lunes, 8 de enero de 2018

EMITE PROFEPA RECOMENDACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DEL AMBIENTE DURANTE LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS AMBIENTALES ASOCIADAS CON SUSTANCIAS QUÍMICAS




+ Dirigida a gobernadores y al Jefe de Gobierno de la Ciudad de México; solicita implementar programas de capacitación y dotar de equipamiento especializado a brigadas en materia de atención y respuesta a emergencias químicas.

+ Exhorta a realizar las gestiones para la homologación de legislaciones locales con lo establecido en la Ley General de Protección Civil (LGPC)

+ La inadecuada respuesta a una emergencia química puede hacer de un incidente menor un desastre, con afectaciones significativas para la población y el ambiente.

+ Conforme lo establece la LGEEPA, las autoridades recomendadas tienen un término de 15 días hábiles para informar sobre la aceptación de la Recomendación.



La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) recomendó a los gobernadores de las 31 entidades federativas y al Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, implementar programas permanentes de capacitación y dotar del equipamiento de protección personal y especializado --necesario y suficiente-- a las brigadas de respuesta en materia de atención y respuesta a emergencias químicas.

Asimismo, los exhortó a realizar las gestiones pertinentes para que las entidades federativas que aún no lo han hecho, homologuen sus legislaciones locales con lo establecido en la Ley General de Protección Civil (LGPC), para dar cumplimiento con lo señalado en el Octavo Transitorio de esa disposición legal.

Con fecha 20 de diciembre del 2017, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) emitió la Recomendación --número PFPA/1/2c.5/05/2017-- para la protección del ambiente durante la atención de emergencias ambientales asociadas con sustancias químicas.

El documento refiere en el Análisis de la Problemática que motiva su emisión que la ocurrencia de emergencias asociadas con la liberación de sustancias químicas (fugas, derrames, incendios y explosiones, entre otras), genera la diseminación de gran cantidad de sustancias al ambiente, muchas con características peligrosas, como toxicidad, inflamabilidad, explosividad, corrosividad o persistencia ambiental, que afectan a la población y al medio ambiente.

Las afectaciones son agravadas por la falta de capacitación y equipamiento del personal de las brigadas que responden a ese tipo de eventos, lo que ocasiona una mayor diseminación de las sustancias liberadas y sus productos de combustión, así como un incremento en la magnitud de las afectaciones de las matrices ambientales.

La inadecuada respuesta a una emergencia química puede hacer de un incidente menor un desastre, con afectaciones significativas para la población y el ambiente.

Con el propósito de minimizar los impactos a la población, derivados de la ocurrencia de emergencias asociadas a la liberación de sustancias químicas, es necesario que se cuente en los tres niveles de gobierno, con personal capacitado y equipado en el manejo de materiales peligrosos, para atender de manera oportuna y adecuada las eventualidades que pudieran presentarse.

La apropiada respuesta a una emergencia en que estén involucradas sustancias químicas puede cambiar un desastre potencial en un  incidente menor. En cambio, si la respuesta no es la adecuada, un incidente puede convertirse en una catástrofe.

Las actividades de preparación y respuesta a las emergencias químicas, como la capacitación, equipamiento la realización de simulacros, son herramientas clave para responder a de una manera eficiente a este tipo de eventos, con lo que se minimiza los impactos a la población y al ambiente.

Además de la capacitación de los profesionales, especialistas y técnicos mexicanos en materia de protección civil, se requiere promover la creación y construcción de infraestructura y la distribución de equipamiento de protección civil para fortalecer las herramientas de gestión de riesgo.

La PROFEPA, en el ejercicio de sus facultades, salvaguarda los intereses de la población, brinda asesoría en asuntos de protección y defensa del ambiente y coadyuva en la atención y solución de problemas causados por emergencias o contingencias ambientales, en coordinación con autoridades federales, municipales, de la Ciudad de México y órganos político administrativos.

