domingo, 8 de abril de 2018

Citibanamex: Hoteles City Express (HCITY) Revisamos nuestro modelo; reiteramos Neutral tras aumentar el PO a P$25.00/acción; la OPI de Fibra Stay podría añadir P$2.00/acción


 
Aumentamos nuestro Precio Objetivo a P$25.00 por los resultados del 4T17 superiores a lo esperado, los mayores márgenes y el menor capex; reiteramos nuestra recomendación de Neutral (RTE de +2%). Revisamos nuestro modelo para incluir el margen EBITDA mayor de lo esperado en el 4T17 de Hoteles City y su plan de desarrollo de hoteles en línea para 2018 (ver nuestro reporte Hoteles City Express - 4T17: El EBITDA ajustado superior a lo esperado; el plan de desarrollo hotelero para 2018, en línea, publicado el 15 de febrero). Como consecuencia, los ingresos esperados para 2018 se contrajeron 2%, pero el EBITDA ajustado aumentó 2% por el mayor margen (de 34.4% a 35.8% actualmente). Asimismo, aumentamos en 8% nuestras expectativas del EBITDA para 2019-2020 por los ingresos por habitación disponible (RevPar) ligeramente superiores (+3%) y los mayores márgenes. Por otra parte, reducimos en 4% nuestra proyección del capex para 2018 debido al capex menor de lo esperado en 2017, por el cual, la deuda neta y los gastos por intereses se reducen y las utilidades aumentan (+7% vs. anterior) para 2018E. Como consecuencia, aumentamos nuestro PO proyectado a 12 meses de Hoteles City en P$2.00 a P$25.00 por acción y reiteramos nuestra recomendación de Neutral (excluye la OPI de Fibra Stay) por el limitado potencial de alza de sus acciones.

La OPI de Fibra Stay podría aumentar el PO de Hoteles City a P$27.00 por acción, bajo supuestos optimistas. La OPI de Fibra Stay, programada originalmente para finales de marzo, se lanzaría durante abril. Creemos que esta OPI podría añadir hasta P$2.00 por acción a nuestro PO de Hoteles City bajo nuestros supuestos optimistas: Hoteles City vendería al público inversionista una participación de 40% de Fibra Stay para recaudar P$2,000 millones a 12x el múltiplo VC/EBITDA proyectado para 2018. Aunque esta valuación parece razonable en cuanto al múltiplo VC/EBITDA, los múltiplos implícitos de las utilidades parecerían un poco altos (proyectamos un rendimiento por dividendo de 8%) vs. sus pares hoteleros (rendimiento de 9.5%) e incluso vs. las FIBRAs industriales con ingresos en su mayoría en dólares (rendimiento de 7.5%). Para obtener más detalles sobre la OPI de Fibra Stay, incluyendo nuestros rangos de valuación, consulte nuestro reporte Hoteles City Express - Conclusiones de nuestro desayuno con la administración; la OPI de Fibra Stay podría impulsar las acciones de HCITY entre 0% y 5%, publicado el 25 de enero.

INEGI: INDICADOR DE PEDIDOS MANUFACTUREROS CIFRAS DURANTE MARZO DE 2018

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de marzo de 2018. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.
El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.
En marzo de este año, el IPM presentó un nivel de 52.7 puntos con datos ajustados por estacionalidad, lo que implicó un avance mensual de 0.38 puntos. Con este resultado, dicho indicador acumula 103 meses consecutivos situándose sobre el umbral de 50 puntos. A su interior, se registraron incrementos mensuales en términos desestacionalizados en los componentes relacionados con los pedidos esperados, la producción esperada y la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores, mientras que se observaron disminuciones en los correspondientes al personal ocupado y a los inventarios de insumos.
Indicador de Pedidos Manufactureros a marzo de 2018
Series desestacionalizada y de tendencia-ciclo

Fuente: INEGI y Banco de México.



Con cifras originales, el IPM mostró en el tercer mes de 2018 un retroceso anual de (-)0.9 puntos, al ubicarse en 52.6 puntos. En el mes en cuestión, se reportaron caídas anuales en tres de los cinco componentes que conforman el IPM; en cambio los dos subíndices restantes aumentaron.
Indicador de Pedidos Manufactureros por grupos de subsectores de actividad
Cifras originales
Grupos
Marzo
Diferencia en puntos1/

2017
2018p/

Indicador de Pedidos Manufactureros
53.4
52.6
    (-)    0.9
Alimentos, bebidas y tabaco
51.6
51.8
 0.2
Derivados del petróleo y del carbón, industria química, del plástico y del hule
51.6
52.4
 0.8
Minerales no metálicos y metálicas básicas
54.1
55.6
 1.5
Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos eléctricos
55.6
54.0
    (-)    1.6
Equipo de transporte
55.7
52.7
    (-)    3.0
Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles
53.5
51.2
    (-)    2.3
Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras
53.6
50.2
    (-)    3.4
Nota:    Los indicadores se generan con los datos referentes al mes de la entrevista.
1/    Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.
p/    Dato preliminar.
Fuente:    INEGI y Banco de México.

Por grupos de subsectores de actividad económica, en marzo pasado se presentaron reducciones anuales con datos originales en cuatro de los siete agregados que integran el IPM, en tanto que tres componentes crecieron.


         
                       Se anexa Nota Técnica








Para consultas de medios y periodistas, contactar a: comunicacionsocial@inegi.org.mx
o llamar al teléfono (55) 52-78-10-00, exts. 1134, 1260 y 1241.

