lunes, 2 de julio de 2018

TORMENTAS FUERTES EN EL SUR DE AMBOS LITORALES, PENÍNSULA DE YUCATÁN Y ESTADOS DEL OCCIDENTE Y CENTRO DEL PAÍS


Para hoy, la onda tropical No. 11, recorrerá el sur del país. Inestabilidad atmosférica dominará sobre el norte de México. Corrientes de viento de bajo nivel generarán potencial de vientos fuertes con ráfagas superiores a 50 km/h en zonas costeras de Campeche y del occidente de la Península de Baja California, acompañadas de posibles tolvaneras en Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y San Luis Potosí. Por su parte, "Fabio" como huracán categoría 1, se intensificará y se desplazará hacia el oeste-noroeste, tendiendo a alejarse de costas nacionales.

Valle de México:

• Cielo parcialmente nublado la mayor parte del día. Por la tarde y noche se prevén potencial de tormentas puntuales fuertes en el Estado de México, acompañadas de actividad eléctrica y posible caída de granizo, además de intervalos de chubascos en la Ciudad de México. Viento del este y noreste de 10 a 25 km/h. En la Ciudad de México se prevé una temperatura máxima de 24 a 26°C y mínima de 12 a 14°C; para el Estado de México, temperatura máxima de 22 a 24°C y mínima de 8 a 10°C.

Precipitación máxima (acumulada en 24 h) para hoy:

Intervalos de chubascos con tormentas puntuales fuertes (25 a 50 mm): Sinaloa, Chihuahua, Durango, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guanajuato, Morelos, Puebla, Estado de México, Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

Durante la temporada de lluvia, la Comisión del Agua del Estado de México (CAEM) vigila de forma coordinada con las autoridades las plantas de bombeo, los cauces naturales y barrancas, para garantizar la seguridad de las familias mexiquenses.

La ciudadanía tiene a su disposición los teléfonos del Centro de Operaciones de Monitoreo y Concentración de Información (COMCI), 01800-201-2489 para el Valle de México y 01800-201-2490 en el Valle de Toluca, donde las 24 horas del día, podrá reportar emergencias relacionadas con las lluvias.

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. Comisión Nacional del Agua.

COPARMEX: COINCIDENCIA CON AMLO EN COMBATE A LA CORRUPCIÓN

Ciudad de México, 2 de julio de 2018 .- El presidente nacional de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Gustavo de Hoyos Walther, señaló que con el virtual ganador de la contienda presidencial, Andrés Manuel López Obrador, existen importantes coincidencias y claras diferencias en visión del país.

En rueda de prensa el dirigente del sector patronal destacó que la principal coincidencia con el candidato triunfador a lo largo de la campaña electoral es el compromiso en el combate a la corrupción, por ello, dijo, “el Presidente de la República, encontrará en la Coparmex un aliado para impulsar la lucha frontal contra la corrupción, que ha sido su oferta principal a los mexicanos”.

Entre los disensos con López Obrador , De Hoyos Walther expresó que los empresarios defenderán con firmeza la continuidad de la reformas estructurales que han dado mayor competitividad al País, especialmente la reforma laboral y la reforma energética, así como la reforma educativa.

Advirtió que los empresarios “seremos inamovibles en exigir respeto y hacremos valer las libertades, entre ellas la libertad de expresión, la libertad económica y el respeto a los derechos de propiedad”.

De Hoyos Walther expresó la disposición del sector patronal para colaborar institucionalmente e impulsar las políticas públicas que promueva el futuro gobierno en favor de los mexicanos.

Dijo que los empresarios colaborarán con el nuevo gobierno para impulsar la agenda social en asignaturas tan relevantes como la nueva cultura salarial, la reforma de fondo al sistema de salud y de pensiones, y una restructuración de los política de asistencia social.

El presidente de la Coparmex dijo que la vigencia plena de la democracia está por encima de cualquier ideología o preferencia política.

Llamó a fortalecer la división de Poderes, que garantice los contrapesos del Poder Ejecutivo, con el Poder Legislativo y el Poder Judicial de la Federación.

Asimismo, demandó revitalizar el Federalismo, donde cada orden de gobierno ejerza sus facultades, construyendo en el pacto federal pero reivindicando su soberanía interna.