Lo anterior, motiva que la PROFEPA recomiende a los gobiernos de las entidades federativas a que impulsen en sus entidades, municipios y delegaciones de su jurisdicción, programas permanentes de capacitación para sus brigadas de respuesta en materia de atención y respuesta a emergencias químicas, así como el manejo de sustancias químicas.

La segunda Recomendación es la relativa a que los gobiernos impulsen el equipamiento de las brigadas de respuesta a emergencias químicas, a través de la dotación de equipo de protección personal y equipo especializado para su atención.

El cumplimiento de ambas, minimizar las afectaciones ambientales que se pudieran generar durante la respuesta y atención a este tipo de eventos.

La tercera Recomendación establece que las entidades federativas que aún no han homologado sus legislaciones locales con lo establecido en  la LGPC, se sugiere realicen las gestiones pertinentes, a fin de cumplir con lo establecido en el Octavo Transitorio  de la Ley General en comento.

El articulado transitorio menciona que las autoridades locales realizarán las gestiones conducentes con el propósito de que se realicen las adecuaciones correspondientes en las Leyes y demás disposiciones locales en la materia en un plazo no mayor a 365 días a partir de la publicación de esta Ley, ajustándose en todo momento a sus principios y directrices, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de junio del 2012.

Conforme lo establece la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, las autoridades recomendadas tienen un término de 15 días hábiles para informar sobre la aceptación o no de la Recomendación.

En caso de su aceptación, prevé un plazo de 30 días hábiles, posteriores a la aceptación del documento, para remitir a  esta Procuraduría las acciones correspondientes que reflejen el avance y acciones implementadas, para dar cumplimiento a la Recomendación.

HABILITA PROBOSQUE 19 CENTROS DE ACOPIO PARA ÁRBOLES DE NAVIDAD




• Invita Protectora de Bosques del Estado de México a reciclar árboles naturales usados en época decembrina.

• Recibirán árboles navideños a partir del 8 de enero y hasta el 28 de febrero.

• Destinan reciclaje a composta y donación para artesanos mexiquenses.

• Consulta el listado y la ubicación de los centros de acopio en el sitio web www.edomex.gob.mx/probosque o al teléfono 01-800-018-7878.



Toluca, Estado de México, 7 de enero de 2018. Con la finalidad de reciclar los árboles naturales utilizados durante la temporada navideña, la Protectora de Bosques del Estado de México (Probosque) habilitó los 19 viveros que opera en diferentes municipios de la entidad como centros de acopio.



Los árboles de Navidad se recibirán a partir del 8 de enero y hasta el 28 de febrero, y se destinarán a la producción de composta y para la donación a artesanos que los soliciten.



Para su elaboración, Probosque cuenta con tres molinos especializados, cada uno con capacidad para moler un árbol en nueve segundos.



El material se almacena hasta que se degrada y luego se mezcla con componentes como tierra negra y sustratos minerales para producir planta en vivero, la cual se utilizará para futuras reforestaciones.



Algunos árboles son donados a artesanos de los municipios de Rayón y San Antonio la Isla, quienes aprovechan la madera de las ramas y troncos para la elaboración de juguetes y artículos decorativos.



La colecta de árboles inició hace 15 años con el propósito de concientizar a la población sobre la utilidad que los árboles naturales pueden tener después de las fiestas decembrinas.



Al llevar los árboles navideños a los centros de acopio se evita que se tiren a la basura, reduciendo la generación de residuos.



En esta campaña también participan ayuntamientos, instituciones gubernamentales y la iniciativa privada. Con esta suma de esfuerzos, durante la temporada pasada se acopiaron 270 mil árboles en el Estado de México.



Los centros de acopio de Probosque se ubican en 17 municipios: Aculco, Amecameca, Atlacomulco, Coatepec Harinas, Jilotzingo, Lerma, Metepec, Naucalpan, Ocoyoacac, Tecámac, Tejupilco, Texcaltitlán, Toluca, Valle de Bravo, Villa de Allende, Villa Guerrero y Zinacantepec.



