lunes, 8 de enero de 2018
REGISTRA EDOMÉX CRECIMIENTO SOSTENIDO EN COMPETITIVIDAD
• Pasa la entidad del lugar 17 al 14 dentro del Índice de Competitividad de las Entidades Federativas 2017.
• Es resultado de la puesta en marcha de políticas públicas orientadas al fomento de la inversión.
• Impulsa Gobierno estatal emprendimiento y productividad manufacturera en beneficio de las familias mexiquenses.
Toluca, Estado de México, 7 de enero de 2018. El Estado de México escaló, por tercer año consecutivo, dos posiciones dentro del Índice de Competitividad de las Entidades Federativas (ICEF) 2017, lo cual se traduce en beneficios directos para la población, como tener más y mejores empleos.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) y respaldados por el ICEF, desde 2015, el territorio mexiquense se encuentra en franco ascenso en este indicador, pasando de la posición 17 de 32 entidades, a la 14 en 2017.
Lo anterior es resultado de la puesta en marcha de políticas públicas del gobierno mexiquense, orientadas a fomentar la inversión, así como las acciones tendientes a incrementar el número de campus universitarios y nuevos institutos tecnológicos de donde egresan profesionistas competitivos.
Al respecto, la Sedeco estableció que el Estado de México mantiene un esfuerzo constante en materia de emprendimiento, y da impulso a su productividad manufacturera.
También de tener un aumento en el número de sus Mipymes, lo cual se refleja en la captación de mano de obra egresada de universidades y tecnológicos, así como en bienestar para las familias mexiquenses.
Dicho Índice de Competitividad de las Entidades Federativas mide la capacidad de los estados para impulsar y tener un ambiente propicio para la atracción de inversiones, desarrollo tecnológico, innovación empresarial y crecimiento al empleo.
Asimismo, mide si las entidades cuentan con un ambiente empresarial altamente competitivo, con fortaleza institucional capaz de impulsar la educación de calidad en todos sus niveles, la seguridad y la paz social, además de la correcta gestión de los recursos naturales.
El Índice está integrado por nueve indicadores y 97 variables, y explica la interrelación de los principales componentes de la competitividad que, al analizarlos de forma comparativa, determinan cuáles son las entidades con mejor desempeño, en materia de acceso y calidad de la educación superior, impulso empresarial, innovación, financiamiento, calidad en la generación de empleo, seguridad, acceso a infraestructura productiva y mejores prácticas sustentables.
Con más de 3 mil 500 tiendas comunitarias, Diconsa abastece el centro del país
La paraestatal atiende 381 municipios de Guerrero, Morelos, Puebla y Tlaxcala
Con la finalidad de llevar alimento con alto valor nutricional, artículos de limpieza y de aseo personal a familias en situación vulnerable de Guerrero, Morelos, Puebla y Tlaxcala, Diconsa Sur opera 3 mil 558 tiendas comunitarias en 381 municipios, informó el gerente estatal, Héctor Elías Sulaimán Safi.
El funcionario agregó que la Sucursal Sur cuenta con 41 tiendas móviles que acercan la canasta básica a las comunidades aisladas a precios accesibles, por lo que sus habitantes ahorran significativamente en gastos de traslado y tiempo.
A través de Programas Especiales, Diconsa surte, asimismo, mil 200 comedores comunitarios de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) en la entidad guerrerense en las regiones de La Montaña, Costa Chica, Centro, Costa Grande, Norte, Tierra Caliente y Acapulco.
En tanto, en Morelos, además de contar con 304 tiendas comunitarias en 55 municipios, la paraestatal suministra 20 comedores con el desplazamiento mensual de 88.5 toneladas de canasta básica.
En Tlaxcala, con 265 tiendas comunitarias y cinco tiendas móviles, se benefician medio millón de habitantes de los 51 municipios del estado.
Para lograr el abasto en tiempo y forma en todas y cada una de las tiendas Diconsa, la sectorizada de la Secretaría de Desarrollo Social cuenta con una flota vehicular de 463 unidades, incluidos los automotores de carga y supervisión, que recorren caminos pavimentados y brechas.
De esta manera, Diconsa trabaja para cumplir su cometido de mejorar, día con día, la atención y el abasto a la población más vulnerable del país.