Llamó a preservar a las instituciones autónomas del Estado Mexicano, y que se han construido a lo largo de los años en los ámbitos económicos, políticos, educativos, electorales y de derechos humanos, las cuales garantizan la estabilidad del País en la conducción de algunos de los asuntos de mayor relevancia.

Señaló que es preciso potenciar el poder transformador de la sociedad civil y sus organizaciones, que han sido actores de primer orden de los grandes cambios de la sociedad mexicana.

De Hoyos Walther expresó su reconocimiento a los millones de mexicanos que acudieron a su cita con la historia y emitieron el sufragio. Asimismo, reconoció a los cientos de miles de ciudadanos, que como funcionarios de casilla, hicieron posible recibir el voto de sus conciudadanos.

Reconoció también la labor de las autoridades electorales, que organizaron las elecciones con certeza y legalidad.

Del gobierno federal y los gobiernos estatales y municipales, destacó que garantizaron a lo largo de la jornada electoral,  la seguridad de los votantes, funcionarios y los candidatos.

Finalmente, destacó la madurez de los contendientes de la elección presidencial que obtuvieron una votación minoritaria, por reconocer con claridad y prontitud, que los resultados no les fueron favorables y expresó su confianza para para que los candidatos perdedores en las demás elecciones locales, actúen con la misma responsabilidad.

Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM). Junio de 2018


El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan
a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) correspondiente a junio de 2018.
El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply
Management (ISM) en Estados Unidos.
El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión
Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de
terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos
empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México .
En junio de 2018, el IPM se situó en 51.5 puntos con cifras ajustadas por
estacionalidad, lo que implicó una caída mensual de 0.30 puntos. Con este resultado,
dicho indicador acumula 106 meses consecutivos ubicándose sobre el umbral de
50 puntos. A su interior, se presentaron retrocesos mensuales desestacionalizados en los
componentes referentes a la producción esperada, al personal ocupado, a la oportunidad
en la entrega de insumos por parte de los proveedores y a los inventarios de insumos,
mientras que aumentó el correspondiente a los pedidos esperados.
Con datos originales, el IPM mostró en el sexto mes de 2018 una disminución
anual de 0.8 puntos, al situarse en 51.9 puntos. En el mes de referencia, se observaron
descensos anuales en cuatro de los cinco componentes que integran el IPM, en tanto que
un subíndice creció.
Por grupos de subsectores de actividad económica, en junio del año en curso se
registraron reducciones anuales con cifras sin ajuste estacional en cinco de los siete
agregados que constituyen el IPM, al tiempo que los dos grupos restantes avanzaron.
Página 1 de 9El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México
informan los resultados del Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de junio de 2018.
El indicador se elabora considerando las expectativas de los directivos empresariales de
dicho sector que capta la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) para las
siguientes variables: Pedidos, Producción, Personal Ocupado, Oportunidad en la Entrega
de Insumos por parte de los Proveedores e Inventarios de Insumos.
Indicador de Pedidos Manufactureros por Componentes
En junio del año en curso, el IPM registró una caída mensual de 0.30 puntos con
cifras desestacionalizadas, al ubicarse en 51.5 puntos. Con este resultado, dicho indicador
acumula 106 meses consecutivos situándose por arriba del umbral de 50 puntos.
Serie Desestacionalizada y Tendencia-Ciclo del
Indicador de Pedidos Manufactureros a Junio de 2018
56
54
52
50
48
E F MAM J J A S ON D E F MAM J J A S ON D E F MAM J J A S ON D E F MAM J J A S ON D E F MAM J
2014
2015
2016
2017
2018
Serie Desestacionalizada
Tendencia-Ciclo
Fuente: INEGI y Banco de México.
P