El listado y la ubicación de los centros de acopio se pueden consultar en el sitio web www.edomex.gob.mx/probosque o al teléfono 01-800-018-7878.

DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA CARRETERA FORTALECE A VERACRUZ ​



Destacan obras como el acceso al puerto veracruzano y el Boulevard Boca del Río-Antón Lizardo
Resaltan los trabajos de modernización de diversos tramos carreteros y mantenimiento de los mismos
Hay cinco mil 314 sitios del programa México Conectado y están en proceso de instalación de 529 más


El Centro SCT en Veracruz trabajó durante 2017 para dotar a la región de infraestructura carretera, telecomunicaciones, autotransporte y ferrocarriles, a fin de incentivar la economía local y crear empleos, entre las que destacan el acceso al puerto veracruzano y el Boulevard Boca del Río-Antón Lizardo, así como la modernización de los tramos Ciudad Valle-Tampico y Santiago Tuxtla-Catemaco.


De acuerdo con el reporte de acciones, resalta la puesta en operación del acceso al Puerto de Veracruz con una longitud de 14 kilómetros; el Boulevard Boca del Río-Antón Lizardo en su tramo de 8.2 kilómetros, y la modernización de 8.8 kilómetros de vialidades federales sobre los tramos Ciudad Valle-Tampico y Santiago Tuxtla-Catemaco.



Asimismo, se trabaja en la modernización de otros 34.5 kilómetros en los tramos Ozuluama-Tampico, Cosoleacaque-Jáltipan-Acayucan y Entronque Allende-Entronque Nuevo Teapa.



Se trabaja, además, en la construcción de 233.3 kilómetros de nuevas autopistas: 104.3 kilómetros de la autopista Tuxpan-Tampico, tramo Tuxpan-Ozuluama y 129 kilómetros de la autopista Cardel-Poza Rica, tramo Laguna Verde-Entronque Totomoxtle, mismos que, de acuerdo con estimaciones, entrarán en operación en este año.



El Centro SCT veracruzano reportó que durante 2017 se brindó mantenimiento a dos mil 604 kilómetros de carreteras y a 219 puentes federales libres de peaje, y se atendieron afectaciones provocadas por fenómenos meteorológicos sobre 80 kilómetros más de carreteras.



En atención a caminos rurales se dio mantenimiento a dos puentes y a diversos caminos alimentadores; en las zonas de mayor marginación se crearon cinco mil empleos temporales equivalentes a 336 mil jornales con base al Programa de Empleo Temporal (PET).



En el sector de las comunicaciones se realizaron 518 visitas de verificación de operación e implementación a los sitios México Conectado; en la actualidad en Veracruz hay cinco mil 314 de esos sitios y están en proceso de instalación otros 529; en el Punto México Conectado, que opera bajo la coordinación de la Universidad Autónoma de Nuevo León y se ubica en la ciudad de Veracruz, a la fecha se tienen registrados 12 mil 730 socios y entre ellos nueve mil 268 se inscribieron a diversos cursos gratuitos.



En materia de supervisión al transporte federal para reforzar la seguridad en las carreteras, se realizaron 19 operativos de peso y dimensiones, por lo que fueron revisados de manera aleatoria dos mil 144 vehículos para verificar el estado físico de las unidades y conductores. De esas revisiones se ejecutaron 255 infracciones.



Lo mismo se hizo en visitar de inspección a 227 empresas del sector. En las oficinas de atención al público se expidieron 12 mil 015 licencias federales y se entregaron mil 852 permisos al autotransporte federal en sus diferentes modalidades.



En el sector ferroviario, con la finalidad de supervisar el estado que guarda la infraestructura en este sector, sus equipos, instalaciones auxiliares y el personal que opera, se ejecutaron 31 operativos y se emitieron 395 licencias.



Con acciones como estas, a favor de la infraestructura carretera en el estado de Veracruz, la SCT refrenda su compromiso de comunicar de mejor manera a los veracruzanos entre sí y con el resto del país.