Dirección de Atención a Medios

    


           NOTA TÉCNICA

INDICADOR DE PEDIDOS MANUFACTUREROS
CIFRAS DURANTE MARZO DE 2018
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México informan los resultados del Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de marzo de 2018. El indicador se elabora considerando las expectativas de los directivos empresariales de dicho sector que capta la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) para las siguientes variables: Pedidos, Producción, Personal Ocupado, Oportunidad en la Entrega de Insumos por parte de los Proveedores e Inventarios de Insumos.
Indicador de Pedidos Manufactureros por componentes
En marzo del año en curso, el IPM registró un avance mensual de 0.38 puntos con cifras desestacionalizadas, al situarse en 52.7 puntos. Con este resultado, dicho indicador acumula 103 meses consecutivos ubicándose por arriba del umbral de 50 puntos.
Indicador de Pedidos Manufactureros a marzo de 2018
Series desestacionalizada y de tendencia-ciclo

Fuente: INEGI y Banco de México.
Con cifras ajustadas por estacionalidad, en el tercer mes de 2018 el componente del IPM correspondiente al volumen esperado de pedidos mostró un crecimiento mensual de 0.23 puntos, el del volumen esperado de la producción aumentó 2.43 puntos, el del nivel esperado del personal ocupado retrocedió (-)0.02 puntos, el de la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores se incrementó 0.25 puntos y el de inventarios de insumos disminuyó (-)0.61 puntos.
Indicador de Pedidos Manufactureros y sus componentes
Cifras desestacionalizadas
Indicadores
Febrero
de 2018
Marzo
de 2018
Diferencia en puntos1/
Número de meses consecutivos por arriba o por debajo del umbral de
50 puntos
Indicador de Pedidos Manufactureros
52.3
52.7
0.38
103 por arriba
a) Pedidos
54.0
54.2
0.23
103 por arriba
b) Producción
53.8
56.2
 2.43
99 por arriba
c) Personal ocupado
51.5
51.5
    (-)    0.02
103 por arriba
d) Oportunidad en la entrega de insumos de los proveedores
47.5
47.8
  0.25
65 por debajo
e) Inventarios de insumos
50.9
50.2
    (-)    0.61
55 por arriba
Nota:    Los indicadores se generan con los datos referentes al mes de la entrevista.
1/    Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.
Fuente:    INEGI y Banco de México.
Las siguientes gráficas presentan la evolución en los últimos años de las series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo de los componentes que integran el Indicador de Pedidos Manufactureros.
Componentes del Indicador de Pedidos Manufactureros a marzo de 2018
Series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo
Pedidos

Producción



Personal ocupado

Oportunidad en la entrega de insumos de los proveedores



Inventarios de insumos

Fuente: INEGI y Banco de México.


En el tercer mes de 2018, el IPM se ubicó en 52.6 puntos con datos originales, lo que implicó una caída anual de (-)0.9 puntos.
Indicador de Pedidos Manufactureros a marzo de 2018
Serie original

p/    Dato preliminar.
Fuente:    INEGI y Banco de México.
Con cifras sin ajuste estacional, en marzo del año en curso tres de los cinco componentes que integran el IPM presentaron descensos anuales, en tanto que los dos subíndices restantes aumentaron.
Componentes del Indicador de Pedidos Manufactureros
Cifras originales
Indicadores
Marzo
Diferencia en puntos1/

2017
2018p/

Indicador de Pedidos Manufactureros
53.4
52.6
    (-)    0.9
a) Pedidos
56.9
54.5
    (-)    2.4
b) Producción
55.5
55.4
    (-)    0.1
c) Personal ocupado
51.3
51.4
0.2
d) Oportunidad en la entrega de insumos de los proveedores
46.2
47.0
0.8
e) Inventarios de insumos
53.1
50.4
    (-)    2.6
Nota:    Los indicadores se generan con los datos referentes al mes de la entrevista.
1/    Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.
p/    Dato preliminar.
Fuente:    INEGI y Banco de México.
Indicador de Pedidos Manufactureros por grupos de subsectores de actividad
Por grupos de subsectores de actividad económica del IPM con datos originales, en marzo de 2018 el componente de Alimentos, bebidas y tabaco registró un avance de 0.2 puntos con relación al mismo mes del año anterior; el de Derivados del petróleo y del carbón, industria química, del plástico y del hule se incrementó 0.8 puntos; el de Minerales no metálicos y metálicas básicas creció 1.5 puntos; el de Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos eléctricos mostró una caída de
(-)1.6 puntos; el de Equipo de transporte disminuyó (-)3 puntos; el de Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles se redujo (-)2.3 puntos, y el de Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras retrocedió (-)3.4 puntos.
Indicador de Pedidos Manufactureros por grupos de subsectores de actividad
Cifras originales
Grupos
Marzo
Diferencia en puntos1/

2017
2018p/

Indicador de Pedidos Manufactureros
53.4
52.6
    (-)    0.9
Alimentos, bebidas y tabaco
51.6
51.8
 0.2
Derivados del petróleo y del carbón, industria química, del plástico y del hule
51.6
52.4
 0.8
Minerales no metálicos y metálicas básicas
54.1
55.6
 1.5
Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos eléctricos
55.6
54.0
    (-)    1.6
Equipo de transporte
55.7
52.7
    (-)    3.0
Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles
53.5
51.2
    (-)    2.3
Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras
53.6
50.2
    (-)    3.4
Nota:    Los indicadores se generan con los datos referentes al mes de la entrevista.
1/    Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.
p/    Dato preliminar.
Fuente:    INEGI y Banco de México.
Nota Metodológica
La Encuesta Mensual de Opinión Empresarial se lleva a cabo mensualmente y tiene como base una muestra de 1,405 empresas a nivel nacional. La información es obtenida a través de entrevista electrónica (INTERNET) en dos terceras partes de las empresas de la muestra, mientras que en el resto se recaba mediante visita al directivo empresarial.
El marco poblacional está formado por el directorio de empresas registradas en los Censos Económicos 2009 del Sector Manufacturero, mismo que cuenta con 4,970 empresas. Para la selección de la muestra se utilizó un diseño probabilístico y estratificado con selección aleatoria e independiente en cada estrato.
La encuesta incluye con certeza a las empresas con 1,000 trabajadores y más. Para calcular el tamaño de muestra se utilizó la variable del personal ocupado con afijación Neyman, obteniéndose la muestra de 1,405 empresas. En el diseño del cuestionario se incorporaron las recomendaciones de la OCDE y CEPAL, así como las sugerencias del Banco de México.
El Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) se elabora considerando las expectativas de los directivos empresariales para las siguientes variables: Pedidos, Producción, Personal Ocupado, Oportunidad de la Entrega de Insumos por parte de los Proveedores e Inventarios de Insumos.
El IPM para el total del sector manufacturero y para cada uno de los grupos de subsectores de actividad considerados resulta de la agregación de los cinco indicadores mencionados. Tales indicadores consideran distintas etapas o variables del proceso productivo que normalmente efectúan las empresas manufactureras. Ello se muestra a continuación:
1. Pedidos (30% del IPM)
¿Cómo considera usted el comportamiento en el volumen total de pedidos a su empresa provenientes de los mercados, interno y externo, para los periodos indicados respecto al inmediato anterior?
2. Producción (25% del IPM)
Para los periodos indicados respecto al inmediato anterior, ¿cómo se comportó el volumen físico de producción de su empresa?
3. Personal Ocupado (20% del IPM)
¿Cómo evolucionó y estima que lo hará el número de obreros y empleados dependientes de su empresa, o de otra razón social que laboran en la misma, en los periodos indicados respecto al inmediato anterior?
4. Entregas de los Proveedores (15% del IPM)
Para los periodos indicados con respecto al mes anterior, ¿cómo califica la oportunidad de la entrega de insumos por parte de los proveedores?
5. Inventarios (10% del IPM)
¿Cómo evolucionó el volumen físico de sus inventarios de insumos y bienes intermedios para los periodos indicados respecto al inmediato anterior?
Para cada una de las preguntas el informante tiene cinco opciones de respuesta: Mucho mayor, Mayor, Igual, Menor y Mucho menor, excepto para la cuarta pregunta, cuyas opciones de respuesta son: Más rápida, Rápida, Igual, Lenta y Más lenta.