En términos desestacionalizados, en el sexto mes de 2018 el componente del
IPM correspondiente al volumen esperado de pedidos registró un incremento mensual
de 0.78 puntos, el del volumen esperado de la producción retrocedió 1.48 puntos, el del
nivel esperado del personal ocupado disminuyó 0.44 puntos, el de la oportunidad en la
entrega de insumos por parte de los proveedores se redujo 0.52 puntos y el de
inventarios de insumos mostró un descenso de 0.57 puntos.
Indicador de Pedidos Manufactureros y sus Componentes
Cifras desestacionalizadas
Número de meses
consecutivos por
arriba o por debajo
del umbral de
50 puntos
Índice de
mayo
de 2018 Índice de
junio
de 2018 51.8 51.5 -0.30 106 por arriba
a) Pedidos 53.3 54.1 0.78 106 por arriba
b) Producción 53.9 52.4 -1.48 102 por arriba
c) Personal ocupado 51.0 50.6 -0.44 106 por arriba
d) Oportunidad en la entrega de insumos de los proveedores 47.6 47.1 -0.52 68 por debajo
e) Inventarios de insumos 51.7 51.2 -0.57 58 por arriba
Indicadores
Indicador de Pedidos Manufactureros
Diferencia
en puntos 1/
Nota: Los indicadores se generan con los datos referentes al mes de la entrevista.
1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.
Fuente: INEGI y Banco de México.
Las siguientes gráficas presentan la evolución en los últimos años de las series
desestacionalizadas y de tendencia-ciclo de los componentes que integran el Indicador
de Pedidos Manufactureros.

Series Desestacionalizadas y Tendencias-Ciclo de los Componentes del
Indicador de Pedidos Manufactureros a Junio de 2018
Pedidos
Producción
58 58
56 56
54 54
52 52
50 50
48
E FMAM J J A SOND E FMAM J J A SOND E FMAM J J A SOND E FMAM J J A SOND E FMAM J
2014
2015
2016
2017
2018
Serie Desestacionalizada
48
E FMAM J J A SOND E FMAM J J A SOND E FMAM J J A SOND E FMAM J J A SOND E FMAM J
2014
2015
2016
2017
2018
Serie Desestacionalizada
Tendencia-Ciclo
Tendencia-Ciclo
Oportunidad en la Entrega de
Insumos de los Proveedores
Personal Ocupado
56
52
50
54
48
52
46
50
44
48
E FMAM J J A SOND E FMAM J J A SOND E FMAM J J A SOND E FMAM J J A SOND E FMAM J
2014
2015
2016
2017
2018
Serie Desestacionalizada
42
E FMAM J J A SOND E FMAM J J A SOND E FMAM J J A SOND E FMAM J J A SOND E FMAM J
2014
2015
2016
2017
2018
Serie Desestacionalizada
Tendencia-Ciclo
Tendencia-Ciclo
Inventarios de Insumos
58
56
54
52
50
48
E FMAM J J A SOND E FMAM J J A SOND E FMAM J J A SOND E FMAM J J A SOND E FMAM J
2014
2015
2016
2017
2018
Serie Desestacionalizada
Tendencia-Ciclo
Fuente: INEGI y Banco de México.
Página 4 de 9En junio de 2018, el IPM se ubicó en 51.9 puntos con cifras sin ajuste estacional,
lo que significó una caída anual de 0.8 puntos.
Evolución del Indicador de Pedidos Manufactureros a Junio de 2018
Serie original
50
52.7
60
40
30
E F M A M J
2016
J
A S O N D
E F M A M J
2017
J
A S O N D
E F M A M J
2018
p/
p/ Dato preliminar.
Fuente: INEGI y Banco de México.
Con datos originales, en el sexto mes del año en curso cuatro de los cinco
componentes que integran el IPM registraron retrocesos anuales, en tanto que el rubro
restante creció.
Indicador de Pedidos Manufactureros y sus Componentes
Cifras originales
Junio
Indicadores
Indicador de Pedidos Manufactureros
a) Pedidos
b) Producción
c) Personal ocupado
d) Oportunidad en la entrega de insumos de los proveedores
e) Inventarios de insumos
2017 2018 p/ Diferencia
en puntos 1/
52.7 51.9 -0.8
54.2
54.5
51.8
47.4
53.0 54.9
52.2
50.9
47.3
50.9 0.7
-2.4
-0.9
-0.1
-2.0
Nota: Los indicadores se generan con los datos referentes al mes de la entrevista.

 Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.
p/ Dato preliminar.
Fuente: INEGI y Banco de México.
Página 5 de 9Indicador de Pedidos Manufactureros por Grupos de Subsectores de Actividad
Por grupos de subsectores de actividad económica del IPM con datos originales,
en junio de 2018 el componente de Alimentos, bebidas y tabaco mostró una disminución
de 1.4 puntos respecto a igual mes del año anterior; el de Derivados del petróleo y del
carbón, industria química, del plástico y del hule descendió 0.6 puntos; el de Minerales
no metálicos y metálicas básicas retrocedió 2.1 puntos; el de Equipo de computación,
accesorios electrónicos y aparatos eléctricos cayó 0.3 puntos; el de Equipo de transporte
avanzó 0.3 puntos; el de Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles se redujo
1.9 puntos; y el de Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras
aumentó 0.5 puntos.
Indicador de Pedidos Manufactureros por Grupos de Subsectores de Actividad
Cifras originales
Junio
2017 2018 p/ Diferencia
en puntos 1/
52.7 51.9 -0.8
51.9
53.0
54.2
51.3
53.8
52.2
50.2 50.5
52.4
52.2
51.0
54.1
50.3
50.7 -1.4
-0.6
-2.1
-0.3
0.3
-1.9
0.5
Grupos
Indicador de Pedidos Manufactureros
Alimentos, bebidas y tabaco
Derivados del petróleo y del carbón, industria química, del plástico y del hule
Minerales no metálicos y metálicas básicas
Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos eléctricos
Equipo de transporte
Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles
Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras
Nota: Los indicadores se generan con los datos referentes al mes de la entrevista.

Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.
p/ Dato preliminar.
Fuente: INEGI y Banco de México.
Aspectos Metodológicos
La Encuesta Mensual de Opinión Empresarial se lleva a cabo mensualmente y
tiene como base una muestra de 1,498 empresas a nivel nacional. La información es
obtenida a través de entrevista electrónica (INTERNET) en dos terceras partes de las
empresas de la muestra, mientras que en el resto se recaba mediante visita al directivo
empresarial.
El marco poblacional está formado por el directorio de empresas registradas en
los Censos Económicos 2009 del Sector Manufacturero, mismo que cuenta con
4,970 empresas. Para la selección de la muestra se utilizó un diseño probabilístico y
estratificado con selección aleatoria e independiente en cada estrato.
Página 6 de 9La encuesta incluye con certeza a las empresas con 1,000 trabajadores y más.
Para calcular el tamaño de muestra se utilizó la variable del personal ocupado con
afijación Neyman, obteniéndose la muestra de 1,498 empresas. En el diseño del
cuestionario se incorporaron las recomendaciones de la OCDE y CEPAL, así como las
sugerencias del Banco de México.
El Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) se elabora considerando las
expectativas de los directivos empresariales para las siguientes variables: Pedidos,
Producción, Personal Ocupado, Oportunidad de la Entrega de Insumos por parte de los
Proveedores e Inventarios de Insumos.
El IPM para el total del sector manufacturero y para cada uno de los grupos de
subsectores de actividad considerados resulta de la agregación de los cinco indicadores
mencionados. Tales indicadores consideran distintas etapas o variables del proceso
productivo que normalmente efectúan las empresas manufactureras. Ello se muestra a
continuación:
1. Pedidos (30% del IPM)
- ¿Cómo considera usted el comportamiento en el volumen total de pedidos a su
empresa provenientes de los mercados, interno y externo, para los periodos
indicados respecto al inmediato anterior?
2. Producción (25% del IPM)
- Para los periodos indicados respecto al inmediato anterior, ¿cómo se comportó el
volumen físico de producción de su empresa?
3. Personal Ocupado (20% del IPM)
- ¿Cómo evolucionó y estima que lo hará el número de obreros y empleados
dependientes de su empresa, o de otra razón social que laboran en la misma, en los
periodos indicados respecto al inmediato anterior?
4. Entregas de los Proveedores (15% del IPM)
- Para los periodos indicados con respecto al mes anterior, ¿cómo califica la
oportunidad de la entrega de insumos por parte de los proveedores?
5. Inventarios (10% del IPM)
- ¿Cómo evolucionó el volumen físico de sus inventarios de insumos y bienes
intermedios para los periodos indicados respecto al inmediato anterior?
Página 7 de 9Para cada una de las preguntas el informante tiene cinco opciones de
respuesta: Mucho mayor, Mayor, Igual, Menor y Mucho menor, excepto para la cuarta
pregunta, cuyas opciones de respuesta son: Más rápida, Rápida, Igual, Lenta y Más lenta.
Cada nivel de respuesta cuenta con un ponderador:
Opción de respuesta
Ponderador
Mucho mayor 1.00
Mayor 0.75
Igual 0.50
Menor 0.25
Mucho menor 0.00
En el IPM el valor de 50 constituye el umbral para delimitar una expansión de
una contracción en la actividad del sector manufacturero.