FOVISSSTE NO AUMENTARÁ LAS TASAS DE INTERÉS DE SUS CRÉDITOS HIPOTECARIOS DURANTE 2018


·        El Vocal Ejecutivo del Fondo, Luis Antonio Godina Herrera, informó que su Crédito Tradicional mantendrá una tasa de entre el cuatro y el seis por ciento

El Vocal Ejecutivo del Fondo de la Vivienda del ISSSTE (FOVISSSTE), Luis Antonio Godina Herrera, aseguró que no aumentarán las tasas de interés de sus créditos hipotecarios durante el 2018, en beneficio de sus derechohabientes.

Explicó que el esquema de Crédito Tradicional mantendrá una tasa de entre el cuatro y seis por ciento siendo una de las más competitivas en el mercado hipotecario, lo cual permite que más trabajadores al servicio del Estado puedan adquirir una casa digna y acorde a sus necesidades.

Dijo que el FOVISSSTE no depende de recursos presupuestales y sus créditos los otorga con recursos provenientes de la Subcuenta de Vivienda de los propios trabajadores, así como de otras fuentes de financiamiento externo como las bursatilizaciones.

Godina Herrera destacó que para el próximo año se prevén otorgar alrededor de 55 mil créditos en sus distintas modalidades, con una inversión de 35 mil 150 millones de pesos, para adquirir una casa nueva o usada, así como para la ampliación, reparación o mejoramiento de vivienda.

El Fondo cuenta con siete diferentes esquemas de crédito hipotecario que son el Tradicional, con Subsidio, Aliados, Pensionados, Respaldados, Conyugal y FOVISSSTE en Pesos, cada uno de los cuales tiene distintas características que se adaptan a las necesidades de sus derechohabientes.

Agregó que los trabajadores del Estado que ya hayan terminado de pagar su primer financiamiento, también cuentan con la opción del Segundo Crédito, el cual se puede aplicar en las modalidades Tradicional, Aliados, Respaldados y FOVISSSTE en Pesos.

ASEGURA PROFEPA MÁS DE 73 METROS CÚBICOS DE MADERA EN ROLLO DE PINO, EN OAXACA




+ En el Programa Permanente para el Combate a la Tala Clandestina en el Estado de Oaxaca, la PROFEPA implementó un operativo para detectar el transporte ilícito de materias primas forestales maderables y no maderables



+ Aseguró más de 73 metros cúbicos de madera de Pino en rollo, así como los cuatro camiones que la transportaban.



+ Pretendían comercializarla con documentación falsa





La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) aseguró de manera precautoria más de 73 metros cúbicos de madera en rollo de Pino, así como los cuatro camiones que la transportaban y que pretendían comercializarla con documentación falsa, en el estado de Oaxaca.



Durante el Programa Permanente para el Combate a la Tala Clandestina en el Estado de Oaxaca, la PROFEPA implementó un operativo para detectar el transporte ilícito de materias primas forestales maderables y no maderables dentro de la zona crítica forestal en la Región de Sierra Sur, ubicado en los Municipios de San Martín de Los Cansecos y Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca.



Personal de PROFEPA detectó cuatro vehículos --dos tipo Rabón y dos Tortón--, los cuales transportaban un volumen total de 73.456 m3 de Rollo de Pino (Pinus sp), con documentación falsa, ya que al revisarlos, no correspondían al tipo de materias primas forestales que referían los papeles.



Al presentar una remisión forestal destinada a un aprovechamiento forestal maderable de arbolado verde, y la que transportaban correspondía a madera seca y plagada, los inspectores determinaron asegurar tanto cargamento como vehículos.

RECOMIENDA DIFEM ACCIONES PARA PREVENIR ENFERMEDADES RESPIRATORIAS




·         Incrementan hasta en 35 por ciento afecciones respiratorias en esta temporada.

·         Aconseja extremar precauciones ante bajas temperaturas y frentes fríos.



·         Advierte DIFEM sobre la importancia de cuidar a los grupos vulnerables ante infecciones virales.