IMPULSA AEM CAPACIDADES NACIONALES EN EL DESARROLLO DE COHETES CIENTÍFICOS
Retoman trabajos pioneros iniciados en 1957, un año antes de la fundación de la NASA
Se trata de desarrollos científicos con futuro componente económico: Mendieta
La Agencia Espacial Mexicana (AEM), articula proyectos con entidades de la “Triple hélice” (academia, industria y gobierno) para el impulso de las capacidades nacionales en materia espacial.
Con tal objetivo, el Director General de la AEM, Javier Mendieta Jiménez, visitó la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, donde con cooperación de la AEM ya se desarrolla cohetería mexicana, rememorando a los físicos potosinos que en los 50´s impulsaron esta disciplina en la entidad.
“San Luis Potosí es emblemático en materia de cohetería, y cuenta con un programa con mucho legado histórico, pues aquí en 1957, en la entonces Escuela de Física de la UASLP, se lanzó el primer cohete en México con fines científicos, trabajos que, tras la plena entrada en funciones de la AEM en 2013, retomamos con renovados bríos”, expresó el científico.
Acompañado del Dr. Gerardo Saucedo, Presidente del Instituto Mexicano del Espacio Ultraterrestre (INMEU A.C.), y los científicos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Dra. Elsa Chavira, y Dr. Alejandro Pedroza Menéndez, Mendieta visitó al Rector de la UASLP, Mtro. Manuel Fermín Villar Rubio.
Allí trataron temas relativos a esta agenda de colaboración entre la UASLP y la AEM en el tema de desarrollo e innovación tecnológica en materia de propulsión con combustible sólido, para lo cual ya se ha desarrollado un prototipo, que, tras los estudios debidos, se proyecta que hacia el segundo semestre del 2018 podrá elevarse a más de 70 kilómetros sobre el nivel del mar, señaló el académico.
Recordaron que hace sesenta años, en el citado 1957, primer año de actividades de la Escuela de Física y un año antes de la fundación de NASA (de 1958), pioneros como Gustavo del Castillo y Gama, o Candelario Pérez, comenzaron el proyecto pionero de diseño y lanzamiento de cohetes, buscando vincular a los alumnos en actividades de investigación que reforzaran su formación científica.
Ello dio inicio a toda una historia que acuñó el nombre de Cabo Tuna, y que surgió, además de generar un valor educativo para los estudiantes de física, buscando una solución a la sequía, ya que lo que se buscaba entonces era generar artefactos que permitieran detonar pequeñas cargas en las nubes para provocar lluvia.
Aliados con emprendedores como Cuantumlabs, UASLP y AEM proyectan capacidades de desarrollo y pruebas de cohetes de combustible sólido y líquido, así como futuros sitios de lanzamiento y vuelo suborbital a mediano plazo, ya no sólo como tema científico, sino como actividad económica con creciente mercado a nivel mundial, a fin de insertar a SLP en el rubro aeroespacial de la economía, concluyeron.
EMITE PROFEPA RECOMENDACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DEL AMBIENTE DURANTE LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS AMBIENTALES ASOCIADAS CON SUSTANCIAS QUÍMICAS
+ Dirigida a gobernadores y al Jefe de Gobierno de la Ciudad de México; solicita implementar programas de capacitación y dotar de equipamiento especializado a brigadas en materia de atención y respuesta a emergencias químicas.
+ Exhorta a realizar las gestiones para la homologación de legislaciones locales con lo establecido en la Ley General de Protección Civil (LGPC)
+ La inadecuada respuesta a una emergencia química puede hacer de un incidente menor un desastre, con afectaciones significativas para la población y el ambiente.
+ Conforme lo establece la LGEEPA, las autoridades recomendadas tienen un término de 15 días hábiles para informar sobre la aceptación de la Recomendación.
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) recomendó a los gobernadores de las 31 entidades federativas y al Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, implementar programas permanentes de capacitación y dotar del equipamiento de protección personal y especializado --necesario y suficiente-- a las brigadas de respuesta en materia de atención y respuesta a emergencias químicas.