INDICADOR DE PEDIDOS MANUFACTUREROS CIFRAS DURANTE JUNIO DE 2018


El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) correspondiente a junio de 2018. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.
El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.
En junio de este año, el IPM se situó en 51.5 puntos con cifras ajustadas por estacionalidad, lo que implicó una caída mensual de (-)0.30 puntos. Con este resultado, dicho indicador acumula 106 meses consecutivos ubicándose sobre el umbral de 50 puntos. A su interior, se presentaron retrocesos mensuales desestacionalizados en los componentes referentes a la producción esperada, al personal ocupado, a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores y a los inventarios de insumos, mientras que aumentó el correspondiente a los pedidos esperados.
Indicador de Pedidos Manufactureros a junio de 2018
Series desestacionalizada y de tendencia-ciclo
Fuente: INEGI y Banco de México.



Con datos originales, el IPM mostró en el sexto mes de 2018 una disminución anual de (-)0.8 puntos, al establecerse en 51.9 puntos. En el mes en cuestión, se observaron descensos anuales en cuatro de los cinco componentes que integran el IPM, en tanto que un subíndice creció.
Indicador de Pedidos Manufactureros por grupos de subsectores de actividad
Cifras originales
Grupos
Junio
Diferencia en puntos1/
2017
2018p/
Indicador de Pedidos Manufactureros
52.7
51.9
(-) 0.8
Alimentos, bebidas y tabaco
51.9
50.5
(-) 1.4
Derivados del petróleo y del carbón, industria química, del plástico y del hule
53.0
52.4
(-) 0.6
Minerales no metálicos y metálicas básicas
54.2
52.2
(-) 2.1
Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos eléctricos
51.3
51.0
(-) 0.3
Equipo de transporte
53.8
54.1
0.3
Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles
52.2
50.3
(-) 1.9
Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras
50.2
50.7
0.5
Nota: Los indicadores se generan con los datos referentes al mes de la entrevista.
1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.
p/ Dato preliminar.
Fuente: INEGI y Banco de México.

Por grupos de subsectores de actividad económica, en junio del año en curso se registraron reducciones anuales con cifras sin ajuste estacional en cinco de los siete agregados que constituyen el IPM, al tiempo que los dos grupos restantes avanzaron.
 

3 pasos para encontrar al mejor candidato para su empresa

  • En México, las organizaciones presentan un 58% de satisfacción de sus colaboradores de acuerdo con un estudio de Great Place to Work en 2017.
Ciudad de México, 2 de Julio de 2018.-- Uno de los mayores retos que las empresas enfrentan actualmente es lograr conservar una plantilla de colaboradores comprometidos con la misión y los objetivos de su compañía. Esta problemática tiene mucho qué ver con la dificultad que tienen para encontrar al mejor talento, y al mismo tiempo, a la satisfacción que puedan encontrar sus colaboradores dentro de sus espacios de trabajo.
Rodrigo Pérez Delgado, CEO de Trabajo en Digital, comenta que “de acuerdo a un estudio de Great Place To Work en 20171, las organizaciones en México presentan un 58% de satisfacción de sus colaboradores respecto a los indicadores de liderazgo y 61% en el índice de habilidades gerenciales. Por otro lado, las tendencias del trabajo remoto en profesionales independientes también va en aumento, así que las organizaciones deben empezar a cambiar sus estrategias para lograr encontrar al mejor talento”.