Cada nivel de respuesta cuenta con un ponderador:
Opción de respuesta
Ponderador
Mucho mayor
1.00
Mayor
0.75
Igual
0.50
Menor
0.25
Mucho menor
0.00
En el IPM el valor de 50 constituye el umbral para delimitar una expansión de una contracción en la actividad del sector manufacturero.
Con el objetivo de brindar mayores elementos que permitan determinar la precisión de los datos generados por la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial, el INEGI publica los coeficientes de variación del Indicador de Pedidos Manufactureros, los cuales son una medida relativa de su exactitud. En este contexto, a menor valor del coeficiente mayor será la precisión estadística del dato. Para conocer más al respecto, se sugiere consultar la siguiente liga:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/?idserPadre=100003900060
Este documento presenta variaciones de las series desestacionalizadas, ya que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales.
La desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover fluctuaciones que se repiten en los mismos periodos de cada año (como pueden ser las ventas navideñas en diciembre) y, en su caso, incluir un ajuste por los efectos de calendario (como puede ser la frecuencia de los días de la semana, la Semana Santa o el año bisiesto). Lo anterior, debido a que la presencia de dichos efectos y fluctuaciones dificulta diagnosticar o describir el comportamiento económico de una serie al no ser comparables los distintos periodos. Asimismo, analizar la serie ajustada por estacionalidad permite realizar un mejor diagnóstico de su evolución, ya que facilita la identificación de los movimientos que la variable en cuestión registra en el corto plazo. Cabe señalar que la serie desestacionalizada del Indicador de Pedidos Manufactureros se calcula de manera independiente a la de sus componentes.
Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico X‑13ARIMA‑SEATS. Para conocer la metodología se sugiere consultar la siguiente liga:
http://www.beta.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825099060
Asimismo, las especificaciones de los modelos utilizados para realizar el ajuste estacional están disponibles en el Banco de Información Económica, seleccionando el icono de información     correspondiente a las “series desestacionalizadas y de tendencia‑ciclo” del Indicador de Pedidos Manufactureros y sus Componentes.
La información contenida en este documento se complementa con la que proporciona el Indicador de Confianza Empresarial (ICE), así como el Indicador Agregado de Tendencia (IAT), la cual es generada por el INEGI con base en la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial, y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de difusión de información estadística y geográfica y de Interés Nacional.
Las cifras aquí mencionadas pueden ser consultadas en el Sitio del INEGI en Internet:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

INEGI: INDICADORES DE CONFIANZA EMPRESARIAL CIFRAS DURANTE MARZO DE 2018

    (Cifras desestacionalizadas)

El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes al tercer mes de 2018. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales del sector Manufacturero, de la Construcción y del Comercio sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas registró un aumento de 0.1 puntos, con cifras desestacionalizadas1; el del sector Comercio2 creció 0.7 puntos y el ICE de la Construcción subió 0.6 puntos, durante marzo de este año frente al mes inmediato anterior.
Indicador de confianza empresarial manufacturero
a marzo de 2018
Series desestacionalizada y de tendencia-ciclo

Fuente: INEGI.


En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad mostró el siguiente comportamiento: el ICE de las Manufacturas se incrementó 3.9 puntos, el del Comercio 3.7 puntos y el de la Construcción avanzó 3.6 puntos en marzo de 2018 respecto a igual mes de 2017.


Indicador de confianza empresarial manufacturero y sus componentes
Cifras desestacionalizadas
Indicador
Marzo
de 2018
Diferencias1/ en
puntos respecto al:
Número de meses consecutivos por arriba o por debajo del umbral de 50 puntos


Mes
previo
Mismo mes del año anterior

Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero
50.2
0.1
3.9
2
Por arriba
a)  Momento adecuado para invertir
41.9
0.2
8.0
124
Por debajo
b)  Situación económica presente del país
47.1
0.1
5.0
55
Por debajo
c)  Situación económica futura del país2/
50.4
0.6
2.8
1
Por arriba
d)  Situación económica presente de la empresa2/
53.6
0.4
1.9
13
Por arriba
e)  Situación económica futura de la empresa2/
57.8
    (-)    0.5
1.6
171
Por arriba
Nota:    Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.
1/    Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.
2/    Componente no sujeto a desestacionalización.
Fuente:    INEGI.


Indicador de confianza empresarial del comercio y sus componentes
Indicador
Marzo
de 2018
Diferencias1/ en
puntos respecto al:
Número de meses consecutivos por arriba o por debajo del umbral de 50 puntos


Mes
previo
Mismo mes del año anterior

Indicador de Confianza Empresarial del Comercio
46.9
0.7
3.7
40
Por debajo
a)  Momento adecuado para invertir
25.8
2.7
5.0
82
Por debajo
b)  Situación económica presente del país
40.9
0.8
7.7
55
Por debajo
c)  Situación económica futura del país
53.7
3.3
6.3
12
Por arriba
d)  Situación económica presente de la empresa
51.7
    (-)    1.4
    (-)    1.6
82
Por arriba
e)  Situación económica futura de la empresa
62.4
    (-)    1.8
1.0
82
Por arriba
Nota:    Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.
1/    Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.
Fuente:    INEGI.