Asimismo, los exhortó a realizar las gestiones pertinentes para que las entidades federativas que aún no lo han hecho, homologuen sus legislaciones locales con lo establecido en la Ley General de Protección Civil (LGPC), para dar cumplimiento con lo señalado en el Octavo Transitorio de esa disposición legal.
Con fecha 20 de diciembre del 2017, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) emitió la Recomendación --número PFPA/1/2c.5/05/2017-- para la protección del ambiente durante la atención de emergencias ambientales asociadas con sustancias químicas.
El documento refiere en el Análisis de la Problemática que motiva su emisión que la ocurrencia de emergencias asociadas con la liberación de sustancias químicas (fugas, derrames, incendios y explosiones, entre otras), genera la diseminación de gran cantidad de sustancias al ambiente, muchas con características peligrosas, como toxicidad, inflamabilidad, explosividad, corrosividad o persistencia ambiental, que afectan a la población y al medio ambiente.
Las afectaciones son agravadas por la falta de capacitación y equipamiento del personal de las brigadas que responden a ese tipo de eventos, lo que ocasiona una mayor diseminación de las sustancias liberadas y sus productos de combustión, así como un incremento en la magnitud de las afectaciones de las matrices ambientales.
La inadecuada respuesta a una emergencia química puede hacer de un incidente menor un desastre, con afectaciones significativas para la población y el ambiente.
Con el propósito de minimizar los impactos a la población, derivados de la ocurrencia de emergencias asociadas a la liberación de sustancias químicas, es necesario que se cuente en los tres niveles de gobierno, con personal capacitado y equipado en el manejo de materiales peligrosos, para atender de manera oportuna y adecuada las eventualidades que pudieran presentarse.
La apropiada respuesta a una emergencia en que estén involucradas sustancias químicas puede cambiar un desastre potencial en un incidente menor. En cambio, si la respuesta no es la adecuada, un incidente puede convertirse en una catástrofe.
Las actividades de preparación y respuesta a las emergencias químicas, como la capacitación, equipamiento la realización de simulacros, son herramientas clave para responder a de una manera eficiente a este tipo de eventos, con lo que se minimiza los impactos a la población y al ambiente.
Además de la capacitación de los profesionales, especialistas y técnicos mexicanos en materia de protección civil, se requiere promover la creación y construcción de infraestructura y la distribución de equipamiento de protección civil para fortalecer las herramientas de gestión de riesgo.
La PROFEPA, en el ejercicio de sus facultades, salvaguarda los intereses de la población, brinda asesoría en asuntos de protección y defensa del ambiente y coadyuva en la atención y solución de problemas causados por emergencias o contingencias ambientales, en coordinación con autoridades federales, municipales, de la Ciudad de México y órganos político administrativos.
Lo anterior, motiva que la PROFEPA recomiende a los gobiernos de las entidades federativas a que impulsen en sus entidades, municipios y delegaciones de su jurisdicción, programas permanentes de capacitación para sus brigadas de respuesta en materia de atención y respuesta a emergencias químicas, así como el manejo de sustancias químicas.
La segunda Recomendación es la relativa a que los gobiernos impulsen el equipamiento de las brigadas de respuesta a emergencias químicas, a través de la dotación de equipo de protección personal y equipo especializado para su atención.
El cumplimiento de ambas, minimizar las afectaciones ambientales que se pudieran generar durante la respuesta y atención a este tipo de eventos.
La tercera Recomendación establece que las entidades federativas que aún no han homologado sus legislaciones locales con lo establecido en la LGPC, se sugiere realicen las gestiones pertinentes, a fin de cumplir con lo establecido en el Octavo Transitorio de la Ley General en comento.
El articulado transitorio menciona que las autoridades locales realizarán las gestiones conducentes con el propósito de que se realicen las adecuaciones correspondientes en las Leyes y demás disposiciones locales en la materia en un plazo no mayor a 365 días a partir de la publicación de esta Ley, ajustándose en todo momento a sus principios y directrices, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de junio del 2012.
Conforme lo establece la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, las autoridades recomendadas tienen un término de 15 días hábiles para informar sobre la aceptación o no de la Recomendación.
En caso de su aceptación, prevé un plazo de 30 días hábiles, posteriores a la aceptación del documento, para remitir a esta Procuraduría las acciones correspondientes que reflejen el avance y acciones implementadas, para dar cumplimiento a la Recomendación.