​Trabajo En Digital, la plataforma de bolsa de trabajo en línea exclusiva para la industria digital, creativa y tecnológica, ofrece a profesionales y a compañías un nuevo modelo de cálculo de porcentajes de compatibilidad en tiempo real y tres pasos elementales a seguir para ayudar a las compañías a conseguir solidificar su fuerza laboral con talento profesional que además de contar con las habilidades, considere su puesto como el trabajo ideal.
 
 
 
 
1. Establezca sus prioridadesSin importar si es un profesional independiente o una compañía que está reclutando, es importante que tome en cuenta cuál es su prioridad. En el caso del profesional en búsqueda de una nueva oportunidad laboral, es fundamental tener claro lo que está buscando en su próximo empleo y tener la capacidad de proyectar de manera precisa sus habilidades y aptitudes como profesionista.

En cuanto a las empresas, deben analizar bien qué es más importante para un puesto determinado, ya sean los años de experiencia, la estabilidad del candidato, el tipo de compañías en las que ha trabajado, o que cuente con las habilidades y sepa manejar las herramientas que requiere el puesto.

2. Busque compatibilidad
Un error frecuente que cometen los profesionales es aplicar a todas las vacantes que puedan donde el salario es el que buscan cuando empiezan a sentir desesperación por mejorar su situación económica. Esto los lleva a postularse a puestos donde probablemente terminen por estar descontentos con su trabajo y aunque logren estabilidad financiera, estarán con una permanente sensación de estar atrapados en un puesto o empresa que detestan.

De igual manera, los largos procesos de reclutamiento con regularidad empujan a las organizaciones a contratar al candidato más cercano a sus requerimientos, debido a que son tantos los postulados para una vacante, que a veces pareciera que el talento es muy escaso y que dada la urgencia por llenar el puesto, es necesario conformarse con el candidato de mayor experiencia o que más se acerque al perfil que busca la empresa.

Hacer un análisis de compatibilidad y asegurarse que el candidato cuenta tanto con las habilidades, como la experiencia, aptitudes y demás factores, de manera que la compañía esté proporcionando algo más que sólo un salario: el trabajo ideal.


3. Identifique el momento, el candidato y el puesto adecuadosTal vez la urgencia por cambiar de trabajo pueda orillar al profesional a postularse a alguna vacante donde es medianamente compatible y que piensa será fácil obtener. Esto puede ser un grave error si aún necesita adquirir experiencia o habilidades que son necesarias para el puesto en cuestión.

De igual manera, las compañías, con la urgencia antes mencionada de encontrar alguien que cubra el puesto, pueden contratar a una persona que aunque no cubra todos los requisitos, cumpla con lo mínimo indispensable para el puesto mientras el candidato perfecto llega a tocar la puerta, y esto último puede retardarse mucho más si la persona incorrecta es contratada.
1Perspectivas 2018, La Visión de los líderes más confiables de Los Mejores Lugares Para Trabajar, Great Place To Work,

COPARMEX: La jornada electoral ha concluido.

Expresamos nuestro reconocimiento a los millones de mexicanos
que acudieron a su cita con la historia y emitieron el sufragio.
También reconocemos a los cientos de miles de ciudadanos, que
como funcionarios de casilla, hicieron posible recibir el voto de sus
conciudadanos.
Las autoridades también han cumplido. Las electorales organizando
las elecciones con certeza y legalidad. El gobierno federal y los
gobiernos estatales y municipales, garantizando la seguridad de los
votantes, de los funcionarios y de los candidatos a lo largo de esta
jornada electoral.
Debe también destacarse, la madurez de los contendientes de la
elección presidencial que obtuvieron una votación minoritaria y que
han reconocido con claridad y con prontitud, que los resultados no
les son favorables.
Hacemos votos para que los candidatos perdedores en las demás
elecciones locales, actúen con la misma responsabilidad.
Con su voto, los ciudadanos han decidido que Andrés Manuel López
Obrador sea el próximo Presidente de la República.
Hemos sostenido que la vigencia plena de la democracia, esta por
encima de cualquier ideología o preferencia política.
En ese sentido, expresamos nuestra felicitación a quien será titular
del Poder Ejecutivo Federal, y le expresamos nuestra disposición
para colaborar institucionalmente, para impulsar las políticas públicas
que promueva su futuro gobierno en favor de los mexicanos.