Indicador de confianza empresarial de la construcción y sus componentes
Indicador
Marzo
de 2018
Diferencias1/ en
puntos respecto al:
Número de meses consecutivos por arriba o por debajo del umbral de 50 puntos


Mes
previo
Mismo mes del año anterior

Indicador de Confianza Empresarial de la Construcción
46.1
0.6
3.6
38
Por debajo
a)  Momento adecuado para invertir2/
26.8
0.3
8.7
82
Por debajo
b)  Situación económica presente del país
38.4
2.6
7.3
58
Por debajo
c)  Situación económica futura del país
53.0
    (-)    1.5
1.1
13
Por arriba
d)  Situación económica presente de la empresa
50.5
    (-)    0.5
1.4
4
Por arriba
e)  Situación económica futura de la empresa
62.0
    (-)    0.3
    (-)    0.1
82
Por arriba
Nota:    Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.
1/    Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.
2/    Componente ajustado por efecto estacional.
Fuente:    INEGI.

                      
                      

                            Se anexa Nota Técnica








Para consultas de medios y periodistas, contactar a: comunicacionsocial@inegi.org.mx
o llamar al teléfono (55) 52-78-10-00, exts. 1134, 1260 y 1241.

Dirección de Atención a Medios

    

                   NOTA TÉCNICA
INDICADORES DE CONFIANZA EMPRESARIAL
CIFRAS DURANTE MARZO DE 2018
(Cifras desestacionalizadas)

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) que están constituidos por la percepción que tienen los directivos empresariales del sector manufacturero, de la construcción y del comercio sobre la situación económica que se presenta en el país y en sus empresas, así como sus expectativas para el futuro.  Su periodicidad es mensual y se elabora con base en los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE).
En su comparación mensual, el Indicador de Confianza Empresarial (ICE) Manufacturero3 se estableció en 50.2 puntos en marzo de 2018, cifra que significó un alza de 0.1 puntos con relación a la de febrero pasado, según series desestacionalizadas.  Con este dato el Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero se mantuvo por segundo mes consecutivo por encima del umbral de los 50 puntos.
Indicador de confianza empresarial manufacturero
a marzo de 2018
Series desestacionalizada y de tendencia-ciclo

Fuente: INEGI.

El cuadro siguiente muestra el comportamiento mensual del Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero y el de sus componentes en marzo del año en curso.

Indicador de confianza empresarial manufacturero y sus componentes
Cifras desestacionalizadas
Indicador
Marzo
de 2018
Diferencias1/ en
puntos respecto al:
Número de meses consecutivos por arriba o por debajo del umbral de 50 puntos


Mes
previo
Mismo mes del año anterior

Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero
50.2
0.1
3.9
2
Por arriba
a)  Momento adecuado para invertir
41.9
0.2
8.0
124
Por debajo
b)  Situación económica presente del país
47.1
0.1
5.0
55
Por debajo
c)  Situación económica futura del país2/
50.4
0.6
2.8
1
Por arriba
d)  Situación económica presente de la empresa2/
53.6
0.4
1.9
13
Por arriba
e)  Situación económica futura de la empresa2/
57.8
    (-)    0.5
1.6
171
Por arriba
Nota:    Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.
1/    Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.
2/    Componente no sujeto a desestacionalización.
Fuente:    INEGI.
El Indicador de Confianza Empresarial de la Construcción4 se ubicó en 46.1 puntos en el tercer mes del presente año, con lo que registró un crecimiento de 0.6 puntos respecto al mes inmediato anterior.  Con este dato el ICE de la Construcción se mantiene durante 38 meses consecutivos por debajo del umbral de los 50 puntos.
Indicador de confianza empresarial de la construcción
a marzo de 2018

Fuente: INEGI.
El comportamiento mensual del Indicador se derivó del aumento en dos de sus cinco componentes y de la reducción en los tres restantes, como se muestra en el cuadro siguiente:
Indicador de confianza empresarial de la construcción y sus componentes
Indicador
Marzo
de 2018
Diferencias1/ en
puntos respecto al:
Número de meses consecutivos por arriba o por debajo del umbral de 50 puntos


Mes
previo
Mismo mes del año anterior

Indicador de Confianza Empresarial de la Construcción
46.1
0.6
3.6
38
Por debajo
a)  Momento adecuado para invertir2/
26.8
0.3
8.7
82
Por debajo
b)  Situación económica presente del país
38.4
2.6
7.3
58
Por debajo
c)  Situación económica futura del país
53.0
    (-)    1.5
1.1
13
Por arriba
d)  Situación económica presente de la empresa
50.5
    (-)    0.5
1.4
4
Por arriba
e)  Situación económica futura de la empresa
62.0
    (-)    0.3
    (-)    0.1
82
Por arriba
Nota:    Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.
1/    Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.
2/    Componente ajustado por efecto estacional.
Fuente:    INEGI.
En cuanto al Indicador de Confianza Empresarial del Comercio5, éste observó un incremento mensual de 0.7 puntos en marzo de este año frente al mes precedente, al obtener 46.9 puntos.  De esta manera, el ICE del Comercio se estableció por debajo del umbral de los 50 puntos por 40 meses seguidos.
Indicador de confianza empresarial del comercio
a marzo de 2018

Fuente: INEGI.


En el cuadro siguiente se presenta el comportamiento mensual del ICE del Comercio y el de sus componentes.
Indicador de confianza empresarial del comercio y sus componentes
Indicador
Marzo
de 2018
Diferencias1/ en
puntos respecto al:
Número de meses consecutivos por arriba o por debajo del umbral de 50 puntos


Mes
previo
Mismo mes del año anterior

Indicador de Confianza Empresarial del Comercio
46.9
0.7
3.7
40
Por debajo
a)  Momento adecuado para invertir
25.8
2.7
5.0
82
Por debajo
b)  Situación económica presente del país
40.9
0.8
7.7
55
Por debajo
c)  Situación económica futura del país
53.7
3.3
6.3
12
Por arriba
d)  Situación económica presente de la empresa
51.7
    (-)    1.4
    (-)    1.6
82
Por arriba
e)  Situación económica futura de la empresa
62.4
    (-)    1.8
1.0
82
Por arriba
Nota:    Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.
1/    Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.
Fuente:    INEGI.
Las gráficas siguientes muestran las tendencias de los componentes que integran al Indicador de Confianza Empresarial a nivel de sector:
Indicador de confianza empresarial por sector y componentes a marzo de 2018
Series de tendencia-ciclo
Indicador de confianza empresarial por sector
Momento adecuado para invertir


Situación económica presente del país
Situación económica futura del país


Situación económica presente de la empresa
Situación económica futura de la empresa


Fuente:    INEGI.