HABILITA PROBOSQUE 19 CENTROS DE ACOPIO PARA ÁRBOLES DE NAVIDAD
• Invita Protectora de Bosques del Estado de México a reciclar árboles naturales usados en época decembrina.
• Recibirán árboles navideños a partir del 8 de enero y hasta el 28 de febrero.
• Destinan reciclaje a composta y donación para artesanos mexiquenses.
• Consulta el listado y la ubicación de los centros de acopio en el sitio web www.edomex.gob.mx/probosque o al teléfono 01-800-018-7878.
Toluca, Estado de México, 7 de enero de 2018. Con la finalidad de reciclar los árboles naturales utilizados durante la temporada navideña, la Protectora de Bosques del Estado de México (Probosque) habilitó los 19 viveros que opera en diferentes municipios de la entidad como centros de acopio.
Los árboles de Navidad se recibirán a partir del 8 de enero y hasta el 28 de febrero, y se destinarán a la producción de composta y para la donación a artesanos que los soliciten.
Para su elaboración, Probosque cuenta con tres molinos especializados, cada uno con capacidad para moler un árbol en nueve segundos.
El material se almacena hasta que se degrada y luego se mezcla con componentes como tierra negra y sustratos minerales para producir planta en vivero, la cual se utilizará para futuras reforestaciones.
Algunos árboles son donados a artesanos de los municipios de Rayón y San Antonio la Isla, quienes aprovechan la madera de las ramas y troncos para la elaboración de juguetes y artículos decorativos.
La colecta de árboles inició hace 15 años con el propósito de concientizar a la población sobre la utilidad que los árboles naturales pueden tener después de las fiestas decembrinas.
Al llevar los árboles navideños a los centros de acopio se evita que se tiren a la basura, reduciendo la generación de residuos.
En esta campaña también participan ayuntamientos, instituciones gubernamentales y la iniciativa privada. Con esta suma de esfuerzos, durante la temporada pasada se acopiaron 270 mil árboles en el Estado de México.
Los centros de acopio de Probosque se ubican en 17 municipios: Aculco, Amecameca, Atlacomulco, Coatepec Harinas, Jilotzingo, Lerma, Metepec, Naucalpan, Ocoyoacac, Tecámac, Tejupilco, Texcaltitlán, Toluca, Valle de Bravo, Villa de Allende, Villa Guerrero y Zinacantepec.
El listado y la ubicación de los centros de acopio se pueden consultar en el sitio web www.edomex.gob.mx/probosque o al teléfono 01-800-018-7878.
DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA CARRETERA FORTALECE A VERACRUZ
Destacan obras como el acceso al puerto veracruzano y el Boulevard Boca del Río-Antón Lizardo
Resaltan los trabajos de modernización de diversos tramos carreteros y mantenimiento de los mismos
Hay cinco mil 314 sitios del programa México Conectado y están en proceso de instalación de 529 más
El Centro SCT en Veracruz trabajó durante 2017 para dotar a la región de infraestructura carretera, telecomunicaciones, autotransporte y ferrocarriles, a fin de incentivar la economía local y crear empleos, entre las que destacan el acceso al puerto veracruzano y el Boulevard Boca del Río-Antón Lizardo, así como la modernización de los tramos Ciudad Valle-Tampico y Santiago Tuxtla-Catemaco.
De acuerdo con el reporte de acciones, resalta la puesta en operación del acceso al Puerto de Veracruz con una longitud de 14 kilómetros; el Boulevard Boca del Río-Antón Lizardo en su tramo de 8.2 kilómetros, y la modernización de 8.8 kilómetros de vialidades federales sobre los tramos Ciudad Valle-Tampico y Santiago Tuxtla-Catemaco.
Asimismo, se trabaja en la modernización de otros 34.5 kilómetros en los tramos Ozuluama-Tampico, Cosoleacaque-Jáltipan-Acayucan y Entronque Allende-Entronque Nuevo Teapa.
Se trabaja, además, en la construcción de 233.3 kilómetros de nuevas autopistas: 104.3 kilómetros de la autopista Tuxpan-Tampico, tramo Tuxpan-Ozuluama y 129 kilómetros de la autopista Cardel-Poza Rica, tramo Laguna Verde-Entronque Totomoxtle, mismos que, de acuerdo con estimaciones, entrarán en operación en este año.