A lo largo de la campaña electoral, han quedado claras las
coincidencias y también los disensos entre las propuestas del
candidato López Obrador y la visión y propuestas de la Coparmex.
El Presidente de la República, encontrará en la Coparmex un aliado
para impulsar la lucha frontal contra la corrupción, que ha sido su
oferta principal a lo largo de la campaña para los mexicanos.
Encontrará también coincidencias para impulsar la agenda social, en
asignaturas tan relevantes como la nueva cultura salarial, la reforma
de fondo al sistema de salud y de pensiones, y para la reorganización
completa de la política federal en materia de asistencia social.
En contrapartida también defenderemos con firmeza la continuidad
de la reformas estructurales que han dado mayor competitividad al
País, especialmente la reforma laboral, la reforma energética y desde
luego muy especialmente la reforma educativa.
Pero sobre todo, seremos inamovibles en exigir respeto y hacer valer
las libertades, entre ellas la libertad de expresión, la libertad
económica y el respeto en todo momento a los derechos de
propiedad y al Estado de Derecho todo.
Ahora que México hará frente a una nueva realidad política, como
siempre pero como nunca antes, tendremos que vivir en plenitud los
valores esenciales de la democracia.
Fortalecer la división de Poderes, que garantice los contrapesos
entre el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial de la
Federación.
Revitalizar el Federalismo, donde cada orden de gobierno ejerza sus
facultades, construyendo en el pacto federal pero reivindicando la
soberanía interna.

Preservar a las instituciones autónomas, en los ámbitos económicos,
políticos, educativos, electorales y de derechos humanos, que
garantizan y están llamadas a garantizar en el futuro la estabilidad
del país en los asuntos que son de la mayor relevancia.
Y sobre todo habemos de trabajar para potenciar el poder
transformador de la sociedad civil y de sus organizaciones, que han
sido actores de primer orden de los grandes cambios de la sociedad
mexicana.
Empieza una nueva era. Con tolerancia y diversidad, construyamos
todos el México que queremos.

TRIUNFA JUAN HUGO DE LA ROSA EN NEZAHUALCÓYOTL: CIUDADANÍA LE RATIFICA SU CONFIANZA


Tras una elección histórica en el país, el municipio de Nezahualcóyotl refrendó su confianza en el Partido de la Revolución Democrática otorgándole su voto de confianza al resultar presidente electo con una amplia ventaja su candidato Juan Hugo de la Rosa, quien en conferencia de prensa agradeció a los habitantes de la localidad su voto y se comprometió a continuar avanzando y haciendo de Neza el mejor municipio del Estado de México.

Acompañado de integrantes de su planilla, seguidores y militantes, detalló que según encuestas de salida y de acuerdo a las actas que ya se han validado, se estima que el PRD alcanzará más de 250 mil votos, colocándolo por encima de sus más cercanos adversarios MORENA que según cálculos se estima llegué a los  215 mil votos y el PRI que proyecta poco más de 77 mil, dejando clara la tendencia y prácticamente determinando el resultado de la misma, causa por la cual aseguró sólo resta que el Instituto Electoral del Estado de México haga oficial el resultado.

De la Rosa García afirmó que Nezahualcóyotl es una de las diez ciudades más importantes del país, en la que el PRD como partido de izquierda ha escrito una gran historia con justicia social, respeto a los derechos y el desarrollo económico, motivo por el que hoy el electorado pese a las tendencias nacionales favoreció a su partido, al grado de incrementar la votación a su favor un 13 por ciento más en relación con la anterior.

Por último, felicitó a todos aquellos que en cumplimiento de su deber y en el ejercicio de su derecho hicieron de la contienda electoral una de las mas nutridas del municipio y del país, al tiempo que aseveró que ahora toca coordinar los esfuerzos, sumar fuerzas y conciliar acuerdos entre todas las fuerzas políticas para construir un municipio   aún más desarrollado, seguro, moderno y con oportunidades para todos.