Cifras originales
Componentes del indicador de confianza empresarial por sector
Cifras originales
Indicadores/Componentes
Marzo
Diferencia en puntos1/

2017
2018p/

Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero
46.1
49.9
3.8
a) Momento adecuado para invertir
33.7
41.6
7.9
b) Situación económica presente del país
41.3
46.3
5.0
c) Situación económica futura del país
47.6
50.4
2.8
d) Situación económica presente de la empresa
51.7
53.6
1.9
e) Situación económica futura de la empresa
56.2
57.8
1.6




Indicador de Confianza Empresarial de la Construcción
42.4
46.1
3.6
a) Momento adecuado para invertir
17.9
26.4
8.5
b) Situación económica presente del país
31.1
38.4
7.3
c) Situación económica futura del país
51.9
53.0
1.1
d) Situación económica presente de la empresa
49.1
50.5
1.4
e) Situación económica futura de la empresa
62.1
62.0
    (-)    0.1




Indicador de Confianza Empresarial del Comercio
43.2
46.9
3.7
a) Momento adecuado para invertir
20.8
25.8
5.0
b) Situación económica presente del país
33.2
40.9
7.7
c) Situación económica futura del país
47.3
53.7
6.3
d) Situación económica presente de la empresa
53.3
51.7
    (-)    1.6
e) Situación económica futura de la empresa
61.5
62.4
1.0
Nota:    Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.
1/    Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.
p/    Dato preliminar.
Fuente:    INEGI.
Indicador de confianza empresarial manufacturero
por grupos de subsectores de actividad
Cifras originales
Grupos
Marzo
Diferencia
en puntos1/

2017
2018p/

Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero
46.1
49.9
3.8
Alimentos, bebidas y tabaco
46.0
49.1
3.1
Derivados del petróleo y del carbón, industria química, del plástico y del hule
45.8
50.9
5.1
Minerales no metálicos y metálicas básicas
46.2
50.1
3.9
Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos eléctricos
46.4
47.7
1.3
Equipo de transporte
49.2
54.0
4.8
Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles
45.2
49.6
4.4
Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras
40.1
42.2
2.0
Nota:    Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.
1/    Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.
p/    Dato preliminar.
Fuente:    INEGI.

Nota metodológica
La EMOE genera indicadores a nivel nacional de carácter cualitativo que posibilitan conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión y percepción de los empresarios respecto al desempeño económico del país y de las empresas en los sectores Manufacturero, de la Construcción y del Comercio.
El diseño conceptual y estadístico de la EMOE se realiza para cada uno de los sectores en estudio de manera independiente, a fin de analizar los aspectos particulares de la operación económica de los mismos. En este sentido, se tienen marcos de estudio, estratificaciones y tamaños de muestra diferenciados, aunque la batería de preguntas es igual en los tres sectores.
Cabe señalar, que la información que se presenta en este documento se complementa con la que proporciona el Indicador Agregado de Tendencia (IAT), así como el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) que se elabora conjuntamente con el Banco de México y que incorpora variables similares a las del “Purchasing Managers Index” (PMI) que genera el Institute for Supply Management (ISM) en los Estados Unidos de Norteamérica.
Estos proyectos estadísticos se llevan a cabo mensualmente. Los datos los proporciona el directivo empresarial en la primera mitad del mes de referencia de la encuesta, tomando como base la información disponible al momento en que ésta se le aplica. Los resultados se difunden inmediatamente después de terminado dicho mes.
El marco poblacional está conformado por el directorio de empresas registradas en los Censos Económicos 2009 de los sectores en estudio, que en su conjunto hacen un total de 11,096 empresas.
Sector
Marco de estudio
Tamaño de muestra

Tamaño
Empresas

Total

11,096
2,069
Manufacturero
 101 y más personas ocupadas
4,970
1,405
Construcción
101 y más personas ocupadas
1,093
235
Comercio
50 y más personas ocupadas
5,033
429
El total de las tres muestras asciende a 2,069 empresas a nivel nacional. Para la selección de la muestra se utilizó un diseño probabilístico y estratificado con base en el personal ocupado, con selección aleatoria e independiente en cada estrato. Se incluyen con certeza, para los sectores económicos mencionados, a las empresas con más de 1,000 personas ocupadas.