El Centro SCT veracruzano reportó que durante 2017 se brindó mantenimiento a dos mil 604 kilómetros de carreteras y a 219 puentes federales libres de peaje, y se atendieron afectaciones provocadas por fenómenos meteorológicos sobre 80 kilómetros más de carreteras.
En atención a caminos rurales se dio mantenimiento a dos puentes y a diversos caminos alimentadores; en las zonas de mayor marginación se crearon cinco mil empleos temporales equivalentes a 336 mil jornales con base al Programa de Empleo Temporal (PET).
En el sector de las comunicaciones se realizaron 518 visitas de verificación de operación e implementación a los sitios México Conectado; en la actualidad en Veracruz hay cinco mil 314 de esos sitios y están en proceso de instalación otros 529; en el Punto México Conectado, que opera bajo la coordinación de la Universidad Autónoma de Nuevo León y se ubica en la ciudad de Veracruz, a la fecha se tienen registrados 12 mil 730 socios y entre ellos nueve mil 268 se inscribieron a diversos cursos gratuitos.
En materia de supervisión al transporte federal para reforzar la seguridad en las carreteras, se realizaron 19 operativos de peso y dimensiones, por lo que fueron revisados de manera aleatoria dos mil 144 vehículos para verificar el estado físico de las unidades y conductores. De esas revisiones se ejecutaron 255 infracciones.
Lo mismo se hizo en visitar de inspección a 227 empresas del sector. En las oficinas de atención al público se expidieron 12 mil 015 licencias federales y se entregaron mil 852 permisos al autotransporte federal en sus diferentes modalidades.
En el sector ferroviario, con la finalidad de supervisar el estado que guarda la infraestructura en este sector, sus equipos, instalaciones auxiliares y el personal que opera, se ejecutaron 31 operativos y se emitieron 395 licencias.
Con acciones como estas, a favor de la infraestructura carretera en el estado de Veracruz, la SCT refrenda su compromiso de comunicar de mejor manera a los veracruzanos entre sí y con el resto del país.
FOVISSSTE NO AUMENTARÁ LAS TASAS DE INTERÉS DE SUS CRÉDITOS HIPOTECARIOS DURANTE 2018
· El Vocal Ejecutivo del Fondo, Luis Antonio Godina Herrera, informó que su Crédito Tradicional mantendrá una tasa de entre el cuatro y el seis por ciento
El Vocal Ejecutivo del Fondo de la Vivienda del ISSSTE (FOVISSSTE), Luis Antonio Godina Herrera, aseguró que no aumentarán las tasas de interés de sus créditos hipotecarios durante el 2018, en beneficio de sus derechohabientes.
Explicó que el esquema de Crédito Tradicional mantendrá una tasa de entre el cuatro y seis por ciento siendo una de las más competitivas en el mercado hipotecario, lo cual permite que más trabajadores al servicio del Estado puedan adquirir una casa digna y acorde a sus necesidades.
Dijo que el FOVISSSTE no depende de recursos presupuestales y sus créditos los otorga con recursos provenientes de la Subcuenta de Vivienda de los propios trabajadores, así como de otras fuentes de financiamiento externo como las bursatilizaciones.
Godina Herrera destacó que para el próximo año se prevén otorgar alrededor de 55 mil créditos en sus distintas modalidades, con una inversión de 35 mil 150 millones de pesos, para adquirir una casa nueva o usada, así como para la ampliación, reparación o mejoramiento de vivienda.
El Fondo cuenta con siete diferentes esquemas de crédito hipotecario que son el Tradicional, con Subsidio, Aliados, Pensionados, Respaldados, Conyugal y FOVISSSTE en Pesos, cada uno de los cuales tiene distintas características que se adaptan a las necesidades de sus derechohabientes.
Agregó que los trabajadores del Estado que ya hayan terminado de pagar su primer financiamiento, también cuentan con la opción del Segundo Crédito, el cual se puede aplicar en las modalidades Tradicional, Aliados, Respaldados y FOVISSSTE en Pesos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)