Toluca, Estado de México, 6 de enero de 2018.- Debido a las bajas temperaturas, aunado a los frentes fríos que se presentan durante el invierno, el número de enfermedades respiratorias se incrementa hasta en un 35 por ciento, por ello, es necesario extremar precauciones para prevenirlas, evitar contagios y complicaciones severas en la salud, así lo dio a conocer Patricia Isabel Tella Rosas, Subdirectora de Servicios Comunitarios del DIF Estado de México.



La especialista informó que en esta temporada se presentan enfermedades de las vías respiratorias altas como son: gripe, amigdalitis, faringitis, rinofaringitis, además de las de vías respiratorias bajas que causan bronquitis, neumonía, influenza, por lo que es necesario proteger a la población con mayor riesgo de padecerlas.



“Hay que poner especial atención en niños menores de cinco años; adultos mayores, fumadores, población con desnutrición, padecimientos alérgicos y asmáticos, ya que son más propensos a contraer un padecimiento viral”, detalló Tella Rosas.



Para tal efecto, dijo, es necesario salir bien abrigados; evitar corrientes de aire frío y cambios bruscos de temperatura; incrementar el consumo de frutas, verduras y vegetales, sobre todo los que son ricos en vitamina C, A y D; mantenerse hidratado consumiendo alrededor de dos a tres litros de agua durante el día.



Asimismo, Patricia Isabel recomendó acudir al Centro de Salud o Clínica más cerca a aplicarse la vacuna contra la influenza, neumococo, principalmente.



“Durante la temporada invernal es muy probable que la población padezca el síndrome catarral, que es  escurrimiento nasal y estornudos, no obstante, si hay presencia de fiebre, dolor de cabeza y garganta; dificultad para respirar; gripe o tos por más de tres días y malestar en general del cuerpo, es necesario acudir con el médico familiar o al Centro de Salud más cercano”, precisó.

LLEVAN A COMUNIDADES INDÍGENAS SERVICIOS GRATUITOS DE SALUD, PSICOLÓGICOS Y JURÍDICOS




• Realiza Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas del Estado de México 26 Jornadas Multidisciplinarias de servicios en comunidades indígenas, en 2017.

• Registra CEDIPIEM 5 mil 370 personas beneficiadas con estas Jornadas.

• Acercan servicios gratuitos del Gobierno estatal a zonas indígenas marginadas.



Toluca, Estado de México, 6 de enero de 2018. Durante 2017, el Gobierno del Estado de México, a través del Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas del Estado de México (CEDIPIEM), efectuó 26 Jornadas Multidisciplinarias de Servicios en comunidades indígenas y zonas marginadas de la entidad.



Las brigadas de apoyo han cumplido con su objetivo principal al acercar beneficios gratuitos del Gobierno estatal, a través de unidades móviles y módulos que ofrecen servicios de salud, medicina general y preventiva, consultas odontológicas, exámenes de la vista, asesorías jurídicas, psicológicas, asistenciales, licencias de manejo, trámites del Registro Civil, cortes de cabello y brigadas universitarias, entre otros.



En 2017 se tuvo registro de 5 mil 370 personas favorecidas y se espera que para 2018 incrementen las Jornadas Multidisciplinarias para llevar los servicios necesarios a todos los municipios con presencia indígena y con ello contribuir al cuidado de la economía familiar.



Estas Jornadas han sido apoyadas por instancias públicas como las secretarías de Salud y del Trabajo, Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios, Instituto Mexiquense de la Juventud, DIF Estado de México, Dirección General del Registro Civil y la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, entre otras, así como de la iniciativa privada.



Sus servicios han llegado a comunidades indígenas de municipios de Almoloya de Alquisiras, Capulhuac, Lerma, Malinalco, Morelos, Ocoyoacac, Ocuilan, Otzolotepec, San Simón de Guerrero, Santo Tomás, Sultepec, Tejupilco, Temascalcingo, Temascaltepec, Temoaya, Valle de Bravo y Zinacantepec.