En el diseño del cuestionario se incorporaron las recomendaciones de la OCDE y CEPAL, así como las sugerencias del Banco de México.
Para el Sector Manufacturero, la información es obtenida a través de entrevista electrónica (cuestionario en internet) en cerca de dos terceras partes de las empresas de la muestra, mientras que en el resto se recaba mediante visita al directivo empresarial. Para los Sectores Construcción y Comercio la captación se realiza a través de entrevista telefónica asistida por computadora (CATI, por sus siglas en inglés).
Los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) están constituidos por la opinión de los directivos empresariales del sector Manufacturero, de la Construcción y del Comercio sobre la situación económica que presenta el país y sus empresas al momento de aplicar la encuesta. Éstos se consideran como indicadores compuestos ya que resultan de promediar cinco indicadores simples.
De esta manera, cada uno de los ICE se obtiene del promedio de los resultados expandidos de las respuestas a cada una de las siguientes preguntas:
1. Momento adecuado para invertir.
Comparando la situación actual del país y de su empresa con la de hace un año ¿Cree que éste es el momento adecuado para que se realicen inversiones?
2. Situación económica presente del país.
¿Cómo considera usted la situación económica del país hoy en día comparada con la de hace 12 meses?
3. Situación económica futura del país.
¿Cómo considera usted que será la situación económica del país dentro de 12 meses, respecto a la actual?
4. Situación económica presente de la empresa.
¿Cómo considera usted la situación económica de su empresa hoy en día comparada con la de hace 12 meses?
5. Situación económica futura de la empresa.
¿Cómo cree usted que será la situación económica de su empresa dentro de 12 meses, respecto a la actual?
En la primera pregunta, el informante sólo tiene tres opciones de respuesta, las cuales son: Sí, No y No sabe; mientras que las cuatro preguntas restantes mantienen cinco opciones de respuesta, y son las siguientes: Mucho mejor, Mejor, Igual, Peor y Mucho peor.
Cada nivel de respuesta cuenta con un ponderador:
Opción de respuesta
Ponderador
Mucho mejor
1.00
Mejor
0.75
Igual
0.50
Peor
0.25
Mucho peor
0.00
Los indicadores están diseñados para que sus valores fluctúen entre 0 y 100. De esa manera, a medida que el optimismo se generaliza entre los informantes, el valor del indicador se hace mayor. Por otra parte, a medida que el porcentaje de informantes con opiniones pesimistas se incrementa, el valor del indicador disminuirá.
Es frecuente que en este tipo de indicadores se utilice el valor de 50 como el umbral para separar el optimismo y el pesimismo; sin embargo, es importante reconocer que la interpretación resulta complicada cuando el porcentaje de respuestas entre el optimismo y pesimismo tiende al equilibrio. En ese caso, considerar el valor de 50 como el umbral ya no resulta lo más correcto, por lo que es frecuente que en los casos en que se tienen series suficientemente largas, la identificación de este umbral se haga de manera econométrica a partir de series desestacionalizadas, mediante la asociación del indicador con cifras duras de la economía.
El Indicador de Confianza Empresarial del Sector Manufacturero difunde resultados por grupos de subsectores de actividad: Alimentos, bebidas y tabaco; Derivados del petróleo y del carbón, industria química, del plástico y del hule; Minerales no metálicos y metálicas básicas; Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos eléctricos; Equipo de transporte; Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles; y Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras.
Por su parte, los Indicadores de Confianza Empresarial del Sector Construcción y del Comercio se disponen a nivel del total del sector.
Con el objetivo de brindar mayores elementos que permitan determinar la precisión de los datos generados por la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial, el INEGI publica en su página los coeficientes de variación del Indicador de Confianza Empresarial, los cuales son una medida relativa de su exactitud. En este contexto, a menor valor del coeficiente mayor será la precisión estadística del dato. Para conocer más al respecto, se sugiere consultar la siguiente liga:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/?idserPadre=100003900060
Es importante destacar que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como por ejemplo la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad, provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.
En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior. Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos de calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la Semana Santa y año bisiesto). Cabe señalar que las series desestacionalizadas del Indicador de Confianza Empresarial del Sector Manufacturero, de la Construcción y del Comercio se calculan de manera independiente a las de sus componentes.
Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico X‑13ARIMA‑SEATS. Para conocer la metodología se sugiere consultar la siguiente liga:
http://www.beta.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825099060
Asimismo, las especificaciones de los modelos utilizados para realizar el ajuste estacional están disponibles en el Banco de Información Económica, seleccionando el icono de información      correspondiente a las “series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo” de los Indicadores de Opinión Empresarial.
La información contenida en este documento se genera con base en la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de difusión de información estadística y geográfica y de Interés Nacional.
Las cifras aquí mencionadas pueden ser consultadas en la página del INEGI en Internet:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

INEGI: INDICADOR DE PEDIDOS MANUFACTUREROS CIFRAS DURANTE MARZO DE 2018


El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de marzo de 2018. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.
El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.
En marzo de este año, el IPM presentó un nivel de 52.7 puntos con datos ajustados por estacionalidad, lo que implicó un avance mensual de 0.38 puntos. Con este resultado, dicho indicador acumula 103 meses consecutivos situándose sobre el umbral de 50 puntos. A su interior, se registraron incrementos mensuales en términos desestacionalizados en los componentes relacionados con los pedidos esperados, la producción esperada y la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores, mientras que se observaron disminuciones en los correspondientes al personal ocupado y a los inventarios de insumos.
Indicador de Pedidos Manufactureros a marzo de 2018
Series desestacionalizada y de tendencia-ciclo

Fuente: INEGI y Banco de México.



Con cifras originales, el IPM mostró en el tercer mes de 2018 un retroceso anual de (-)0.9 puntos, al ubicarse en 52.6 puntos. En el mes en cuestión, se reportaron caídas anuales en tres de los cinco componentes que conforman el IPM; en cambio los dos subíndices restantes aumentaron.
Indicador de Pedidos Manufactureros por grupos de subsectores de actividad
Cifras originales
Grupos
Marzo
Diferencia en puntos1/

2017
2018p/

Indicador de Pedidos Manufactureros
53.4
52.6
    (-)    0.9
Alimentos, bebidas y tabaco
51.6
51.8
 0.2
Derivados del petróleo y del carbón, industria química, del plástico y del hule
51.6
52.4
 0.8
Minerales no metálicos y metálicas básicas
54.1
55.6
 1.5
Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos eléctricos
55.6
54.0
    (-)    1.6
Equipo de transporte
55.7
52.7
    (-)    3.0
Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles
53.5
51.2
    (-)    2.3
Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras
53.6
50.2
    (-)    3.4
Nota:    Los indicadores se generan con los datos referentes al mes de la entrevista.
1/    Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.
p/    Dato preliminar.
Fuente:    INEGI y Banco de México.

Por grupos de subsectores de actividad económica, en marzo pasado se presentaron reducciones anuales con datos originales en cuatro de los siete agregados que integran el IPM, en tanto que tres componentes crecieron.


         
                       Se anexa Nota Técnica








Para consultas de medios y periodistas, contactar a: comunicacionsocial@inegi.org.mx
o llamar al teléfono (55) 52-78-10-00, exts. 1134, 1260 y 1241.

Dirección de Atención a Medios

    


           NOTA TÉCNICA

INDICADOR DE PEDIDOS MANUFACTUREROS
CIFRAS DURANTE MARZO DE 2018
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México informan los resultados del Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de marzo de 2018. El indicador se elabora considerando las expectativas de los directivos empresariales de dicho sector que capta la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) para las siguientes variables: Pedidos, Producción, Personal Ocupado, Oportunidad en la Entrega de Insumos por parte de los Proveedores e Inventarios de Insumos.
Indicador de Pedidos Manufactureros por componentes
En marzo del año en curso, el IPM registró un avance mensual de 0.38 puntos con cifras desestacionalizadas, al situarse en 52.7 puntos. Con este resultado, dicho indicador acumula 103 meses consecutivos ubicándose por arriba del umbral de 50 puntos.
Indicador de Pedidos Manufactureros a marzo de 2018
Series desestacionalizada y de tendencia-ciclo

