXTORSIÓN

 
 
* Pretendía obtener un beneficio económico para no divulgar una base de datos
 
* Podría alcanzar una sentencia de hasta ocho años de prisión
 
La Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México ejerció acción penal contra un hombre detenido en el momento que cobraba cierta cantidad de dinero a cambio de no publicar una base de datos perteneciente a una empresa ubicada en la colonia Roma, delegación Cuauhtémoc.
 
De acuerdo con el expediente, el denunciante recibió varios correos electrónicos y llamadas telefónicas por parte del imputado, quien le dijo que tenía en su poder una base de datos propiedad la empresa del agraviado y le exigió dinero a cambio de no publicarla y difamarlo con sus clientes.
 
Ante la intimidación, la víctima se reunió con el inculpado en un restaurante de la zona, donde le llevó parte de la cantidad exigida.
 
El indiciado al no estar conforme, lo amenazó nuevamente con no entregarle el documento hasta recibir la cantidad completa, por lo que un acompañante del agraviado salió del lugar y solicitó apoyo a elementos de la Policía de Investigación quienes acudieron al restaurante para realizar la detención.
 
El imputado y el dinero recuperado fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público de la Fiscalía Desconcentrada de Investigación en Cuauhtémoc quien inició la carpeta de investigación por el delito de extorsión.
 
En la audiencia inicial el juez de control calificó como legal la detención, pero a petición de la defensa, otorgó duplicidad del término para definir la situación jurídica del inculpado.
 
De ser declarado culpable, el indiciado podría alcanzar una sanción de hasta ocho años en prisión.
 
Esta información se emite en términos del Artículo 11 de la Ley de Protección de Datos Personales para la Ciudad de México.
 
La persona mencionada en este comunicado tiene el carácter de imputada y se presume su inocencia hasta que, en su caso, la autoridad jurisdiccional resuelva lo contrario.
 
Asimismo, la dependencia pone a disposición de los capitalinos su servicio de Call Center con número 5200 9000, o el teléfono 5346 8905 y lada sin costo 01800 00 74 533, atención las 24 horas los 365 días del año, para denuncias y orientación legal.