Fuente: INEGI y Banco de México.
Con cifras ajustadas por estacionalidad, en el tercer mes de 2018 el componente del IPM correspondiente al volumen esperado de pedidos mostró un crecimiento mensual de 0.23 puntos, el del volumen esperado de la producción aumentó 2.43 puntos, el del nivel esperado del personal ocupado retrocedió (-)0.02 puntos, el de la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores se incrementó 0.25 puntos y el de inventarios de insumos disminuyó (-)0.61 puntos.
Indicador de Pedidos Manufactureros y sus componentes
Cifras desestacionalizadas
Indicadores
Febrero
de 2018
Marzo
de 2018
Diferencia en puntos1/
Número de meses consecutivos por arriba o por debajo del umbral de
50 puntos
Indicador de Pedidos Manufactureros
52.3
52.7
0.38
103 por arriba
a) Pedidos
54.0
54.2
0.23
103 por arriba
b) Producción
53.8
56.2
 2.43
99 por arriba
c) Personal ocupado
51.5
51.5
    (-)    0.02
103 por arriba
d) Oportunidad en la entrega de insumos de los proveedores
47.5
47.8
  0.25
65 por debajo
e) Inventarios de insumos
50.9
50.2
    (-)    0.61
55 por arriba
Nota:    Los indicadores se generan con los datos referentes al mes de la entrevista.
1/    Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.
Fuente:    INEGI y Banco de México.
Las siguientes gráficas presentan la evolución en los últimos años de las series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo de los componentes que integran el Indicador de Pedidos Manufactureros.
Componentes del Indicador de Pedidos Manufactureros a marzo de 2018
Series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo
Pedidos

Producción



Personal ocupado

Oportunidad en la entrega de insumos de los proveedores



Inventarios de insumos

Fuente: INEGI y Banco de México.


En el tercer mes de 2018, el IPM se ubicó en 52.6 puntos con datos originales, lo que implicó una caída anual de (-)0.9 puntos.
Indicador de Pedidos Manufactureros a marzo de 2018
Serie original

p/    Dato preliminar.
Fuente:    INEGI y Banco de México.
Con cifras sin ajuste estacional, en marzo del año en curso tres de los cinco componentes que integran el IPM presentaron descensos anuales, en tanto que los dos subíndices restantes aumentaron.
Componentes del Indicador de Pedidos Manufactureros
Cifras originales
Indicadores
Marzo
Diferencia en puntos1/

2017
2018p/

Indicador de Pedidos Manufactureros
53.4
52.6
    (-)    0.9
a) Pedidos
56.9
54.5
    (-)    2.4
b) Producción
55.5
55.4
    (-)    0.1
c) Personal ocupado
51.3
51.4
0.2
d) Oportunidad en la entrega de insumos de los proveedores
46.2
47.0
0.8
e) Inventarios de insumos
53.1
50.4
    (-)    2.6
Nota:    Los indicadores se generan con los datos referentes al mes de la entrevista.
1/    Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.
p/    Dato preliminar.
Fuente:    INEGI y Banco de México.
Indicador de Pedidos Manufactureros por grupos de subsectores de actividad
Por grupos de subsectores de actividad económica del IPM con datos originales, en marzo de 2018 el componente de Alimentos, bebidas y tabaco registró un avance de 0.2 puntos con relación al mismo mes del año anterior; el de Derivados del petróleo y del carbón, industria química, del plástico y del hule se incrementó 0.8 puntos; el de Minerales no metálicos y metálicas básicas creció 1.5 puntos; el de Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos eléctricos mostró una caída de
(-)1.6 puntos; el de Equipo de transporte disminuyó (-)3 puntos; el de Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles se redujo (-)2.3 puntos, y el de Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras retrocedió (-)3.4 puntos.
Indicador de Pedidos Manufactureros por grupos de subsectores de actividad
Cifras originales
Grupos
Marzo
Diferencia en puntos1/

2017
2018p/

Indicador de Pedidos Manufactureros
53.4
52.6
    (-)    0.9
Alimentos, bebidas y tabaco
51.6
51.8
 0.2
Derivados del petróleo y del carbón, industria química, del plástico y del hule
51.6
52.4
 0.8
Minerales no metálicos y metálicas básicas
54.1
55.6
 1.5
Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos eléctricos
55.6
54.0
    (-)    1.6
Equipo de transporte
55.7
52.7
    (-)    3.0
Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles
53.5
51.2
    (-)    2.3
Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras
53.6
50.2
    (-)    3.4
Nota:    Los indicadores se generan con los datos referentes al mes de la entrevista.
1/    Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.
p/    Dato preliminar.
Fuente:    INEGI y Banco de México.
Nota Metodológica
La Encuesta Mensual de Opinión Empresarial se lleva a cabo mensualmente y tiene como base una muestra de 1,405 empresas a nivel nacional. La información es obtenida a través de entrevista electrónica (INTERNET) en dos terceras partes de las empresas de la muestra, mientras que en el resto se recaba mediante visita al directivo empresarial.
El marco poblacional está formado por el directorio de empresas registradas en los Censos Económicos 2009 del Sector Manufacturero, mismo que cuenta con 4,970 empresas. Para la selección de la muestra se utilizó un diseño probabilístico y estratificado con selección aleatoria e independiente en cada estrato.
La encuesta incluye con certeza a las empresas con 1,000 trabajadores y más. Para calcular el tamaño de muestra se utilizó la variable del personal ocupado con afijación Neyman, obteniéndose la muestra de 1,405 empresas. En el diseño del cuestionario se incorporaron las recomendaciones de la OCDE y CEPAL, así como las sugerencias del Banco de México.
El Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) se elabora considerando las expectativas de los directivos empresariales para las siguientes variables: Pedidos, Producción, Personal Ocupado, Oportunidad de la Entrega de Insumos por parte de los Proveedores e Inventarios de Insumos.
El IPM para el total del sector manufacturero y para cada uno de los grupos de subsectores de actividad considerados resulta de la agregación de los cinco indicadores mencionados. Tales indicadores consideran distintas etapas o variables del proceso productivo que normalmente efectúan las empresas manufactureras. Ello se muestra a continuación:
1. Pedidos (30% del IPM)
¿Cómo considera usted el comportamiento en el volumen total de pedidos a su empresa provenientes de los mercados, interno y externo, para los periodos indicados respecto al inmediato anterior?
2. Producción (25% del IPM)
Para los periodos indicados respecto al inmediato anterior, ¿cómo se comportó el volumen físico de producción de su empresa?
3. Personal Ocupado (20% del IPM)
¿Cómo evolucionó y estima que lo hará el número de obreros y empleados dependientes de su empresa, o de otra razón social que laboran en la misma, en los periodos indicados respecto al inmediato anterior?
4. Entregas de los Proveedores (15% del IPM)
Para los periodos indicados con respecto al mes anterior, ¿cómo califica la oportunidad de la entrega de insumos por parte de los proveedores?
5. Inventarios (10% del IPM)
¿Cómo evolucionó el volumen físico de sus inventarios de insumos y bienes intermedios para los periodos indicados respecto al inmediato anterior?
Para cada una de las preguntas el informante tiene cinco opciones de respuesta: Mucho mayor, Mayor, Igual, Menor y Mucho menor, excepto para la cuarta pregunta, cuyas opciones de respuesta son: Más rápida, Rápida, Igual, Lenta y Más lenta.

Cada nivel de respuesta cuenta con un ponderador:
Opción de respuesta
Ponderador
Mucho mayor
1.00
Mayor
0.75
Igual
0.50
Menor
0.25
Mucho menor
0.00
En el IPM el valor de 50 constituye el umbral para delimitar una expansión de una contracción en la actividad del sector manufacturero.
Con el objetivo de brindar mayores elementos que permitan determinar la precisión de los datos generados por la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial, el INEGI publica los coeficientes de variación del Indicador de Pedidos Manufactureros, los cuales son una medida relativa de su exactitud. En este contexto, a menor valor del coeficiente mayor será la precisión estadística del dato. Para conocer más al respecto, se sugiere consultar la siguiente liga:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/?idserPadre=100003900060
Este documento presenta variaciones de las series desestacionalizadas, ya que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales.
La desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover fluctuaciones que se repiten en los mismos periodos de cada año (como pueden ser las ventas navideñas en diciembre) y, en su caso, incluir un ajuste por los efectos de calendario (como puede ser la frecuencia de los días de la semana, la Semana Santa o el año bisiesto). Lo anterior, debido a que la presencia de dichos efectos y fluctuaciones dificulta diagnosticar o describir el comportamiento económico de una serie al no ser comparables los distintos periodos. Asimismo, analizar la serie ajustada por estacionalidad permite realizar un mejor diagnóstico de su evolución, ya que facilita la identificación de los movimientos que la variable en cuestión registra en el corto plazo. Cabe señalar que la serie desestacionalizada del Indicador de Pedidos Manufactureros se calcula de manera independiente a la de sus componentes.
Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico X‑13ARIMA‑SEATS. Para conocer la metodología se sugiere consultar la siguiente liga:
http://www.beta.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825099060
Asimismo, las especificaciones de los modelos utilizados para realizar el ajuste estacional están disponibles en el Banco de Información Económica, seleccionando el icono de información     correspondiente a las “series desestacionalizadas y de tendencia‑ciclo” del Indicador de Pedidos Manufactureros y sus Componentes.
La información contenida en este documento se complementa con la que proporciona el Indicador de Confianza Empresarial (ICE), así como el Indicador Agregado de Tendencia (IAT), la cual es generada por el INEGI con base en la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial, y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de difusión de información estadística y geográfica y de Interés Nacional.
Las cifras aquí mencionadas pueden ser consultadas en el Sitio del INEGI en Internet:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

INFORMA GOBIERNO DEL ESTADO CIERRE PARCIAL DE GLORIETA LÁZARO CÁRDENAS Y DESVÍOS DE CIRCULACIÓN

Alistan Primera Semana Nacional de Salud Bucal



Bajo el lema Salud bucal, más que dientes sanos, la Secretaría de Salud pondrá en marcha en Chimalhuacán la Primera Semana Nacional de Saud Bucal, a realizarse del 16 al 20 de abril próximo, a través del Programa Nacional de Salud Bucal del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE).

La dependencia federal implementará esta jornada en coordinación con el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) local y la Dirección de Salud Municipal (DISAM), con el objetivo de difundir y promover la higiene bucodental.

Durante el programa, los chimalhuacanos podrán disponer de diversos servicios en los 18 Centros de Desarrollo Comunitario (CDC) de la demarcación, así como en escuelas de nivel básico donde ofrecerán talleres a alumnos, profesores y padres de familia.

Asimismo, la ciudadanía tendrá acceso a pláticas informativas y asesorías acerca de la técnica de cepillado y uso del hilo dental, aplicación de flúor, riesgos y consecuencias de una mala higiene, y medidas preventivas de patologías bucales.

Autoridades de salud destacaron la importancia de que niños, jóvenes y adultos tengan una limpieza bucal diaria para evitar padecimientos como la caries, la gingivitis, la enfermedad periodontal y las úlceras producidas por bacterias.

Además, hacen un llamado a los chimalhuacanos a acudir por lo menos una vez al año al dentista, con la finalidad de detectar oportunamente cualquier problema y brindar atención curativa para inhibir complicaciones.

Cabe destacar que la Secretaría de Salud pone en marcha las semanas nacionales de salud bucal desde el año 1998.

Presentan a la Fiscalía Mexiquense a masculino acusado de robo


La Dirección de Seguridad Ciudadana de Chimalhuacán atendió un auxilio en el barrio San Pedro, en el cual detuvo a un masculino presunto responsable de robo a casa habitación.
Al respecto, autoridades de Seguridad local informaron que elementos de la Región IV, así como paramédicos de la Dirección de Salud Municipal, a bordo de las unidades SPM-445 y DISAM-08, atendieron una emergencia entre las avenidas Morelos y Barranca, lugar en el que un aproximado de 50 personas golpearon y amarraron a un árbol a Rubén N de 46 años de edad, quien había sustraído una bicicleta de un domicilio ubicado en avenida Patos.
Efectivos de la corporación aplicaron protocolos correspondientes, aseguraron al presunto responsable de robo, le brindaron los primeros auxilios y, lo presentaron a la Agencia del Ministerio Público local.
Será la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJ) quien determine la situación jurídica del imputado con la carpeta de investigación con Número Único de Causa NUC: NEZ/NEZ/CHI/026/069417/18/04 por el delito de robo a casa habitación.
Seguridad Ciudadana de Chimalhuacán se mantiene al pendiente del caso, al tiempo en que intensificará dispositivos y operativos en la zona para prevenir el delito.
La Policía local pone a disposición de la ciudadanía el número telefónico de emergencias 5853-6128 a fin de reportar cualquier delito o actividad sospechosa. El servicio es gratuito y opera las 24 horas del día.